Te puede interesar






Balance del ICANH en la FILBo2016

Tuesday, 19 de April de 2016
Conoce nuestras novedades y el hangout que realizamos desde nuestro stand sobre «Territorio Chamánico»
El ICANH ofrece un total de 15 novedades editoriales, y alrededor de 100 títulos a la venta, entre los que se encuentran dos publicaciones recomendadas por la Revista Arcadia «Territorio chamánico» del profesor Carlos Niño Murcia, y Una vida vivida (memorias) de Thomas van der Hammen.
El 2016 es un año muy especial para el Instituto puesto que conmemora 70 años de la fundación del Instituto Etnológico de la Universidad del Cauca y 50 años de la declaratoria como patrimonio de la humanidad del Parque Arqueológico Nacional de Tierradentro.
Te invitamos a conocer nuestras novedades:
Después de la masacre: emociones y política en el Cauca indio
Autores: Myriam Jimeno, Daniel Varela, Ángela Castillo
En co-edición con el Centro de Estudios Sociales (CES)
Este libro estudia los procesos socioculturales de recomposición de personas y grupos afectados por acciones de violencia política en Colombia. Analiza el caso de un grupo de familias que en el 2001 sufrieron una masacre paramilitar y el desplazamiento forzado en la región del río Naya. Los resultados de esta investigación permiten una discusión novedosa sobre las maneras en que la política cultural, fomentada por las organizaciones étnicas en Colombia, alienta la recomposición emocional, subjetiva, social y política, después de un hecho violencia de gran magnitud.
Una vida vivida, memorias de Thomas van der Hammen
Autor: Thomas van der Hammen
Una vida vivida fue titulo elegido por Thomas Van der Hammen para sus memorias con el cual buscaba expresar la intensidad con la que vivió, sufrió y en especial, gozó su tránsito por este mundo. Promovió importantes investigaciones y expediciones que descubrieron el pasado cultural y biológico del actual territorio colombiano. Su comprensión de nuestra naturaleza plasmada en cientos de publicaciones científicas y en la formación de numerosos estudiantes, deja un legado invaluable para el país en momentos en que transita al reconocimiento y protección de la diversidad. En sus memorias, la naturaleza se presenta no solo como el resultado de una larga historia geológica, genética y del medio-ambiente, sino también como una corriente de vida entre el pasado y el futuro.
Más información en:
http://www.holandafilbo.com/nota/44
Foto: Lanzamiento de Una Vida Vivida, en el pabellón de Holanda de la FILBO 2016
Haungout:
Territorio Chamánico, una mirada desde la arquitectura a la manera indígena de construir y ocupar su entorno
Autor: Carlos Niño Murcia
«El presente libro ha sido escrito por un arquitecto con la mente puesta en el arquitecto. Es una invitación a valorar la riqueza extraordinaria de las culturas indígenas de Colombia y a buscar en ellas un motivo de inspiración y un ámbito contextual. De cualquier manera, es un llamado a hacerse consciente del alcance de una diversidad que debe ser respetada y preservada como producto excelso de la humanidad. Territorio chamánico no es un tratado ni un manual de etnografía ni de arqueología ni de antropología cultural. Más bien tiene el carácter de un variado muestrario, de un calidoscopio de los productos intelectuales de los nativos de estas tierras colombianas. El trabajo de Carlos Niño Murcia tiende un puente entre disciplinas que, con raras excepciones, suelen no conectarse en nuestra academia nacional.»
Guillermo Páramo R., profesor emérito, Universidad Nacional de Colombia
Carlos Niño Murcia es Arquitecto de la Universidad Nacional de Colombia (1972). Licenciado en Historia del Arte, de la Universidad de París, Sorbona (1974-1976). Magíster en Historia y Teoría de la Arquitectura, de la Architectural Association de Londres (1983-1985). Fue profesor de historia de la arquitectura y de historia urbana en el posgrado en Historia y Teoría de la Arquitectura en la Universidad Nacional (1988-2006). Profesor titular, emérito y maestro universitario de la misma institución. Recibió el primer premio en la categoría Investigación en la XII Bienal de Arquitectura Colombiana (1990), con el libro Arquitectura y Estado, y en la XXII Bienal Colombiana de Arquitectura (2010), con el libro La carrera de la modernidad. En la actualidad dirige su oficina de arquitectura, donde ante todo es asesor en asuntos de patrimonio, a la vez que adelanta una investigación sobre la construcción del territorio colombiano a lo largo de toda su historia. Es escultor clandestino desde hace cuarenta años, y desde 1972 hasta hoy ha fotografiado ciudades y arquitecturas del mundo.
@El_Icanh – www.icanh.gov.co – comunicaciones@icanh.gov.co