Áreas Arqueológicas Protegidas
- ¿Cuál es el propósito principal del equipo encargado de las Áreas Arqueológicas Protegidas?
- ¿Qué áreas arqueológicas específicas están bajo su gestión o protección?
- Información detallada por área: Para cada área arqueológica, agradecemos incluir:
- Su importancia histórica.
- Ubicación geográfica.
- Estado actual de conservación.
- Resolución que respalda su protección.
- Plan de Manejo Arqueológico asociado.
- Procedimiento declaratoria de áreas arqueológicas protegidas en Colombia
Tecnologías Aplicadas al Patrimonio
¿Cuál es el enfoque y objetivo principal del equipo de Tecnologías Aplicadas al Patrimonio?
El equipo de Tecnologías Aplicadas al Patrimonio del Instituto Colombiano de Antropología e Historia forma parte del Grupo de Patrimonio, adscrito a la Subdirección de Gestión del Patrimonio. Este grupo está compuesto por un equipo multidisciplinario que incluye ingenieros, arquitectos, arqueólogos y antropólogos, quienes trabajan en conjunto para desarrollar proyectos que integren el patrimonio cultural y tecnologías vanguardistas. Las principales líneas de trabajo del equipo se centran en la recopilación y el levantamiento de datos mediante el uso de tecnologías geoespaciales y sensores remotos de última generación. Como también, se enfoca en la generación de representaciones gráficas tanto bidimensionales como tridimensionales mediante los sistemas de información geográficos, lo que permite una mejor conservación y análisis del patrimonio, facilitando su gestión y preservación a través de herramientas innovadoras.
El objetivo del equipo de Tecnologías Aplicadas al Patrimonio del Instituto, está orientado a contribuir de manera integral a la documentación, preservación, protección, divulgación y monitoreo del patrimonio cultural de forma no intrusiva a partir de equipos de alta precisión y tecnologías de vanguardia, como el análisis mediante fotogrametría, sensoramiento remoto, modelado 3D, escaneo láser y georreferenciación, que permiten obtener datos de alta calidad y asegurar la fiabilidad de los resultados. Estas herramientas no solo garantizan la exactitud y precisión en la recolección de datos, sino que también permiten realizar un seguimiento y monitoreo continuo de los sitios arqueológicos, asegurando su preservación a largo plazo. Al mismo tiempo, minimizan el impacto sobre los recursos y el patrimonio, permitiendo que los procesos de conservación se lleven a cabo sin afectar la integridad de los lugares de interés.
Por un lado, con la incorporación de tecnologías geoespaciales en las actividades de investigación y documentación se ha logrado recolectar y procesar datos, permitiendo obtener resultados más confiables, precisos y de mayor calidad. Gracias a la alta resolución y exactitud que estas herramientas brindan en la recolección de datos. Además, la capacidad de superponer información histórica, geográfica y cultural en un único entorno geoespacial, lo cual facilita la interpretación contextual y la toma de decisiones sobre la gestión del patrimonio, lo cual contribuye ampliamente al cumplimiento de la misionalidad del Instituto, reforzando el compromiso con la investigación científica.
Por otro lado, desde el equipo, mediante el uso de estas tecnologías, se ha optimizado los tiempos de análisis, facilitando el trabajo colaborativo entre diferentes disciplinas y mejorando la seguridad, especialmente en áreas de alto riesgo, como zonas de difícil acceso, inestabilidad geológica, o regiones afectadas por conflictos armados o actividades ilegales.
Finalmente, dado que estas tecnologías facilitan la divulgación del patrimonio cultural, se ha buscado un enfoque que permita la democratización del conocimiento a partir de la creación de representaciones visuales interactivas y accesibles para el público. Lo cual, contribuye a la sensibilización sobre la importancia de la preservación del patrimonio y fomenta la participación activa de la comunidad en la protección y disfrute de los recursos culturales e históricos.
¿Qué proyectos están actualmente asociados con este equipo?
- Proyecto Santa María Antigua del Darién, liderado por Alberto Sarchina y Marilena Cozzolin con la participación de Julián Gallego, César Ardila y Diego Rodríguez mediante la aplicación de perfilador electromagnético y Georradar desde el año 2013-2024.
- Proyecto Morro de Tulcán, liderado por Víctor González con el apoyo en el levantamiento mediante Dron y Antenas RTK.
- Proyectos de registro y levantamiento de los Sitios con Arte rupestre liderados por Patricia Ramírez en El Raudal, Lindosa y Chiribiquete por parte de Camila Alarcón, Diego Rodríguez y César Ardila.
- Migración y actualización de la Plataforma Atlas Arqueológico.
- Apoyo en la aplicación de tecnologías geoespaciales y sensoramiento remoto para proyectos académicos y externos asociados al Instituto
Enumere y describa cada proyecto
- Protocolo sensores remotos (no es un proyecto sino un producto)
Consisten en un conjunto de metodologías y técnicas para la observación y adquisición de información espacial y temporal por medio de diferentes sensores que no están en contacto directo con los objetivos analizados (Lillesand y Cols, 2008). Con esto, se puede afirmar que los sensores remotos involucran el registro de la relación entre la superficie terrestre y los campos electromagnéticos visibles y no visibles. Implica desarrollar el procesamiento de dicha interacción para obtener características propias de los objetos o fenómenos del área.
Ver protocolo dispuesto por el Instituto: https://www.icanh.gov.co/transparencia-acceso-informacion-publica/normativa/proyectos-de-normas-para-comentarios-ciudadanos/comentarios-a-proyectos-y-documentos-de-arqueologia/conozca-y-comente-el-protocolo-de-sensores-remotos-aplicados-en-contextos-arqueologicos - Modelos 3d
Los modelos 3D son representaciones digitales en tres dimensiones de objetos, estructuras o entornos, que posibilitan su visualización y análisis en un espacio tridimensional. Estos modelos se generan mediante software especializado, que puede integrar datos provenientes de diversas fuentes, como escaneos 3D, fotografías o información geoespacial. Esto permite la preservación y documentación digital de los elementos, facilitando un análisis no invasivo y detallado, permitiendo así su visualización y proporcionando acceso remoto a los sitios, hallazgos y contextos arqueológicos. Además, mejoran la documentación para los planes de conservación y divulgación del patrimonio.
Actualmente se ha realizado mediante tecnología LÁSER, levantamientos 3D del Parque Arqueológico de San Agustín y Tierradentro. Mientras que, mediante la técnica de fotogrametría, se ha realizado el levantamiento de diferentes contextos arqueológicos ubicados en parques arqueológicos, áreas arqueológicas protegidas y otras zonas de interés.
- SIG
El estudio geográfico ha experimentado en los últimos años cambios muy significativos pertinentes para la eficacia de procesos de mejora sustancial de los procedimientos empleados en los estudios arqueológicos y a una mayor interrelación entre diversas disciplinas como la geografía, Antropología, Ciencias ambientales, etc. Tras el aumento de estudios basados en información geoespacial, así como los avances tecnológicos, han fortalecido la utilización de las diferentes herramientas que componen a las Tecnologías de la Información Geográfica (TIG) y en especial los Sistemas de Información Geográfica (SIG) al proveerlos de una extensa capacidad de análisis y visualización de datos. No obstante, el carácter horizontal de su estructura ha dificultado su utilización en problemas complejos de decisión espacial lo que ha dado lugar al desarrollo de sistemas específicos que reúnan los beneficios del análisis espacial y la toma de decisiones.En este sentido, los SIG aplicados a nuestra misionalidad, constituyen una herramienta eficiente para la construcción de indicadores biofísicos, ecológicos, ambientales y temporales con la finalidad de colaborar en la elaboración y evaluación de planes de manejo Arqueológico, Autorización de Intervenciones Arqueológicas, hallazgos fortuitos, investigaciones antropológicas e históricas.
Actualmente, desde el equipo se generan salidas gráficas para los diferentes proyectos transversales del Instituto como planos, mapas temáticos, análisis espaciales, entre otros. Como también, se generan espacios de capacitaciones internas y externas para arqueólogos y personal del Instituto. - Sensoramiento remoto LIDAR
El sensoramiento remoto LIDAR (Light Detection and Ranging) es una tecnología de medición que utiliza láser para obtener información detallada sobre la superficie terrestre y otros objetos. A través de esta técnica, se emiten señales láser que reflejan en los objetos y regresan al sensor, permitiendo medir distancias con gran precisión. Esta tecnología proporciona datos detallados y precisos para la cartografía, el monitoreo, conservación y gestión del patrimonio arqueológico.
Desde el equipo, se ha realizado un levantamiento con esta tecnología en la Sierra Nevada de Santa Marta, proyecto liderado por la Universidad de Leiden y la Universidad del Magdalena, con el apoyo por parte del ICANH del arqueólogo César Ardila.
- Protocolo sensores remotos (no es un proyecto sino un producto)