José Joaquín Pinto Bernal
Reformismo borbón y fiscalidad en la Nueva Granada, 1750-1809
Wednesday, 07 de June de 2017
Esta investigación partió del vacío evidente en la historiografía colombiana respecto a la reconstrucción de las series fiscales pertenecientes a las Cajas Reales de la Nueva Granada durante el periodo tardío de dominio español previo al movimiento independentista, tarea que ha sido abordada desde hace más de cincuenta años por otras tradiciones en América Latina. El trabajo aporta una nueva conceptualización y periodización respecto al reformismo borbónico, analizado dentro del marco de las monarquías compuestas y la consolidación del Estado jurisdiccional, además de ello puntualiza las funciones del Real Erario y su estructura administrativa para el caso neogranadino. Se ofrece un análisis de las series de cargo y data de cada una de las catorce Cajas Reales principales, junto con el del virreinato en su conjunto con base en las Relaciones de Valor y Distribución elaboradas por los encargados del fisco. Ello permitió constatar que durante el periodo estudiado el fisco neogranadino evidenció un proceso de estancamiento entre 1750 y el final de la década del setenta momento para el cual tanto los ingresos como los egresos se incrementan como producto de la reorganización administrativa y el mejoramiento de las relaciones comerciales exteriores, tendencia mantenida hasta 1793 cuando el reinicio de las guerras de España golpeó las actividades productivas internas y por tanto los recaudos fiscales.
https://youtu.be/QYnDa__9_oI?list=PLtPYRLbXJ5KGWT-CoRgHlnj7QAj_lWlZI
Descarga el libro "Las cuentas de las cajas reales del Nuevo Reino de Granada durante la segunda mitad del siglo XVIII", resultado de esta investigación Aquí.
Reducir
Aumentar
Alto contraste
SPANISH
INGLÉS
Centro relevo