Convocatoria de estímulos a la investigación
martes, 09 de febrero de 2021
A continuación, se presenta el listado de los ganadores asesorados por el área de Arqueología en el marco de las convocatorias de estímulos a la investigación llevadas a cabo en los últimos cinco años.
2020 | |
Julliet Sofía Rubio Leal | Cronología cerámica en el Valle de Pubenza. |
German Andrés Corrales Otero | Economía doméstica de una residencia de élite prehispánica en el valle de Pubenza. |
Saán Flórez Correa
| Impactos Históricos de la Pesca en Humedales del Sitio Arqueológico San Pedro de la Depresión Momposina, Colombia (1339 años A.P). |
Diana Rocío Carvajal Contreras | Aproximación a la identificación de Ambientes prehispánicos y uso de Recursos Animales por grupos humanos en La Isla Gorgona. |
2019 | |
Juliana Quintero Hernández | La Trayectoria Histórica y Cambio en la Organización Social de las Comunidades Prehispánicas que se Asentaron en el Corregimiento de Puente Palo, La Cumbre (Valle Del Cauca). |
Luis Felipe Vargas Castaño | Colección de referencia de frutales presentes en la Depresión Momposina (sitio San Pedro) para la identificación de semillas excavadas en los basureros de dos plataformas de vivienda prehispánicas. |
Luisa María Isaza Franco | Canto de pesca. Memoria Lítica en el Valle Cálido del Río Magdalena. |
María Isabel Naranjo López | Estudio exploratorio de la plataforma de habitación UE10 del sitio San Pedro, depresión momposina, por medio del análisis de residuos químicos para identificación de áreas de actividad. |
Santiago Mora / Juan Carlos Vargas | Las sociedades de casas y las jerarquías políticas en la prehistoria llanera. |
Saúl Alberto Torres Orjuela | Producción prehispánica de sal en Nemoco?n: características ambientales, tecnológicas y sociales. |
2018 | |
Marlon Ayrton Sánchez Hastamorir | Carencias nutricionales y jerarquías sociales en el cercado grande de los Santuarios, Tunja. |
Tania Cristina León Velandia | Alfarería jesuita en la Santafé colonial: siglos XVII y XVIII. |
Andrea Giraldo Vasquez | Campos y cultivos prehispánicos en el sitio San Pedro de la Depresión Momposina: identificación de cultígenos mediante el análisis de fitolitos. |
Felipe Gaitán Ammann
| Determinación de sexo por ADN en la muestra bioarqueológica del templo de San Ignacio de Bogotá: un primer paso en la documentación científica de los rituales funerarios en la Santafé del siglo XVII. |
Julián Andrés Escobar Tovar | Patrones de asentamiento regional y estructuras de interacción social durante la secuencia de ocupación agro alfarera prehispánica en la cuenca del río Arma (Caldas). |
2017 | |
Jeison Lenis Chaparro Cardenas | Colección de referencia contemporánea de peces más comunes para la región amazónica asociada con la Serranía de la Lindosa para uso arqueológico. |
Katy María Puche Sarmiento | Análisis bioarqueológico de una urna funeraria hallada en Montería Córdoba. |
Cristian Ardenson Muñoz Perafán | Economía microvertical en las sociedades prehispánicas de las cuencas del río Mayo y río Blanco, municipio de San pablo, Nariño. |
Juan Pablo Ospina Herrera | Prácticas mortuorias y creación de paisajes en hábitat de sociedades cazadores recolectores del Valle del Río Checua. Nemocón. |
Cindy Lorena Lemus Rendón | El surgimiento de la desigualdad social en una comunidad del período Herrera en el Cercado grande de los Santuarios-Tunja. |
Gaspar Morcote-Ríos y Francisco J. Aceituno | Adaptación humana en la última glaciación en el noroccidente de la amazonia colombiana. |
Johana Catherina Mantilla Oliveros | Paisajes en movimiento. Arqueología del cimarronaje y movilidad es San Basilio de Palenque. Siglos XVII, XVIII y XIX. |
2016 | |
Rodolfo Eduardo Cepeda Alférez | Arte rupestre en el valle de Sogamoso: un estudio hacia el uso público o privado de los sitios de arte rupestre. |
Diana Carolina Tuta | Representaciones de aves en los torteros muiscas. Simbología desde los relatos mitológicos prehispánicos en Colombia. |
Sneider Rojas Mora | Economía y producción alfarera. Trayectorias de cambio social en la Depresión Momposina. Investigación Arqueológica del Poblado San Pedro, área de influencia del Caño Rabón. |
Pedro María Arguello | Cacicazgos prehispánicos en Tunja. Estudio de los patrones de asentamiento en Motavita- Boyacá. |
José Luis Socarras Pimienta | Territorios de producción en el Altiplano Cundiboyacense: Fase 1. Prospección arqueológica en el área de Guatavita. |
Angélica Viviana Triana | Dieta y organización social en grupo de cazadores-recolectores de los sitios arqueológicos de Tequendama y Aguazuque durante el Holoceno Temprano y Medio en el Sabana de Bogotá. Análisis de fitolitos e isótopos estables. |
Reducir
Aumentar
Alto contraste
SPANISH
INGLÉS
Centro relevo