Convocatorias 2010-Presente
Tuesday, 29 de January de 2013
Consciente de la escasa oferta de recursos para impulsar la investigación entre las nuevas generaciones de antropólogas y antropólogos del país, y del papel central que históricamente ha desempeñado el Icanh en el fortalecimiento de la disciplina antropológica, el Grupo de Antropología Social ofrece anualmente becas a proyectos de investigación en antropología, seleccionados mediante concurso.
A continuación se presenta el listado de los ganadores asesorados por el área de Antropología Social en el marco de las convocatorias de estímulos a la investigación llevadas a cabo en los últimos cinco años.
2020 | |
María Camila Chávez | "¡Sabor, Color y Alegría en Cali!": representaciones raciales de la gente negra en el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez. |
Diana Marcela Vargas | "Pichas, muertas y caídas": trabajo y ética del cuidado de mujeres trans que viven con VIH/Sida y se encuentran en ejercicio de prostitución. |
Estefanía Méndez Ortíz | Un nuevo reglamento para las cárceles de Colombia: violencia institucional, género y cárcel. |
Marcela Amador Ospina, Juan Sebastián Anzola Rodríguez y William López Fernández | "A mi me interesa entender por qué los hombres violan". Una investigación en colaboración sobre la violencia sexual hacia las mujeres indígenas y negras del Norte del Cauca desde la perspectiva de los hombres. |
Edna Catalina Serrano | Procesos de territorialización de los campesinos del Nudo del Paramillo, una historia del despojo en frontera agraria. |
Yaid Ferley Bolaños | Tierradentro, resistencias interculturales. |
2019 | |
Juan Pablo Moya | Plural - Laboratorio ciudadano de investigación-creación con niñas y niños en el Centro Histórico de Bogotá. |
Apolinar Ruiz y Hansel Mera | La sonora juventud: Experiencia musical entre el pasado y el presente del barrio obrero de Cali. |
Luis Felipe Pachón | In-corporando el desarrollo: transformaciones de los modos de ser/hacer/conocer de los pobladores locales del Páramo de Guerrero. |
Jairo Alonso Tabares | Wera Fa: Alegorías sobre mujeres indígenas trans Embera en Santuario (Risaralda) |
José Ramón Roca | Evocaciones licenciosas: la verbena popular barranquillera |
Liza Ysamarli Acevedo | Lo que se olvida para recordar: el cinema-verité y la etnoficción para narrar el olvido en mujeres familiares de detenidos y desaparecidos. |
2018 | |
Ángela Patricia Melo | Caracterización de enfermedades, padecimientos y malestares en la Serranía de la Lindosa, Guaviare. |
Dayan Fernanda Burgos | Acercamiento a las prácticas pedagógicas corporales y el aprendizaje en la escuela etnoeducativa de San Antonio de los Lagos, Leticia. |
Natalia López | Trayectorias, prácticas y sentidos de los festivales de cine comunitario en Colombia. |
Manuel Vladimir Caraballo | Evaluando esmeraldas. Construcción de valor en un proceso de formalización, globalización minera y pacificación nacional. |
Raúl Alejandro Delgado | La vida política en el pacífico sur: una etnografía acerca de las relaciones, prácticas y concepciones de la política en Tumaco ?? Nariño. |
Irene Vélez | Voces de guerrilla, y la desmovilización del Frente Sexto de las FARC-EP. |
2017 | |
Martha Rodriguez de Silva | La Sinfónica de Los Andes. |
William Fernando López | Los hombresolos de Mari López. Construcción de masculinidades negras en el consejo comunitario Brisas de Mari López (Suárez, Cauca). |
Paula Mariana Carvajal | Construcción socioeconómica de los alimentos: el caso de la denominación de origen del queso paipa. |
Johan Sebastián Giraldo | "De lo que vemos al volver y lo que hacemos con eso" Narrativas del retorno, la vida rural y sus cicatrices. |
Laura Valeria Sánchez | Música en el pacífico sur colombiano: tensiones de poderes entre los músicos de Tumaco y el escenario musical de Cali. |
Ange La Furcia | Las travesuras de las medusas: género, diferencias étnicas y estilisticas trans en San Andrés Isla, Colombia. |
Fernando Ramirez Arcos | El espacio en disputa: narrativas y sentidos de lugar de hombres y mujeres con conductas homosexuales en Bogotá. |
Luisa Fernanda Cantor | Encantos y desencantos: Laguna de Ubaque, entrando al siglo XXI. Entre la tradición cultural, el ordenamiento ambiental y la perspectiva del desarrollo. |
2016 | |
Ingrid Espitia | Cuerpos ocultos, sexualidades abiertas: un estudio sobre la prostitución ejercida en los albergues de hombres con lepra en Agua de Dios. |
Antonio Olmos | You never know you will need a friend: cooperación en los pescadoresartesanales de San Andres |
Nathalie Paz | "Aquí el que no se mueve se jode. Una etnografía sobre economía doméstica en Puerto Asís, Putumayo". |
Mario Andrés Mejía | Tejido de experiencias y memoria, el Polideportivo de Santa Marta. |
Carmen Fonseca, Ximena Canal y Nicolás Roa | Las huellas del Cerrejón, transformaciones socioambientales en el sur de la Guajira. |
Susana Carmona | Pensando el desarrollo regional: implementación y efectos de la responsabilidad social corporativa del Cerrejón en la Guajira. |
Germán Adolfo Arango | Cantos que inundan al río. |
Reducir
Aumentar
Alto contraste
SPANISH
INGLÉS
Centro relevo