Convocatoria de estímulos a la investigación
A continuación se presenta el listado de los ganadores asesorados por el área de Historia en el marco de las convocatorias de estímulos a la investigación llevadas a cabo en los últimos cinco años.
2020 | |
Jaiver Snick Gómez | Prácticas políticas durante el federalismo colombiano: intermediarios políticos y alianzas estratégicas. Ramón Santo Domingo Vila en el Estado Soberano de Bolívar |
Juan Sebastián Macías | Hay coronado Rey nuevo en las indias y se llama el poderoso Don José Tupac Amaru: Imaginarios políticos y gobierno indígena en los Llanos del Casanare durante la revuelta comunera (1780-1783) |
Natalia Alejandra Chaparro Martínez | Aproximaciones a la concepción médica de la enfermedad mental en el Virreinato de la Nueva Granada Siglo XVIII |
Nicolás Felipe Rueda | Los problemas del tabaco, cultura transnacional y testimonio: los cultivadores de tabaco en la América del siglo XX |
Carolina Abadía Quintero | Crédito eclesiástico y sistema de empréstitos de la catedral de Popayán, 1592-1790) |
2019 | |
Natalia María Gutiérrez Urquijo | Política social y asistencia pública en Colombia: la campaña sanitaria de protección materno-infantil, 1930-1938 |
David Quintero Ordóñez | Conflictos en los confines de la Real Audiencia. Actuaciones de Quito y Santa Fe en el pleito por el abasto de carne de Guadalajara de Buga 1789-1796. |
Johan Sebastián Torres Guiza | El Virreinato de la Nueva Granada en el sistema imperial de la renta de tabacos: Las relaciones administrativas, económicas y fiscales entre la Real Fábrica de cigarros de Cartagena y la factoría de La Habana (1778-1810). |
Diego Giovanni Castellanos | Visiones musulmanas sobre América: la expansión otomana y el nuevo mundo 1513 - 1730. |
Javier Ricardo Ardila | La biblioteca de José Manuel Groot (1800-1878) |
María José Espinosa | Cuerpos de guerra: trauma y memorias corpóreas entre los militares heridos en combate. |
2018 | |
Nicolás Arias Herrera | "Lima Será la nueva Roma". Proyecciones de un nuevo catolicismo desde las indias en la utopía herética de fray Francisco de la Cruz Siglo XVI. |
Gabriel David Samacá Alonso | La historia de la ciudad Quesada: escritura, circulación y lecturas de las Crónicas de Bogotá de Pedro María Ibáñez Tovar (1891-1923) |
Viviana Alejandra Calles Arias | Prensa republicana: Discursos de coacción y resistencia fiscal al sistema hacienda grancolombiano 1821-1827 |
Brayhan Arévalo Meneses | Un puerto sobre el Pacífico colombiano. Comerciantes, mercancías, circuitos comerciales y la aduana de Buenaventura 1885-1900. |
Mariana Meneses Muñoz | Imágenes y representaciones de la solicitación en la confesión ante las inquisiciones hispanoamericanas durante los siglos XVI y XVII. |
Juan José Loaiza Bejarano | Control Civil y Milicia: Las relaciones cívico-militares en el Estado Soberano del Tolima 1863-1886. |
Nelson Fernando González | Repensando la comunicación: La introducción de las administraciones de correos en el virreinato de la Nueva Granada (1749-1775). |
2017 | |
Paula Lorena Mogollón | La escuela nueva y las revistas de educación y pedagogía en Colombia, Chile y Argentina: 1928-1934 |
Rafael David Nieto | Una Etnohistoria del conocimiento a través de las relaciones geográficas y cartas de gobierno de la gobernación de Santa Marta (1574-1585) |
Julián Andréi Velasco | Una radiografía del poder: La provisión de oficios de gobierno en el Nuevo Reino de Granada, 1670-1749 |
Alejandra Martínez Quiceno | Reforma social durante la República Liberal. La conformación de las Bibliotecas Aldeanas en el departamento de Caldas, 1934-1947. |
Adriana Rodríguez Franco | Elecciones, participación política y expansión del sufragio en Colombia, 1910-1930 |
David Felipe Sánchez Ruiz | Estado, Violencia y Titulación de Territorios Colectivos de Comunidades Negras en el Municipio de Tumaco. |
2016 | |
Clara Inés Carreño | Economía política del mercado de harina de trigo la escala Atlántica de la producción y consumo de un bien de primera necesidad (1750-1800). |
María Paula Corredor | Yo, el más humilde de vuestros vasallos. Diego de Torres y el gobierno español en América (1570-1590) |
Mario Alonso Medina | La legislación electoral de la Colombia Republicana 1850-1885. Una aproximación a la construcción ciudadana en Antioquia. |
Oscar Leonardo Londoño | Flores de la santidad en un orbe profano. Una mirada histórica a la construcción de comunidad espiritual en el Monasterio de Santa Inés de Montepulciano en Santafé de Bogotá durante los siglos XVII y XVIII |
Carlos Eduardo Rodríguez M. | Moral en el periódico la civilización. Elemento esencial en la construcción de comunidad política |
José Joaquín Pinto | Reformismo borbón y fiscalidad en la Nueva Granada, 1750-1809 |
Johan Sebastián Torres | La Administración Principal de Santafé: administración, fiscalidad y monopolio de la renta de tabaco en el virreinato de Nueva Granada (1778-1810) |
Pedro Javier Velandia | Entre la invisibilidad, la estereotipia y las huellas de africanía. Un acercamiento a la trayectoria intelectual de Nina S. de Friedemann. |
Valeria Eraso Cruz | Los precios de los esclavos transados en la jurisdicción de Ibagué, la parroquia de chaparral y la villa de san Bartolomé de honda 1738-1809. |
Ricardo Andrés Uribe | Los extraños hombres de segundos. El efecto de las fracciones del minuto en la vida cotidiana de los ilustrados del Virreinato de la Nueva Granada. |
José Antonio Amaya | Botánica y quinas en la formación de Francisco Antonio Zea (1791-1794), proyectista del traslado del gabinete de Mutis a Madrid (1817) |
Cristian Camilo Baquero | Trazos para afrontar las contingencias: percepciones del tiempo histórico y el espacio en el Argos de la Nueva Granada, 1813-1816 |
Ana María Guerrero | El enigma del paisaje. La construcción de la experiencia de la violencia en las visiones geográficas y paisajísticas del conflicto armado en Colombia |
María Catalina Garzón | Calzar los pies y sanear las tierras. La lucha contra la anemia tropical y el paludismo en Colombia, 1910 - 1940. |