Significados antropológicos de la seguridad: Estudios en la ciudad colombiana. Etapas 1, 2, 3, 4 y 5
Tuesday, 27 de April de 2021
Investigadora: María Teresa Salcedo Restrepo.
La vida cotidiana de los habitantes de las ciudades colombianas y cómo se las arreglan con la inseguridad cotidiana es una problemática poco abordada por la antropología en Colombia. Por lo tanto, se percibe una brecha en la investigación antropológica que se lleva a cabo en el país, por la poca curiosidad investigativa que inspiran las problemáticas de la convivencia en el diario vivir de la ciudad. Puede afirmarse que el interés por el conocimiento de los matices sensoriales de la vida urbana ha sido opacado por la desazón acerca de que la vida en la ciudad es posible solamente en su relación con un orden normativo y con la seguridad acerca de que este orden se convierta en una parte estructural de la percepción de los ámbitos cotidianos. La investigación aborda los significados, percepciones y enunciaciones apropiadas por habitantes de distintas edades de Bogotá, Medellín y Barranquilla con respecto a la inseguridad de los entornos urbanos que habitan, y las correspondientes políticas públicas de la seguridad ciudadana que intentan prevenir estas circunstancias. El aporte a la misión del ICANH es la de fortalecer el campo disciplinar de la antropología social, aproximándose a políticas públicas que son transversales a todos los grupos poblacionales como las políticas de la seguridad ciudadana y de la convivencia.
Palabras clave: etnografía y antropología urbana, antropología de los sentidos, prácticas enunciativas, antropología de la seguridad, enfoque etario, antropología en la ciudad, antropología de las calles, juventud y fuerza pública.
Productos:
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000018333
"Vigilancia, comunidades y el espacio urbano en Colombia: perspectivas antropológicas",
En: Trans-Fear City: Insecurity, migrations racism, Volumen II, 2018,
editado por Manuel García-Ruiz y Henrique Chaves,
Lisboa: TICYUrb; ISBN 978-972-8048-32-7
Reducir
Aumentar
Alto contraste
SPANISH
INGLÉS
Centro relevo