Nuevo ganador del Premio Nacional a la investigación en Antropología Social
.jpg)
Tuesday, 25 de September de 2012
Por unanimidad, Luis Abraham Cayón Durán, autor del texto Pienso, Luego Creo. La Teoría Makuna del Mundo fue declarado ganador de la Convocatoria de estímulos, Premio Nacional a la Investigación en Antropología, del Ministerio de Cultura y el Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANH.
Después de evaluar de manera rigurosa y objetiva cada una de las obras que se presentaron, el jurado, compuesto por personalidades reconocidas a nivel nacional e internacional en el ámbito de la Antropología Social y la Historia, ponderó la calidad narrativa del autor y la rigurosidad de su trabajo de campo, así como la trayectoria investigativa sobre el tema.
Pienso, Luego Creo. La Teoría Makuna del Mundo, describe y analiza los fundamentos del pensamiento cosmológico Makuna, tal como se representa, entre otros aspectos, en el complejo simbólico y ritual del Yuruparí. En esta perspectiva, el trabajo analiza los fundamentos epistemológicos de la vida social de los Makuna y su relación con el territorio ancestral y las tradiciones de origen de los pueblos Tukano del Vaupés.
De igual manera, los jurados destacaron el trabajo de Darío Blanco Arboleda, con su obra La Cumbia como Matriz Sonora de Latinoamérica. Interculturalidad e Identidad Continental a partir de la Música Caribeña, por su originalidad y apertura, ante la necesidad de establecer nuevas líneas de investigación en el campo de la antropología colombiana, sugiriendo al ICANH su publicación. Complementariamente, el trabajo de Diana Bocarejo Suescún, De los otros Indígenas y de sus Espacios, fue exaltado como un ejercicio etnográfico riguroso, al tratar una problemática actual y muy relevante en el contexto de la política étnica nacional; lo mismo que el de Eulalia Hernández Ciro, Geografías del Desarrollo en el Centro de Medellín: 2009- 1950. Espacios, Tiempos y Poderes, como un trabajo novedoso y promisorio.
<b>Consulte la resolución aquí</b>
<div><object style="width:420px;height:346px" ><param name="movie" value="http://static.issuu.com/webembed/viewers/style1/v2/IssuuReader.swf?mode=mini&backgroundColor=%23222222&documentId=120904210505-2b3ae8c20836407fbc60f4f5ee96963f" /><param name="allowfullscreen" value="true"/><param name="menu" value="false"/><param name="wmode" value="transparent"/><embed src="http://static.issuu.com/webembed/viewers/style1/v2/IssuuReader.swf" type="application/x-shockwave-flash" allowfullscreen="true" menu="false" wmode="transparent" style="width:420px;height:346px" flashvars="mode=mini&backgroundColor=%23222222&documentId=120904210505-2b3ae8c20836407fbc60f4f5ee96963f" /></object><div style="width:420px;text-align:left;"><a href="http://issuu.com/icanh/docs/res_n_1873?mode=window&backgroundColor=%23222222" target="_blank">Open publication</a> - Free <a href="http://issuu.com" target="_blank">publishing</a> - <a href="http://issuu.com/search?q=antropologia" target="_blank">More antropologia</a></div></div>
Reducir
Aumentar
Alto contraste
SPANISH
INGLÉS
Centro relevo