ICANH - Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

https://www.icanh.gov.co/transparencia-acceso-informacion-publica/participa/colaboracion-e-innovacion/convocatorias-icanh/convocatoria-revista-colombiana-antropologia-volumen-52-1-2016

Oct 7, 2024 05:20 AM

Convocatoria Revista Colombiana de Antropología Volumen 52(1) de 2016

Convocatoria Revista Colombiana de Antropología Volumen 52(1) de 2016

Tuesday, 23 de June de 2015

Editor Invitado: Carlos Duarte - Instituto de Estudios Interculturales - Universidad Javeriana de Cali".

A lo largo del siglo XX, el desarrollo de los estudios sobre la ruralidad colombiana ha estado influenciado por perspectivas de análisis histórico-sociales y economicistas que han circunscrito el análisis a temas agrarios y agraristas. Tales perspectivas han representado al campesinado como un sector productivo, con unas dinámicas de organización social en términos de "clase" y con una transformación de sus modos y medios de producción en un contexto de dominación y explotación que señala las relaciones de poder con el Estado, los terratenientes y los prestamistas, entre otros. Por otra parte, en la década de 1950, el desarrollo de la antropología colombiana se fundamentó en un modelo fuertemente influenciado por la escuela norteamericana y financiado por organismos internacionales, en un contexto en el que los estudios de pueblos/áreas en transición y sus procesos de "aculturación" eran fundamentales en la política de borrar la brecha entre zonas "tradicionales" y "modernas". Es así como los procesos de colonización interna que le dieron forma a la fisonomía actual de la ruralidad colombiana, han sido vistos como vectores de aculturación, lo cual ha favorecido dicotomías basadas en el culturalismo que ha particularizado a unas poblaciones mientras que ha homogenizado a otras. Las perspectivas evolucionistas (liberales o marxistas) contribuyeron en la profundización de ésta encrucijada, al determinar que en los contextos rurales, lo campesino se haya construido en términos de ausencia de procesos identitarios. Las tradiciones campesinas han sido representadas, en el mejor de los casos, como sobrevivencias de un mundo tradicional puesto siempre en la retaguardia de una temporalidad unilineal. A todo ello se suma la herencia colonial racialista que ha influenciado también a la antropología, y según la cual hay una supuesta correlatividad entre mestizaje y campesinado. La Constitución de 1991 es tan solo un hito dentro en la configuración de un sistema diferencial y asimétrico de larga duración para el conjunto de sujetos de la ruralidad colombiana.


Los campesinos constituyen hoy un heterogéneo conjunto de poblaciones cuyas trayectorias podrían conectarse en torno al panorama actual de un movimiento campesino que interpela al Estado no solo por el despojo sufrido luego de la contrarreforma agraria que la guerra y las políticas neoliberales significaron, pero que además cuestiona a la Academia y la sociedad en general por olvidar su existencia en tanto sujeto colectivo. De este modo, eses heterogéneo conjunto de poblaciones que hoy en día se identifica como sujetos campesinos, aboga por un reconocimiento en sus derechos políticos, sociales y -por supuesto- culturales; así mismo por el reconocimiento de formas de gobierno y por territorialidades propias. En este contexto se enmarca la necesidad de ampliar el campo de análisis antropológico y por esta razón, la Revista Colombiana de Antropología convoca a la comunidad académica a presentar artículos inéditos de investigación, reflexión y reportes de caso para su próximo número 52-1 del primer semestre del año 2016. La pregunta que articula de manera transversal la presente convocatoria es: ¿Cómo caracterizar a los campesinos colombianos y latinoamericanos de cara al siglo XXI? ¿Cómo ha sido el proceso histórico de emergencia de este campesinado colombiano y latinoamericano en tanto categoría de auto-identificación? ¿Cuáles son los marcadores identitarios y simbólicos de la identidades campesinas colombianas? ¿Cómo se organizan en tanto movimiento social las demandas campesinas? ¿Qué tan importante es la construcción territorial y la demanda de acceso a tierra y territorio para los campesinos contemporáneos?


Normas de presentación de artículos


Formato del texto: La RCA recomienda que los artículos sometidos a evaluación cuenten con introducción, metodología, conclusiones y bibliografía actualizada. Esta convocatoria solicita artículos de máximo 30 páginas (incluyendo citas, notas a pie de página, tablas, leyendas de figuras y referencias bibliográficas), y estar digitados en letra Times New Roman, 12 puntos, a doble espacio, en hoja tamaño carta, con márgenes izquierda y derecha de 2,5 cm y superior e inferior de 3 cm. En cuanto a la bibliografía y las referencias la revista utiliza el sistema manual de estilo de la Universidad de Chicago.


La primera página debe incluir: título del artículo (en español e inglés), nombre del autor, correo electrónico, una breve nota sobre los estudios realizados y la afiliación institucional del mismo -máximo tres líneas-. Es indispensable que incluya además el resumen (125 palabras, en español e inglés) y palabras clave (en español e inglés), así como un breve comentario acerca del origen del artículo (investigación, curso, revisión bibliográfica, reflexión personal, etc.)


Para ver las normas de presentación de artículos lo invitamos a visitar nuestra página web:


http://www.icanh.gov.co/grupos_investigacion/antropologia_social/publicaciones_seriadas_antropologia/revista_colombiana_antropologia/1302


Los originales deben ser remitidos vía correo electrónico al editor invitado:


Carlos Duarte: carlos.duarte0014@gmail.com


Con copia a la Revista Colombiana de Antropología, Instituto Colombiano de Antropología e Historia –ICANH
rca.icanh@gmail.com


Fecha límite para la recepción de artículos: 1 de noviembre de 2015

[Ver en formato amigable para la impresora]
ICANH - Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
  • Dirección sede misional: Calle 12 N.° 2 - 41, Bogotá D.C., Colombia
  • Dirección sede administrativa: Calle 12 # 2-38, Bogotá-Colombia
  • Horario de atención: Lunes a viernes de 8:00 am - 5:00 pm
  • Correspondencia hasta las 4:30 pm
  • Parques arqueológicos del ICANH:
  • Parque arqueológico de San Agustín:
  • Ubicación: Carrera. 11 # 30 - 7 Municipio de San Agustín - Huila.
  • Horario de atención: 8:00 a.m. - 3:00 p.m.
  • Correo electrónico: sanagustin@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico Alto de ídolos; y Alto de las piedras:
  • Ubicación: Vereda Ídolos y Vereda la Delicias Municipio de Isnos - Huila.
  • Horario de atención: 8:00 a.m. - 4:00 p.m.
  • Correo electrónico: idolos@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico Tierradentro:
  • Ubicación: Vereda El Escaño bajo (El Escaño Parque)-Resguardo San Andrés de Pisimbalá, municipio de Inzá - Cauca.
  • Horario de atención: 8:00 a.m. - 4:00 p.m.
  • Correo electrónico: tierradentro@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico de Santa María la Antigua Darién:
  • Ubicación: Vereda de Santuario, corregimiento de Tanela, municipio de Unguía-Chocó.
  • Horario de atención: 7:00 a.m. - 3:00 p.m.
  • Correo electrónico: parqueunguia@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico Teyuna - Ciudad perdida:
  • Ubicación: Sierra Nevada de Santa Marta - Resguardo Kogüi-malayo-Arhuaco- Distrito Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta, Magdalena.
  • Horario de atención: 7:00 a.m. - 3:00 p.m.
  • Correo electrónico: teyuna@icanh.gov.co
  • Líneas de atención:
  • PBX: + 57 601 444 0544 - Línea Gratuita nacional 018000 3426042
    Línea Anticorrupción 018000 119811
  • FAX: + 57 601 4440530
  • Correo institucional: contactenos@icanh.gov.co
  • Correo notificaciones judiciales:notificacionesjudiciales@icanh.gov.co
  • DIRECTORIO INSTITUCIONAL