Páginas
- Procedimiento y Normativas
- Sample Page
- Programas de Investigación Local
- Transmisión de encuentro de rendición de cuentas
- Facilidades y Recursos
- Resoluciones y Normativas Locales
- Transparencia y Acceso a la Información Pública
- Normatividad
- Resolución Número 0111 de 2025
- Proyectos de normas para comentarios ciudadanos
- Bases de participación procedimiento de aval a Investigadores Externos
- El 24 de noviembre el ICANH entrará en vigencia la nueva versión del Registro Nacional de Arqueólogos
- Protocolo de bioseguridad parques arqueológicos Alto de los Ídolos y Alto de Piedras
- Plan de manejo Arqueológico para el municipio de Soacha Cundinamarca
- Protocolo de Bioseguridad – ICANH 2020
- Proyecto de resolución por la cual se reglamenta la publicación de los proyectos específicos de regulación expedidos por el ICANH
- Agenda regulatoria ICANH 2025 para comentarios
- Comentarios ciudadanos a Política de Derechos de Autor – ICANH
- Propuesta de reglamentación de la Tasa de protección y manejo de bienes arqueológicos
- Comentarios a proyectos y documentos de Arqueología
- Comentarios ciudadanos al proyecto de resolución «Por la cual se adiciona y modifica parcialmente la Resolución 139 de 2017 y se dictan otras disposiciones»
- Respuesta comentarios al proyecto de resolución «Por la cual se adopta los lineamientos técnicos para la declaratoria de las Áreas Arqueológicas Protegidas»
- Comentarios términos de referencia adicionales y especiales para los Programas de Arqueología Preventiva con componente subacuático
- Comentarios términos de referencia proyectos con componente sumergido
- Comentarios ciudadanos el proyecto de resolución «Por la cual se adopta los lineamientos técnicos para la declaratoria de las Áreas Arqueológicas Protegidas»
- Conozca y comente el Protocolo de sensores remotos aplicados en contextos arqueológicos
- Comentarios términos de referencia unificados.
- Comentarios y sugerencias sobre el documento compilatorio términos de referencia para los Programas de Arqueología Preventiva ICANH
- Comentarios Términos de referencia Programas de Arqueología Preventiva
- Comentarios ciudadanos – Protocolo de manejo de bienes arqueológicos
- Comentarios Fase de Arqueología pública
- Comentarios fase de aprobación del Plan de Manejo Arqueológico y fase de implementación del Plan de Manejo Arqueológico
- Comentarios fase de diagnóstico y prospección
- Comentarios ciudadanos: Modificación términos de referencia para los programas de Arqueología preventiva
- Comentarios fase de registro
- Comentarios ciudadanos al proyecto de resolución «Por la cual se aprueba la actualización del Plan de Manejo Arqueológico del Área Arqueológica Protegida Hacienda el Carmen y se determinan otras disposiciones»
- Circular 007 Visita al Área Arqueológica Protegida Serranía de la Lindosa (San José del Guaviare, Guaviare) en el marco del II Simposio Internacional de Arte Rupestr
- Res 0328 – Por medio de la cual se adopta el plan de bienestar social e incentivos para los empleados públicos y trabajadores oficiales del Instituto Colombiano de Antropología e Historia – ICANH
- Normatividad de la entidad
- Información para Grupos de Interés
- Contratación
- Planeación – Presupuesto e Informes
- Informe sobre Defensa Pública y Prevención del Daño Antijurídico
- Informes trimestrales sobre acceso a información, quejas y reclamos
- acceso a información, quejas y reclamos 2024
- acceso a información, quejas y reclamos 2023
- acceso a información, quejas y reclamos 2022
- acceso a información, quejas y reclamos 2021
- acceso a información, quejas y reclamos 2020
- acceso a información, quejas y reclamos 2019
- acceso a información, quejas y reclamos 2018
- planes acción
- plan de acción institucional ICANH 2024
- 2023 plan de acción
- Planes estratégicos e institucionales
- Plan de trabajo Seguridad y Salud en el trabajo
- Plan estratégico de tecnología y las comunicaciones – PETIC
- Plan de Tratamiento de Riesgos de Seguridad y Privacidad de la Información
- Plan de seguridad y privacidad de la Información
- Plan Institucional de Archivo (PINAR)
- planes estratégicos 2023
- Transparencia y Ética Pública ICANH 2024
- Programa de Transparencia y Ética Pública ICANH – 2024
- Segundo seguimiento – Programa de Transparencia y Ética Pública
- Decreto 1122 de 2024 y su anexo para entender en detalle los lineamientos y responsabilidades asociados
- Programa de Transparencia y Ética Pública – PTEP 2025
- Primer seguimiento – Programa de Transparencia y Ética Pública
- Plan anual de previsión de recursos humanos 2022
- plan-trabajo-ssta-2022
- Plan Estratégico Institucional
- Planes Estratégicos de Talento Humano
- Plan Anual Vacantes
- Plan de previsión de recursos humanos
- Plan Institucional Capacitación
- planes estratégicos 2024
- Plan de bienestar e incentivos
- plan acción 2022 seguimiento 1 y 2
- plan acción 2022 versión 1
- Plan de acción 2021 versión 2
- plan acción 2021
- plan acción 2020 versión 3
- Indicadores de Gestión
- plan acción 2020 ajustes post COVID 19
- plan acción 2020
- plan de acción institucional ICANH 2025
- plan acción 2019
- plan acción 2018
- plan acción 2017
- plan acción 2016
- POAI (Plan Operativo Anual de Inversiones)
- plan acción 2015
- proyectos de inversión
- Proyectos de inversión 2024
- Fortalecimiento de las capacidades para la producción de conocimiento en las áreas de antropología, arqueología e historia, así como la gestión integral del patrimonio arqueológico y la aprobación social a nivel nacional
- Optimización de las condiciones de la infraestructura física, administrativa y tecnológica del ICANH nacional
- Proyectos de inversión 2022
- Fortalecimiento de la infraestructura física, administrativa, tecnológica e informática del ICANH a nivel nacional
- Generación de conocimientos especializados en la diversidad sociocultural, intercultural en las relaciones socioculturales y en el patrimonio arqueológico a nivel nacional
- Protección del patrimonio arqueológico, antropológico e histórico de la nación Bogotá, nacional, San Agustín, Isnos, Unguía, Santa Marta
- Proyectos de inversión 2021
- Proyectos de inversión 2019
- Proyectos de inversión 2024
- Mapas de Riesgos
- Informes Empalme
- informes a entidades externas
- Informes de gestión, evaluación y auditoría
- Planes de Mejoramiento
- Plan de mejoramiento 2 semestre 2019
- Plan de mejoramiento 1 semestre 2019
- Planes de Mejoramiento vigencia 2021
- Planes de Mejoramiento vigencia 2022
- Planes de Mejoramiento vigencia 2023
- Plan de Mejoramiento SIRECI 2023-2024
- Certificado SIRECI 30-06-2023
- Certificado SIRECI 31-12-2023
- Oportunidades de mejora seguimiento Rendición de Cuentas 2023
- Certificado SIRECI 30-06-2024
- Rendición de Cuentas
- Informes de Gestión
- Informe de rendición de cuentas ante la Contraloría General de la República
- Rendición de cuentas vigencia 2022
- Planes de Mejoramiento
- Informes de la Oficina de Control Interno
- presupuesto general ingresos gastos e inversión
- Participación en la Formulación de Políticas
- Ejecución presupuestal
- Trámites
- Programa de Arqueología Preventiva
- Resolución 1337 de 2021 «Por la cual se adoptan los términos de referencia para los Programas de Arqueología Preventiva en el marco de lo establecido en el Decreto 1080 de 2015 modificado por el Decreto 138 de 2019 y el modelo de datos para arqueología»
- Cronograma
- Modelo de Datos versión 3 (opcional solo para proyectos de PAP registrados antes de la resolución 1337 del 04 de octubre de 2021)
- Resolución 1748 de 2021 «Por la cual se adoptan los términos de referencia adicionales y especiales para los Programas de Arqueología Preventiva con componente subacuático en el marco de lo establecido en el Decreto 1080 de 2015»
- Términos de referencia adicionales y especiales para los Programas de Arqueología Preventiva con componente subacuático
- Autorización para reproducción uso publicación y divulgación por parte del ICANH de las obras científicas de su autoría
- Atención en línea consultas PAP
- Descarga modelo de datos para Arqueología versión 4
- Términos de referencia Programas de Arqueología Preventiva
- Formulario de registro del Programa de Arqueología Preventiva
- Registro y tenencia de bienes muebles pertenecientes al patrimonio arqueológico de la nación
- Registro Nacional de Arqueólogos (RNA)
- Estado simple
- Intervenciones de investigación arqueológica
- Intervenciones en desarrollo de proyectos o actividades que no requieren licencia ambiental hallazgos fortuitos
- Autorización de salida temporal del país de bienes muebles pertenecientes al patrimonio arqueológico de la nación
- Definición de pertenencia al patrimonio arqueológico de la nación
- Programa de Arqueología Preventiva
- Datos abiertos
- Reporte de Información Especifica
- Términos y Condiciones de uso del sitio
- Información de la Entidad
- Mapas cartas descriptivas los procesos
- procedimientos se siguen para tomar decisiones las diferentes áreas
- procesos estratégicos
- Procesos Evaluación
- procesos transversales
- procedimiento vinculación de empleos
- procedimiento para la notificación reporte
- procedimiento de inspecciones ambientes
- Caracterización Proceso de Mejoramiento Continuo
- procedimiento administración de riesgos
- procedimiento formulación seguimiento
- caracterización proceso gestión tecnologías información
- Política tecnología sistemas información
- procedimiento respaldo de información
- Procedimiento gestión actualización plataforma tecnológica
- procedimiento mesa de ayuda
- Procedimiento Mantenimiento Preventivo y Correctivo de la Infraestructura Tecnológica
- Gestión de incidentes de seguridad de la información
- Procedimiento Gestión de Aplicaciones y Sistemas de Información
- Procedimiento Control de medios de almacenamiento removibles
- Solicitud de codificación procedimiento de creación, modificación y eliminación de usuarios
- Caracterización proceso comunicaciones
- Procedimiento publicación contenido pagina web e intranet
- Caracterización Proceso de Control Disciplinario
- Procedimiento disciplinario Ordinario – Verbal
- Caracterización Proceso de Talento y Desarrollo Humano
- Procedimiento Manejo del Conflicto de Interés
- procedimiento de teletrabajo
- Procesos de Apoyo
- Procedimiento Administrativo General
- Caracterización Proceso de Gestión Financiera
- Caracterización Proceso de Gestión Documental y Correspondencia
- Caracterización Proceso de Gestión Contractual
- Caracterización Proceso de Gestión administrativa y logística
- Caracterización Proceso de Gestión Jurídica
- Procedimiento de Gestión del Programa Seguros
- Procesos misionales
- Caracterización Proceso de Participación, Diálogo Social y Relacionamiento con el Ciudadano
- Procedimiento Adquisición de Material Bibliográfica
- Procedimiento Préstamo Material Bibliográfico
- caracterización proceso de Investigación y Publicación
- Caracterización Proceso de Gestión del Patrimonio Arqueológico
- Procedimiento Programa de Arqueología Preventiva
- Procedimiento Atención de Hallazgos Fortuitos y Afectaciones al Patrimonio Arqueológico
- Procedimiento Registro Nacional de Arqueólogos
- Procedimiento Declaratoria de Áreas Arqueológicas Protegidas en Colombia
- Procedimiento Atlas Arqueológico
- Procedimiento para Jurados del Programa de Estímulos
- Procedimiento Autorización de Intervención Arqueológica
- Misión, Visión Funciones y Deberes
- Normatividad
- Objetivo Estratégicos
- Innovación y Tecnologías en Patrimonio
- Programas de Asistencia Técnica
- Resoluciones parques arqueológicos ICANH
- Programas de Investigación Local
- Resoluciones y Normativas Locales
- Más noticias
- Prensa
- Acuerdos interbibliotecarios
- Acceso a Google Arts & Normativas
- Facilidades y Recursos
- Resoluciones y Normativas Locales
- Procedimiento y Normativas
- Ventanilla única
- Parques Arqueológicas
- Recursos para la pagina Web
- Mapa de Riesgos 2023
- formulario de Pre inscripción para visita a San Agustín, tierradentro, Alto de los Ídolos y Alto de las piedras
- Importancia Cultura e Histórica
- formulario Riesgos de Corrupción
- Objetivos Estratégicos
- Política de Investigaciones
- Participa
- RESOLUCIÓN NÚMERO 1079 DE 2023
- Listado de Parques
- Información Detallada de cada Parque
- RESOLUCIÓN NÚMERO 1037 DE 2023
- d
- Área de Publicaciones
- Publicaciones con Efectos Procesales
- Sobre Nosotros
- Institucional
- Subdirección de Investigación y Producción Científica
- Videos Interactivos
- Podcasts y Webinars
- ¿Qué es la subdirección?
- Proyectos Estratégicos
- Grupo de Publicaciones
- Grupos y Áreas
- Caja de Herramientas
- Divulgación y publicaciones
- Resoluciones
- Historial de Resoluciones
- Proyectos en Curso
- Proyectos Finalizados
- Grupos de Investigaciones
- Repositorios Institucional
- Procedimientos y Normativas
- Funciones
- Políticas de la subdirección
- Perfiles de investigadores
- Resoluciones Vigentes
- Subdirección de Apropiación Social y Relacionamiento con el Ciudadano
- Canales de atención
- Resoluciones Vigentes
- Procedimientos y Normativas
- Multimedia
- Videos Interactivos
- Galerías de imágenes
- Podcasts y Webinars
- ¿Qué es la Subdirección?
- Proyectos Estratégicos
- Prácticas – Pasantías ICANH
- Grupos y Áreas
- Resoluciones
- Caja de Herramientas
- Historial de Resoluciones
- Funciones
- Grupo Parques
- Políticas de la subdirección
- Biblioteca Alicia Dussán de Reichel
- Oficina de Relacionamiento con el ciudadano
- Oficina de Comunicación y Difusión
- Oficina de Estímulos
- Proyectos en Curso
- Participación
- Material pedagógico
- Proyectos Finalizados
- Subdirección de Gestión del Patrimonio
- Multimedia
- Asistencia técnica
- Sitios de patrimonio mundial
- Laboratorio
- Conservación de Áreas Arqueológicas
- Atlas de Áreas Protegidas
- Proyectos Gestión del Patrimonio
- Grupos y Áreas
- Funciones
- Resoluciones
- Videos Interactivos
- Resoluciones Vigentes
- Galerías de Imágenes
- Podcasts y Webinars
- Políticas de la subdirección
- Caja de herramientas
- ¿Qué es la Subdirección?
- Proyectos Estratégicos
- Procedimientos y Normativas
- Historial de Resoluciones
- Secretaría General
- Oficinas
- Contáctenos
- Temas de interés
- Centro de investigaciones
- Programas de Arqueología
- Grupo de Investigaciones
- Acceso a Bases de Datos
- Mas noticias
- Área de Publicaciones
- Resoluciones Vigentes sobre Parques
- Acceso a Bases de Datos
- Atención en línea PAP
- Subdirección/oficina
- Grupo de investigadores
- Historia de Resoluciones
- Procedimiento y Normativas
- Centros Regionales
- Sede Tumaco
- Áreas Misionales
- Patrimonio
- Arqueología
- Historia
- material audiovisual
- Ciclo de Conferencias
- Ciclo de Conferencias
- Jorge Gamboa en «La Hora del Museo»
- Conferencia: La Evangelización y el estudio de la Lengua Muisca a comienzos del siglo XVII
- La Línea Memoria e Historia del Área de Historia del ICANH presente en el Seminario internacional «Contra la impunidad y el olvido: justicia y archivos», Brasilia, 1 de junio de 2015.
- Ciclo Conferencias de Historia
- Transformaciones en la actividad económica de blancos pobres, negros y esclavos en Río de Janeiro a mediados del siglo XIX
- Flora de la Real Expedición Botánica
- Herramientas Multimedia para Investigadores
- publicaciones seriadas
- material audiovisual
- Investigación
- ICANH como centro de investigación
- Grupo Historia
- Patrimonio
- Proyecto de Investigación Patrimonialización, agentes sociales y participación en el manejo de los parques arqueológicos de Colombia (2009-2012)
- Proyecto de Investigación: Memoria, patrimonio y conflicto: Tensiones y rupturas entre indígenas y campesinos en San Andrés de Pisimbalá, Tierradentro-Cauca (2013)
- Proyecto de Investigación: Territorio, patrimonio y turismo en el circuito turístico Santa Marta- Pueblito (Parque Nacional Natural Tayrona) (2013-2014).
- Grupo de Arqueología
- Grupo Antropología Social
- Arqueología
- Patrimonio
- Grupo de Patrimonio en los Parques Arqueológicos
- Divulgación y trabajo con comunidades
- Museos Cotidianos: Espacios de acción, reflexión sobre comunidad, patrimonio y convivencia en el municipio de San Agustín
- Eventos culturales en el Parque Arqueológico de San Agustín
- Boletín cultural Hojas de San Agustín
- Un recorrido por el Parque Arqueológico de San Agustín. Guía para jóvenes visitantes
- Señalización y contextualización de los sitios arqueológicos a cielo abierto
- Museos en los parques arqueológicos
- Conservación en Parques Arqueológicos
- Programa de Conservación preventiva Parque Arqueológico de Tierradentro. Intervención de estructuras funerarias y elementos escultóricos
- Programa de Conservación preventiva Parque Arqueológico San Agustín y su área de influencia
- Programa de Conservación preventiva del Parque Teyuna – Ciudad Perdida en Sierra Nevada de Santa Martha.
- Divulgación y trabajo con comunidades
- Historia
- Memoria e Historia – Siglo XX a la actualidad
- Historia Colonial – Siglos XVI al XIX.
- Historia del Arte indiano o Colonial – Siglos XVI al XIX.
- Historia Republicana – Primeras décadas del siglo XIX hasta el presente
- Etnohistoria o Antropología Histórica – Desde el siglo XVI hasta las primeras décadas del siglo XIX.
- La etnohistoria y la Conquista de América: Un Campo de Confluencia entre la Antropología y la Historia 2016
- Las Conquistas de las Américas: experiencias comparadas desde la Periferia 2017
- La conquista desde otras perspectivas 2018
- Diversidad y construcción de la nación en perspectiva histórica 2019
- La etnohistoria en Colombia: balance, proyecciones y perspectivas. 2016
- Historia
- Resultados 2012
- Reconstruir los cotidianos, restablecer el orden
- Hacienda pública en tiempos de guerra
- Imaginación criolla y aspiraciones imperiales:
- Circulación de efectos de castilla en la Nueva Granada a finales del siglo XVIII
- Participación del virreinato de Santafé en los trabajos de la expedición de Límites Hispano-Portuguesa en el Alto Orinoco Rio Negro
- Mineros y Mercurio:
- La segunda iglesia catedral de Santafé
- La nucleación parroquial en el mundo rural antioqueño
- «Jueces, hombres buenos que son puestos para mandar y hacer derecho»
- Naturaleza, economía política y geopolítica en el Nuevo reino de Granada
- Publicidad, Opinión Pública y Fidelismo Monárquico en Santafé Durante la Reconquista Española
- Imágenes de Nación.
- Periodismo de oposición
- Mas allá del bello sexo
- La guerra de 1859 – 1862 en el estado del Cauca
- Colección Mutis
- Resultados 2018
- «Lima Será la nueva Roma»
- La historia de la ciudad Quesada: escritura, circulación y lecturas de las Crónicas de Bogotá de Pedro María Ibáñez Tovar (1891-1923)
- Prensa republicana
- Un puerto sobre el Pacífico colombiano. Comerciantes, mercancías, circuitos comerciales y la aduana de Buenaventura 1885-1900
- Solicitación y praxis inquisitorial
- Control Civil y Milicia
- Repensando la comunicación
- Resultados 2008
- Resultados 2010
- Tras la retórica del silencio
- Las visitas – Reforma de los Hospitales de la Orden San Juan de Dios para el siglo XVIII.
- Ladrón de Guevara y la representación del sujeto criollo en la poesía colonial Neogranadina
- Representar al rey ausente
- Redes comerciales en el Nuevo Reino de Granada.
- Búsqueda y análisis de fuentes de archivo del estudio del Arte de la Pintura de la Nueva Granada
- Búsqueda y análisis de fuentes de archivo del estudio del Arte de la Pintura de la Nueva Granada
- Acaecimientos notables de la élite ilustrada limeña
- Reclamos, disputas y querellas
- El patriotismo realista, una estrategia ante la insurrección de las ciudades confederadas
- Entre el Rey y la República
- Resultados 2015
- El crédito eclesiástico: los censos y el circuito comercial en Santafé a finales del siglo XVIII
- Misioneros, indígenas y caucho en la expansión nacional sobre el alto y medio Putumayo (1870 – 1912)
- Identidades y cultura política de la población libre de origen africano en el Río Magdalena, Virreinato de la Nueva Granada (1760-1815)
- Radio, impresos y correspondencia: cultura escrita campesina en Colombia, 1953 – 1974
- Comuneros indígenas en Antioquia. Los levantamientos en los pueblos de Buriticá y Sopetrán en 1781
- La escuela de dibujantes de la Expedición Botánica del Virreinato de la Nueva Granada. Nuevas prácticas en la producción de imágenes
- Textos científicos de Jorge Tadeo Lozano: Su transcripción presentación y notas (1803 – 1810)
- Obispos, piratas e indios.
- Entre la apatía y la competencia
- Los espacios de la ciencia
- Príncipes del empyreo cielo
- Experiencia de tiempo de los órdenes y las violencias en el Magdalena Medio
- Resultados 2007
- Las epidemias de viruela en la Ciudad de Tunja: 1780 – 1810
- Las memorias de San Basilio de Palenque
- Mercado interno, haciendas y mano de obra en la gobernación de Santa Marta.
- Procurando la libertad en las dos puntas de un hilo
- La producción textil en el Nuevo Reino de Granada
- Redes de poder y actores sociales: “notables”, notabilidad, independencia y construcción del orden republicano en Valledupar
- Resultados 2013
- La vida cotidiana antes de la atrocidad
- El Comercio en Cartagena de Indias 1800 – 1809
- El texto de Henao y Arrubla y la Construcción de Identidad Nacional
- Tiempo, historia y Lenguajes Políticos en el Nuevo Reino de Granada
- Guerra, política y finanzas en la provincia de Popayán
- La dinámica demográfica en el Estado Soberano de Santander, 1857 – 1886
- La Fortaleza de Bonda
- Agricultores y ganaderos de la Sabana de Bogotá
- Imprenta e institucionalización
- El tabaco en Ambalema y Honda
- Una ciudad de papel
- Poder, saber e ilustración
- Orando por el poder
- Aproximaciones a la biografía cultural
- Precios relativos, equivalencias y pesos en el siglo XVIII neogranadino
- Resultados 2017
- La escuela nueva y las revistas de educación y pedagogía en Colombia, Chile y Argentina: 1928-1934
- Una Etnohistoria del conocimiento a través de las relaciones geográficas y cartas de gobierno de la gobernación de Santa Marta (1574-1585)
- Una radiografía del poder
- Reforma social durante la República Liberal
- Elecciones, participación política y expansión del sufragio en Colombia, 1910 – 1930
- Estado, Violencia y Titulación de Territorios Colectivos de Comunidades Negras en el Municipio de Tumaco.
- Resultados 2006
- La piratería en la costa norte del Nuevo Reino de Granada
- Los economistas criollos y el «protonacionalismo» neogranadino
- ¿Cómo se inscribe el sufrimiento en el cuerpo?
- Impuestos y Producción: La experiencia de la Caja Real de Santa Fé
- Enfrentamientos, Querellas y Disputas: los cabildantes de la provincia de Cartagena de Indias en el Siglo XVII y su tránsito a la Independencia
- Resultados 2009
- La construcción de las indias
- De la Botánica imperial a la geografía peruana
- La obra de Juan Méndez Nieto
- Con la política en el alma
- Circulación de oro y mecanismos de intercambio
- Poder y distinción colonial
- Judeoconversos en el mundo colonial neogranadino
- Opiniones, informaciones y demostraciones
- La prensa en la Independencia neogranadina
- La marea lleva consigo sus propias olas
- Resultados 2020
- Resultados 2011
- La oratoria sagrada en épocas de Independencia
- El gran diablo hecho barco
- Los avatares de la Independencia
- Circulación de textiles en el Virreinato de la Nueva Granada
- De todo como en Botica
- Relaciones Comerciales entre las Provincias de Santa Fe, Tunja y la ciudad de Mariquita.
- Una buena imagen para un buen hombre
- La Salina de Zipaquirá
- Transcripcion del Vocabulario Mosco. 1612
- Resultados 2016
- Entre la invisibilidad, la estereotipia y las huellas de africanía.
- Los precios de los esclavos transados en la jurisdicción de Ibagué, la parroquia de chaparral y la villa de san Bartolomé de honda 1738 – 1809
- Los extraños hombres de segundos
- Botánica y quinas en la formación de Francisco Antonio Zea(1791-1794), proyectista del traslado del gabinete de Mutis a Madrid (1817)
- Trazos para afrontarlas contigencias
- El enigma del paisaje
- Calzar los pies y sanear las tierras
- Economía política del mercado de harina de trigo
- Yo, el más humilde de vuestros vasallos
- La legislación electoral de la Colombia Republicana 1850 – 1885
- Flores de la santidad en un orbe profano
- Moral en el periódico la civilización.
- Reformismo borbón y fiscalidad en la Nueva Granada, 1750-1809
- La Administración Principal de Santafé
- Resultados 2014
- Logística naval, corrupción y política imperial
- El aprendizaje de oficios artesanales en Santafé en el siglo XVII
- Estructura, Temáticas y Desarrollo de la Prensa en el Estado Soberano de Boyacá: 1860 – 1886
- Relaciones económicas entre la Audiencia de Quito y el suroccidente de la Nueva Granada en el siglo XVIII
- «Vecinos leales capaces de mantener las armas»
- La Real Armada en Cartagena de Indias
- El discurso político de las Fuerzas Armadas Colombianas presente en la Revista de las Fuerzas Armadas y la Revista del Ejército (1960 – 1969)
- Entre santos, políticos, cura y milagros
- Republicanismo y Opinión Pública en la Provincia de Tunja
- Las salinas del Virreinato y el Estanco de la Sal. Una visión de conjunto a finales del siglo XVIII
- Historia de Tumaco Siglo XIX
- De rugidos entre los Andes
- El Mestizaje Jurídico: Una mirada desde los juicios criminales de indios contra indios en la Provincia del Nuevo Reino de Granada (1560 – 1600)
- Las matronas de la caridad
- Resultados 2019
- Resultados 2012
- Arqueología
- Grupo de Patrimonio
- Recursos para la investigación
- Biblioteca Especializada
- Herramientas Multimedia para Investigadores
- Series Audiovisuales
- Publicaciones
- Política de Publicaciones
- Colección Infantil
- Libros resultados de investigación (LRI – Colciencias)
- Fricciones sociales en ciudades contemporáneas
- Del pincel al papel: fuentes para el estudio de la pintura en el Nuevo Reino de Granada (1552-1813)
- El cacicazgo muisca en los años posteriores a la Conquista: del psihipqua al cacique colonial, 1537 – 1575
- Mestizos heraldos de Dios la ordenación de sacerdotes descendientes de españoles e indígenas en el Nuevo Reino de Granada y la racialización de la diferencia, 1579-1590
- Artificios en un palacio celestial Retablos y cuerpos sociales en la iglesia de San Ignacio. Santafé de Bogotá, siglos XVII y XVIII
- La producción de la libertad Economía de los esclavos manumitidos en Río de Janeiro a mediados del siglo XIX
- Informe Arqueológico N.o 8 Unidades domésticas y estatus en el Magdalena Medio. Investigación de un sitio tardío localizado en la cuenca baja del río Gualí, municipio de Honda, Tolima
- Frontera Selvática Españoles, Portugueses y su disputa por el noroccidente amazónico, siglo XVIII
- El valor del patrimonio: mercado, políticas culturales y agenciamientos sociales
- Luces para la economía Libros y discursos de economía política en el Atlántico español durante la era de las revoluciones (Nueva Granada, 1780-1811)
- pienso luego creo teoría makuna del mundo
- Memorial, informe y discurso legal, histórico y político al rey nuestro señor Pedro de Bolívar y de la Redonda
- Minería y moneda en el Nuevo Reino de Granada El desempeño económico en la segunda mitad del siglo XVIII
- Cronología cerámica y caracterización de asentamientos prehispánicos en el centro andino del departamento de Nariño. Investigaciones arqueológicas en Yacuanquer y Pasto
- Ideología y liderazgo político en la periferia: una perspectiva desde el cacicazgo de Suta, Valle de Leyva, entre los siglos XIII y XVI
- Certificado laborales y contractuales
- Librería
- Nuestras publicaciones
- El episcopado colombiano. Intransigencia y laicidad (1850-2000)
- Rev. Colombiana de antropología 38 escenarios de la identidad
- Representación e independencia 1810-1816
- Etnografía makuna
- Rev. Colombiana de antropología 39
- Retos del multiculturalismo en Colombia
- Fragmentos de historia, etnografía y narraciones del pacifico colombiano negro
- Rev. Colombiana de antropología 40 salud publica
- La trama interétnica
- Geografía humana de Colombia tomo 1. Variación biológica y cultural en Colombia
- Rev. Colombiana de antropología 41
- Geografía humana de Colombia tomo 3-1 región de la orinoquia
- Las viudas del conflicto armado en Colombia
- Rev. Colombiana de antropología 42 nuevas practicas y represtaciones de genero
- Geografía humana de Colombia tomo 3-2. Región de la Orinoquia
- Régimen jurídico del patrimonio arqueológico en Colombia
- Rev. Fronteras 1
- Geografía humana de Colombia tomo 4-1. Región andina central
- Juan Gregorio Palechor: historia de mi vida
- Rev. Fronteras 2
- Geografía humana de Colombia tomo 4-2. Región andina central
- Jóvenes, memoria y violencia en Medellín
- Rev. Fronteras 3
- Geografía humana de Colombia tomo 4-3. Región andina central
- Geografía humana de Colombia tomo 6. Los afrocolombianos
- Rev. Fronteras 4
- Por obligación de conciencia
- Geografía humana de Colombia tomo 7-1. Amazonia amerindia
- Los indios de pasto contra la república
- Rev. Fronteras 5 dossier la historia en Colombia hoy
- Geografía humana de Colombia tomo 7-2. Amazonia amerindia
- El redescubrimiento del pasado prehispánico de Colombia
- Rev. Fronteras 6 debate sobre estudios postcoloniales
- Informes arqueológicos 1 arqueología en el bajo magdalena
- Suciedad y orden
- Rev. Fronteras 7 población enfermedad y cambio demográfico
- Informes arqueológicos 3 datos sobre la alimentación prehispánica
- Un cuerpo para el espíritu. Mística de la nueva granada: el cuerpo, el gusto y el asco 1680 – 1750
- Rev. Fronteras 8 el mosaico (1858-1872)
- Letras y folios. Cd con fuentes documentales para la historia colonial
- Región e imperio
- Rev. Fronteras 9
- Mestizaje, comercio y resistencia. La guajira durante la segunda mitad del siglo XVIII
- Dos plazas y una nación: raza y colonización en Riosucio, Caldas 1946-1948
- Rev. Fronteras de la historia 10
- Ni aniquilados ni vencidos. Los embera y la gente negra siglo XVIII
- Cofradías, caciques y mayordomo
- Rev. Fronteras de la historia 11
- El Precio de un marido. El significado de la dote matrimonial
- A sangre y fuego. La violencia en Antioquia, Colombia 1946-1953
- Rostros culturales de la fauna
- Atlas cultural de la amazonia colombiana
- Rev. Arqueología del área intermedia 1 agricultura prehispánica
- Sistemas jurídicos Tukano, Chami, Guambiano y Sikuani
- Comunidades indígenas espacios políticos y movilización electoral en Colombia, 1990-1998
- Acción colectiva estado y etnicidad en el pacifico colombiano
- Rev. Arqueología del área intermedia 2
- Sociedades complejas en la sabana de bogota. Siglos VIII al XVI
- Alma en boca y huesos en costal (1610-1660)
- Las sociedades prehispánicas del alto magdalena
- Rev. Arqueología del área intermedia 3 skeumorphos
- Cumbe renaciente una historia etnográfica andina
- Antropologías transeúntes
- Rev. Arqueología del área intermedia 4
- Tiempos para rezar y tiempos para trabajar
- Antropología en la modernidad
- Rev. Arqueología del área intermedia 5
- La fuerza de la gente
- Arte rupestre en Cundinamarca
- Rev. Arqueología del área intermedia 6
- Caminos precolombinos. Las vías, los ingenieros, los viajeros
- Identidades e independencia en Santa Marta y Riohacha, 1750-1850
- Rev. Colombiana de antropología 34 tucanos y colonos del Guaviare
- Chamanismo el otro hombre la otra selva el otro mundo
- Sociedad y agricultura prehispánica en el alto magdalena informes arqueológicos 4
- Rev. Colombiana de antropología 35 memoria e historia
- Más allá del tercer mundo globalización y diferencia
- La construcción del nativo ecológico
- La Revista Colombiana de Antropología comenzó a publicarse en 1953, como órgano oficial del recién creado Instituto Colombiano de Antropología, con el fin de difundir de forma científica los resultados de las inve
- Mutis apóstol de Linneo. Dos tomos
- Flora de la Real Expedición Botánica
- Nuestras publicaciones
- Novedades editoriales
- INDEPENDENCIAS Y NUEVO ORDEN: La América Hispanolusitana en el siglo XIX
- LOS WOUNAAN Y LA CONSTRUCIÓN DEL PAISAJE: Identidad, arte y gobernanza ambiental en la frontera Panamá-Colombia
- PARAÍSO Y FRONTERA: Prácticas musicales y performance de la etnicidad en la isla de San Andrés
- RECONFIGURACIONES POLÍTICAS DE LA ETNICIDAD EN COLOMBIA VOLUMEN 2: Pueblos indígenas
- REVISTA COLOMBIANA DE ANTROPOLOGIA # 56-1 memorias plurales sobre el conflicto y la paz
- REVISTA COLOMBIANA DE ANTROPOLOGIA # 56-2 PENSAR CON EL RÍO. ACCIÓN POLÍTICA Y TRAYECTORIAS DE VIDA Y MUERTE EN EL ATRATO
- Revista fronteras # 025-1 de la historia Enero -Junio 2020
- REVISTA FRONTERAS # 25-2 Julio-Diciembre 2020
- ARQUEOLOGÍA EN TERRITORIOS DE INCANDESCENCIA: Una aproximación geográfica a los procesos de cambio social y ambiental bajo condiciones de volcanismo activo cordillera Central de Colombia
- El Sol de los Venados
- Revista Colombiana de Antropología #57-1 Reverso y rupturas en las movilizaciones contra la desigualdad creciente
- Revista Fronteras #26-1 Enero – Junio 2021 Cultura visual colonial
- Antes de la ciencia: Filosofía natural en Popayán 1767-1808
- CONCEPTUALIZACIÓN DEL CAMPESINADO EN COLOMBIA: Documento técnico para su definición y caracterización y medición
- IGLESIA SIN REY: El clero en la independencia neogranadina 1810-1820
- Feria del libro de Bogotá
- Donaciones
- Distribuidores
- Responsable Librería
- Nuestras publicaciones
- ICANH como centro de investigación
- ¿Qué es la regionalización?
- Sede Santa Marta
- Sede San José del Guaviare
- menú despegable de secretaria
- menú despegable de oficina
- caracterización proceso direccionamiento estratégico planeación
- Inicio
- Grupos y Áreas
- Podcasts y Webinars
- RNA
- Objetivos Estratégicos
- Destacados
- Política de la Subdirección
- Grupos y áreas
- Normatividad
- Grupo de investigaciones
- Grupo de parques
- Programas de Divulgación
- Tercer Monitoreo de Riesgos
- Mapa del sitio
- Actividades de Participación y relacionamiento Ciudadana
- ejemplo categorias
- Área de publicaciones
- Consulta Registro Nacional
- Grupos y Áreas
- Parques ICANH
- Sedes
- Atención y servicios a la ciudadanía
- Generalidades
- Canales de atención
- Trámites y Servicios
- Preguntas frecuentes
- PQRSD
- Oferta Institucional
- Agendar una Cita virtual
- Políticas pública de servicio al ciudadano
- Política pública de servicio al ciudadano
- Carta de trato digno al ciudadano
- Protocolo de atención a personas con discapacidad y víctimas del conflicto armado
- Protocolo de atención ciclo de vida
- Protocolo de atención grupos étnicos colombianos
- Protocolo de atención mujeres y personas LGBTIQ
- Protocolo de respuestas a peticiones ciudadanas
- Actualidad
- Facilidades y Recursos
- Resoluciones y Normativas Locales
- Área funcional de biblioteca especializada
- Caja de Herramienta