Líneas de investigación
1. Multiculturalidad, etnicidad y Estado
Esta línea de investigación Esta línea de investigación entiende la diversidad étnica como el resultado de una lectura de similitudes o diferencias entre grupos, y no como una realidad exterior en espera de ser aprehendida.
Recurre a representaciones plasmadas en argumentaciones referidas a la historia, la cultura y el poder que desafían las aproximaciones a las identidades étnicas como identificaciones singulares esenciales.
Explora las concepciones múltiples, cambiantes y con frecuencia contradictorias de la identidad, construidas con base en representaciones de género, raza, generación, clase y lugar, entre otras.
Reconoce al Estado como el principal promotor de las identificaciones étnicas y como el ente al que se dirigen los reclamos, las acciones colectivas y las confrontaciones por la legitimación y la figuración pública de los grupos que asumen estas identidades, los cuales en muchos casos las retan.
2. Antropología urbana
Esta línea de trabajo vincula investigaciones etnográficas que se realizan en contextos urbanos, en los que se exploran cruces entre problemas de percepción, identidad, representación, sentidos, lugares, itinerarios, memoria y transgresión en la modernidad.
Estas investigaciones tienen como eje principal los siguientes aspectos:
1) la vida cotidiana y su incidencia en la percepción del espacio social.
2) el papel de la tecnología, de los medios de comunicación y de las prácticas de lectura y escritura en la producción de similitudes y alteridades que contradicen al concepto de autenticidad.
3) las declaraciones y narrativas de la gente en diálogo con lo que narran los etnógrafos.
4) los vínculos con la ley y el orden en los jardines, en las cárceles, en las cortes y en la ciudad en general.
5) la construcción de espacios sociales y de ciudadanía a partir de la relación de los jóvenes con las fuerzas públicas; la formación de los jóvenes como militares y policías.
6) los nuevos sentidos de los espacios públicos.
3. Antropología política
Esta línea de trabajo indaga sobre la manera como se ejerce el poder en diferentes sociedades, culturas y grupos sociales a partir del análisis sobre las relaciones de fuerza y de resistencia que determinan la posición diferencial de los sujetos y la representación de unos por otros.
A partir del análisis de prácticas políticas específicas, los estudios que se inscriben en esta línea cuestionan el poder relativo de determinados grupos para el mantenimiento o la transformación de un ordenamiento social establecido. Abarca entre otros temas el estudio de:
1) la movilización política y la acción colectiva de grupos organizados.
2) las políticas y prácticas estatales en términos de las respuestas y los efectos que tienen entre diferentes grupos sociales.
3) el papel de los mediadores entre el Estado y la sociedad, funcionarios estatales y líderes de base, principalmente.
4) las políticas de los organismos transnacionales y sus repercusiones en los escenarios políticos nacionales, regionales y locales.
4. Ambiente y sociedad
La línea Ambiente y Sociedad estudia las variadas y cambiantes percepciones, discursos y prácticas socioculturales que inciden en las formas de uso, acceso y regulación de los ecosistemas y recursos.
Se interesa también por los efectos diferenciados y desiguales de las políticas macroeconómicas y de desarrollo, que cada vez ponen más presión sobre la base natural (tierra, suelo, agua, bosques, aire, biodiversidad), los territorios y los modos de vida locales. De manera especial aborda la relación entre alimentación y agrobiodiversidad como una interfase entre naturaleza-cultura.
Las investigaciones en esta línea han tocado cuatro aspectos:
1) las condiciones históricas, ecológicas y sociales que marcan las formas de apropiación, uso y transformación del medio natural.
2) las dinámicas ambientales que se generan en el entramado de las relaciones de poder que median el acceso y el control de los recursos.
3) las distintas formas de intervención pública y privada que se expresan en las políticas de conservación y desarrollo, y en las propuestas de los movimientos sociales y ambientalistas.
4) la relación entre alimentación, cultura y poder, mediante el análisis de las condiciones ambientales y sociales que forjan la dieta y la cocina, los sistemas agroalimentarios y las percepciones culturales sobre el alimento.
5. Antropología del desarrollo
El desarrollo es una de las figuras más poderosas que orienta las intervenciones de instituciones públicas y privadas en múltiples campos de la vida de diversos grupos de la población en todo el planeta. Pero como muchos otros, este es un discurso cultural, debatido y controvertido desde diferentes ángulos y posiciones.
Partiendo de lo anterior, esta línea examina los efectos de los discursos hegemónicos sobre el desarrollo, y la construcción de discursos alternativos paralelos, a partir de experiencias de investigación realizadas en localidades donde agentes privados o estatales adelantan proyectos con fuerte impacto ambiental, social y cultural.
Así mismo, sin postular bondades y perjuicios, se busca identificar los riesgos que representan estas acciones para la pervivencia y salvaguarda de conocimientos y modos de vida locales, como también la proyección adecuada de los mismos.
Todo estos está enmarcado en el análisis de las complejas interrelaciones que existen entre cultura, discurso y poder, y las formas de resistencia que se configuran en el encuentro entre lo global, lo nacional y lo local.