Sitios Arqueológicos Registrados
En la región del Alto Sinú, departamento de Córdoba, se registraron 94 sitios arqueológicos.
- Registro de sitios arqueológicos Alto Sinú
La ubicación de los sitios arqueológicos en planos se realizó de acuerdo con los datos obtenidos de la Bibliografía Básica de Registro. Los sitios sin información acerca de sus coordenadas fueron ubicados de manera aproximada cuando fue posible. Algunos sitios no pudieron ser identificados en los planos debido a que en el documento base no se registró dicha información y solo se registraron en la tabla de registro.
Nombre y ubicación según municipio de los sitios arqueológicos registrados en el Alto Sinú:
Municipio | Nombre sitio arqueológico |
Tierralta | Palmira. Yacimiento 09 |
Tierralta | El Revuelto. Yacimiento 10 |
Tierralta | Palmira. Yacimiento 34 |
Tierralta | Palmira. Yacimiento 53 |
Tierralta | Palmira. Yacimiento 54 |
Tierralta | Palmira. Yacimiento 31 |
Tierralta | Tuis Tuis. La Bana. Yacimiento 27 |
Tierralta | Tuis Tuis. La Bana. Yacimiento 28 |
Tierralta | Tuis Tuis. San José. Yacimiento 29 |
Tierralta | Los Loros I |
Tierralta | Quimarí. Campo Bello. Reasentamiento |
Tierralta | El Cabrero (Corte II) |
Tierralta | Frasquillo. Caserío centro |
Tierralta | El Gallo I |
Tierralta | El Cabrero (Corte I) |
Tierralta | El Gallo II |
Tierralta | La Angostura |
Tierralta | La Caimanera |
Tierralta | Jilgal (Gallo II) |
Tierralta | Finca El Jilgal (Gallo II) |
Tierralta | Frasquillo 1 |
Tierralta | Frasquillo 2 |
Tierralta | Río Verde. Quebrada Mulas |
Tierralta | El Cabrero |
Tierralta | El Cabrero (Entierro) |
Tierralta | Frasquillo. Caserío |
Tierralta | Gaitá |
Tierralta | Tucurá |
Tierralta | Táparo |
Tierralta | Socorrer |
Tierralta | Crucito |
Tierralta | Río Verde. Si me dejas |
Tierralta | Río Verde. Quebrada Jarupia |
Tierralta | Rio Verde. Bocas del Verde |
Tierralta | El Limón |
Tierralta | Táparo. Puerto Nuevo. Finca El Silo |
Tierralta | El Coco. Finca Santa Mónica |
Tierralta | El Coco. Finca Las Margaritas |
Tierralta | El Coco. Finca Vista Hermosa |
Tierralta | El Coco - Las Claras |
Tierralta | Isla Francia. Hacienda Villa Luz (1) |
Tierralta | Isla Francia. Hacienda Villa Luz (2) |
Tierralta | Isla Francia: Finca Villa Mercedes. Gaitá: Pueblo Piña. |
Tierralta | Punta de Piedra. Finca Yugoslavia |
Tierralta | Punta de Piedra |
Tierralta | Chibogadó. Finca La Mansión |
Tierralta | Chibogadó. Finca Pozo Azul |
Tierralta | Chibogadó. Predios Urrá. Pista de Aterrizaje. Botadero 4 |
Tierralta | Lourdes |
Tierralta | Hacienda Bellavista |
Tierralta | Las Camelias |
Tierralta | Frasquillo. Planicie aluvial. |
Tierralta | Hacienda El Paraíso. Loma La Tortuga |
Tierralta | Pasacaballos. El Ceibal |
Tierralta | El Toro |
Tierralta | Los Moncholos |
Tierralta | Los Loros II |
Tierralta | Serranía El Toro |
Tierralta | El Coco. Caserío |
Tierralta | El Cabrero. Yacimiento 07 |
Tierralta | Palmira. Yacimiento 08 |
Tierralta | Palmira. Yacimiento 11 |
Tierralta | Tucurá. Potrero Santa Inés |
Tierralta | Frasquillo |
Tierralta | Tuis Tuis. Yacimiento 37 |
Tierralta | Tuis Tuis. Yacimiento 38 |
Tierralta | Palmira. Yacimiento 30 |
Tierralta | El Revuelto. Quebrada Chica |
Tierralta | El Revuelto. Quebrada Canutillal |
Tierralta | San Rafael. Reasentamiento |
Tierralta | El Rosario. Reasentamiento |
Tierralta | Campo Alegre - El Amparo. Parcelaciones |
Tierralta | Táparo. Puerto Nuevo. Quebradas Teodora y Hurtado |
Tierralta | Chibogadó. Fincas Villa Nueva, El Piñalito y Chibogadó |
Tierralta | La Angostura. Finca La Palma |
Tierralta | Puerto Pacheco. Escuela. Fincas María Cristina. Quebrada La Mina |
Tierralta | Santa Ana. Botadero 5. Fincas Santa Cruz y La Guacharaca |
Tierralta | El Ceibal. Fincas La Esperanza, La Bonga, Pasacaballos. Zona de Préstamo 6 |
Tierralta | Nuevo Ceibal. Nuevo Oriente. Nueva Unión. Reasentamientos. Zona de prestamo 6 |
Tierralta | La Angostura. Fincas Archibold y Lázaro Florez. Presa del embalse Urrá I |
Tierralta | La Caimanera |
Tierralta | Táparo. Puerto Nuevo |
Tierralta | Socorrer. Vuelta de Socorrer |
Tierralta | Río Verde. La Esperanza. Fincas Mona Tamayo y El Cristo. Quebrada El Filito. Quebrada Torres y caserío |
Tierralta | Chibogadó. Valle y quebrada |
Tierralta | Naín. Caserío. Desembocadura de la Quebrada. Ciénaga. Quebradas El Conejo y El Guineo |
Tierralta | Santa Ana y Quimari |
Tierralta | Los Loros. Reasentamiento Las Delicias |
Tierralta | El Coco (delimitación) |
Tierralta | Isla Francia. Hacienda Villa Luz (3) |
Tierralta | Frasquillo. Extremo sur oriente del caserío |
Tierralta | El Gallo Y2 (El Gallo I) |
Tierralta | El Gallo Y1 (El Gallo II) |
Tierralta | El Gallo - El Coco (trayecto) |
Aspectos generales geográficos y poblamiento
…
El río Sinú, eje de esta región, atraviesa de sur a norte el municipio de Tierralta. Nace en el Nudo de Paramillo, nudo orográfico de la cordillera Occidental, a los 7º 05´ de latitud norte y 76º 05´ de longitud al oeste de Greenwich, a 3.500 metros sobre el nivel del mar. En su nacimiento atraviesa una región de selva tropical en el departamento de Antioquia, y desemboca en la Bahía de Cispatá, al sur del Golfo de Morrosquillo, en el Mar Caribe, a los 9º 24´ de latitud norte y 75º 49´ de longitud al oeste de Greeenwich, región de amplias sabanas, en el departamento de Córdoba. La temperatura promedio es de 26º C., y la humedad relativa promedio es del 85%. La extensión total del río Sinú es de 336 km. La parte alta del río Sinú, se localiza entre Tierralta (cabecera municipal) al norte, en el departamento de Córdoba y el Nudo de Paramillo al sur.
Río Sinú. Emberas (Foto: antropóloga Melba Maldonado)
Entre los principales afluentes del alto río Sinú están entre otros: El Verde, El Esmeralda, el Manso, Naín, Táparo, Tucurá, Urrá y Chibogadó. Las características hidrográficas de esta región favorecen la comunicación del río Sinú, con la región Pacífica en el departamento del Chocó y el río Atrato a través de los afluentes del río Sucio.
Confluencia Río Verde - Río Sinú. Sur de la región arqueológica. (Botiva et. al.: 1987)
Río Sinú. El Toro. Norte de la región arqueológica. (ICAN - URRA: 1995)
Geológicamente la región se formó en épocas cuaternarias y terciarias. En la margen oriental del río Sinú, las rocas son de edad Cretácea (antigua) y en la margen occidental son de edad Terciaria (más jóvenes), debido a que el río recorre una zona de sutura entre cuñas de corteza oceánica que se fueron uniendo paulatinamente al continente. Debido a este proceso, que aún continua, el río presenta fallas y fracturas geológicas, entre las que sobresale la Falla de Tucurá en el alto Sinú Los aluviones del Valle del Sinú, son de origen holocénico, los aluviones altos, se consideran entre los 3 y 5 metros sobre el nivel del río, con una antigüedad de menos de 5.000 años, las terrazas entre los 15 y 100 metros sobre el nivel del río, tienen edades que fluctúan entre los 5.000 y 1.000.000 de años de antigüedad y las terrazas y superficies de erosión de más de 100 metros de altura sobre el nivel del río, tienen una antigüedad de más de 1.000.000 de años. (Botiva et al: 1987).
El Gallo. Terraza aluvial. (ICAN - URRA: 1995)
Tucurá en 1986. Terraza aluvial (Botiva et al: 1987)
La vegetación de la región corresponde al bosque muy húmedo tropical (bmh - t) y al bosque húmedo tropical (bh - t), intervenido. La diversidad de la flora ha disminuido debido a la tala indiscriminada del bosque y al avance de la colonización. Existe también variedad de especies de fauna, algunas en proceso de extinción.
Tambos Embera. Río Verde. (Botiva et al: 1987).
La parte sur de la región del alto Sinú, corresponde a las últimas estribaciones de las serranías de Abibe y San Jerónimo (Cordillera Oriental). Esta parte de la región ha sido declarada como Parque Natural del Paramillo y en ella se ubica actualmente el resguardo indígena Emberá, a lo largo de los ríos Verde, Esmeralda, Manso y sus afluentes. El patrón de asentamiento de los Emberá es disperso, con algunas excepciones. Sus viviendas (tambos) se localizan a lo largo de los ríos nombrados y sus afluentes, siguiendo las pautas de asentamiento de los primeros habitantes de la región. Las principales actividades de los Emberás son la caza, la pesca, la agricultura y en algunos casos la explotación maderera.
Detalle del mapa del Archivo Histórico Nacional de Bogotá: Terra Firme et Novum Regnum Granatense et Popayán
Según documentos históricos, durante los primeros años de la época de la conquista, el alto Sinú fue habitado -entre otros- por los indígenas Carauta y Guacuces, entre quienes Pedro Martín Dávila fundó el pueblo de San Agustín de Avila en 1596, éste fue de corta duración.(Botiva et al: 1987).
La colonización del alto Sinú fué abandonada por los españoles y a partir del siglo XVIII se iniciaron las migraciones de grupos indígenas del Chocó hacia el alto Sinú y alto San Jorge, ellos ocuparon algunos territorios que pertenecían a los tradicionales grupos Zenúes, quienes fueron extinguidos durante la época de la Conquista y principios de la Colonia, con excepción de un grupo Zenú, que actualmente se encuentra en San Andrés de Sotavento (Córdoba).
Entre los siglos XIX y XX, la parte norte de la región del alto Sinú, desde la Primera Angostura de Urrá hasta la Vuelta de Socorrer aproximadamente, -área que presenta un relieve relativamente plano y con elevaciones muy leves y onduladas-, ha sido sometido a una deforestación, iniciada por la colonización del área, que ha alterado sus características originales y convertido amplias áreas de bosque en sabanas, que fueron utilizadas para la ganadería y la agricultura y actualmente han sido abandonadas, para dar paso al proyecto de construcción del Embalse Urrá I, de la hidroeléctrica URRA S.A., en desarrollo del "Plan de Expansión del Sector Eléctrico".
El Embalse de Urrá I, se localiza sobre el río Sinú a 30 Km., al sur de la población de Tierralta, tiene una extensión de 7.200 Ha., desde la Angostura de Urrá al norte, (a los 1.098.500 de latitud norte y 1.379.500 de longitud este) hasta aproximadamente las Bocas del río Verde y una cota máxima de inundación de 132 msnm. En esta área la vegetación corresponde al bosque intervenido (con extracción de los árboles maderables); rastrojos altos y bajos; bosque marginal de drenaje; pastizales; algunos cultivos; platanales y quemas.
Dos detalles de Santa Ana. Zona de préstamo No.5. Embalse Urrá I. (ICAN URRA: 1995) |
|
Embalse Urrá I en el río Sinú
Inicialmente, los colonos que llegaron a la región, se dedicaron a la ganadería, la agricultura y especialmente a la extracción de diversas clases de maderas comerciales, de las cuales es muy rica la región como entre otras: abarco, algarrobo, almendro, bálsamo, barbasco, brasilete, caimo, caracolí, cedro, coral, corcho, cucharo, chingalé, diomate, fresno, guayacán, hobo, laurel, majagua, oletillo, rayo, sande, tamarindo, totumonto o totumero.
Con al colonización se conformaron los siguientes poblados -de sur a norte- a partir de la confluencia del río Verde con el río Sinú: Socorrer, El Gallo (El Jilgal), Naín, Bellavista, Táparo (Puerto Nuevo), Tucurá, Las Claras, Gaitá, El Coco, Frasquillo, Buenos Aires, Punta de Piedra, Chibogadó, Puerto Pacheco (primera Angostura del Sinú), El Cabrero, El Toro, Pasacaballos, Carrizola y Callejas entre los principales. Los poblados que se establecieron en la región se construyeron sobre los sitios arqueológicos.
Puerto de Frasquillo. Alto río Sinú (Botiva et. al.: 1987)
Con la construcción del Embalse Urrá I, los predios fueron comprados (década del 90) por la empresa Urrá S.A., y los poblados fueron abandonados. La Empresa construyó nuevos poblados que se localizaron al norte del embalse o al norte de Puerto Pacheco (Angostura de Urrá), con el fin de reubicar a los habitantes de los poblados y haciendas o fincas que fueron abandonados. Estos son: Nuevo Frasquillo, Campo Bello (Quimarí), Nuevo Ceibal, Nueva Unión, Nuevo Oriente, San Rafael, El Rosario y Los Loros, algunos con sus respectivas áreas de cultivos, como entre otras, El Amparo y Campo Alegre. Los reasentamientos fueron construidos cerca de la cabecera municipal, en una zona donde la topografía difiere con relación al área donde se ubicaban los antiguos poblados.
Los Loros. Reasentamiento (ICAN URRA:1995)
Actualmente las orillas del alto río Sinú, desde las bocas del río Verde -hacia el norte-, hasta llegar a Nuevo Frasquillo se encuentran prácticamente deshabitadas. Hacia el sur de las Bocas del río Verde -como ya se anotó-, se encuentra el resguardo indígena Emberá y al norte de la región, se ubican varios poblados que tiene como centro la población de Tierralta.
Reducir
Aumentar
Alto contraste
SPANISH
INGLÉS
Centro relevo