Sectores del parque
Wednesday, 20 de October de 2021
El parque cuenta con cinco áreas de visita: el bosque de las estatuas, el terraplén, las mesitas ( A,B y C), la Fuente del Lavapatas y el Alto del Lavapatas, y el Museo arqueológico Luis Duque Goméz.
Ilustración de los lugares de visita del parque arqueológico de San Agustín. Ilustración de Yoryeth Bastidas Pedreros.
POR LAS MESITAS
Hace más de 2000 años (años 1 al 900 d.C.), las comunidades prehispánicas que habitaban en esta región se caracterizaron por manejar una marcada estratificación social que se hace evidente, particularmente, en las formas de enterrar a sus muertos.
Grandes tumbas, a manera de montículos artificiales que alcanzaron hasta cuatro metros de altura, se construyeron posiblemente para personajes con poder espiritual y político. Corredores dolmenicos de grandes lajas, que conducían al lugar donde se depositaban sarcófagos de piedra o madera, conformaban estas estructuras, precedidas a su vez por templetes funerarios y elaboradas estatuas con representaciones de personajes que parecen sobrenaturales.
Los templetes están conformados por una gran laja de piedra horizontal sostenida por columnas que asemejan la forma de una mesa, por esta razón se denominó a estos sitios como ??mesitas??.
Los lugares de enterramiento se construyeron para no ser vistos, después de recolectar la piedra, tallar la estatuaria, las lajas y los sarcófagos, se ubicaban dentro de los espacios dispuestos. Posteriormente, estas estructuras funerarias se cubrían con tierra, conformando colinas, que quedaban, con el paso del tiempo, ocultas por la vegetación.
Ilustración de cómo pudo ser la construcción de un montículo funerario (mesita B) Ilustración Yoryeth de Bastidas Pedreros.
Esta estatua con más de cuatro metros de altura ha sido objeto de múltiples interpretaciones, se conoce popularmente como "el obispo" o "La partera" se encuentra en el sitio arqueológico identificado como la Mesita B. Fotografía del arqueólogo español José Pérez de Barradas (1936-1937)
"Lo más extraño en este sarcófago era una ranura en el extremo norte, como para que saliera algún líquido. Algo nuevo eran los dos sostenes que se encontraban en los dos extremos del sarcófago. Parecieran haber sido hechos con el fin de poder cargar el sarcófago en los hombros, cosa del todo imposible si se tiene en cuenta el enorme peso" Konrad Theodor Preuss, etnológo alemán (1913-1914).
POR EL BOSQUE DE LAS ESTATUAS
Más de 500 estatuas han sido halladas en diferentes lugares de los municipios de San Agustín e Isnos y posiblemente todas formaban parte de contextos funerarios. A simple vista muchas de ellas tienen algunos elementos y rasgos similares, pero si se observan detenidamente no hay una talla igual a la otra. Las hay altas, esbeltas, majestuosas; otras, solemnes y discretas; algunas sinuosas , y otras vigilantes y expectantes "todas son talladas en piedra, conocida como toba volcánica, la cual tiene muchas tonalidades que van de grises oscuras a claras, también hay de tonalidades amarillas a casi blancas, otras son finas y suaves al tacto, otras burdas y rugosas"
Viajeros, investigadores y curiosos han buscado interpretar sus gestualidades y silencios, escudriñando en sus materialidades y trazas más profundas. Ahora posan erguidas, frente a nosotros, para ser objetos de contemplación.
Estos sitios arqueológicos y patrimoniales, son resultado de un complejo sistema de pensamiento y relaciones con su medio natural. Desentrañar su significado es imposible, pues cada una de ellas tuvo en su momento una función en ese contexto entre la vida y muerte. Ellas descansan en este bosque, después de haber vagado por distintos parajes; algunas, incluso, han sido raptadas y sacadas del país para complacer otras vanidades.
Este recorrido invita a abrir los sentidos y a dejarnos seducir por las formas, gestos y relaciones de estos rígidos personajes y los sonidos que habitan en el bosque.
A su llegada a San Agustín, Konrad Theodor Preuss encontró en el pueblo imponentes estatuas que habían sido removidas de los montículos funerarios de los que hacían parte. Fotografía del etnólogo Konrad Theodor Preuss, 1913 - 1914. Hoy la mayoría de estas estatuas se encuentran en diferentes sitios del parque arqueológico, principalmente en el bosque de las estatuas o en el museo.
Bosque de las estatuas, Parque Arqueológico, Archivo ICANH 2018
LA FUENTE DEL LAVAPATAS
Lagartijas, serpientes, renacuajos, figuras humanas se labraron sobre la piedra volcánica del lecho de la quebrada, en complejas y sinuosas composiciones de canales por donde el agua serpentea, se comunica y se bifurca, respondiendo a las figuras elaboradas por sus artífices y a las caprichosas formas de la roca.
Este lugar invita a la contemplación, a hacer una inmersión para imaginar qué prácticas cotidianas o rituales se llevaban a cabo en un día lluvioso o soleado, en el que niños, mujeres y hombres disfrutaban de juegos y festividades, del agua y la naturaleza.
¿Y por qué tantos animales labrados sobre el lecho de estas aguas?
Vista general de la fuente ceremonial del Lavapatas. En ella se pueden identificar canales, piletas y figuras de animales talladas sobre la piedra por la que circulaba el agua de la quebrada. Fotografía del arqueólogo español José Pérez de Barradas (1936-1937)
Reducir
Aumentar
Alto contraste
SPANISH
INGLÉS
Centro relevo