Te puede interesar

El ICANH hará parte del programa de voluntarios del patrimonio mundial de la Unesco con un proyecto para la investigación y conservación del Qhapaq Ñan ¡Postúlate!

13 de junio de 2024, Nariño. En el marco de la conservación, gestión y puesta en valor del Qhapaq Ñan, el Instituto colombiano de Antropología e Historia, ICANH fue seleccionado para participar en la Campaña Voluntarios 2024 – Trabajando en el Futuro dentro del Programa de Educación sobre el Patrimonio Mundial de la UNESCO. Este reconocimiento permitirá avanzar en la comprensión de las condiciones actuales de los caminos, declarados patrimonio mundial de la humanidad, y ahondar lineamientos de gestión relacionados con las necesidades y procesos vitales de quienes habitan los territorios por donde pasan. 

También, este proyecto es una oportunidad para que 10 voluntarios y voluntarias, de diferentes discplinas participen en la labor de posicionar, proteger y actualizar la información de los tramos declarados de Qhapaq Ñan en Colombia.

¿Qué es el Qhapaq Ñan? 

El Qhapaq Ñan, también conocido como el Sistema Vial Andino, es una red de caminos trazados por los Incas, utilizada durante muchos años para facilitar la comunicación, el transporte y el comercio en el vasto territorio de su imperio. Esta red, con una extensión de aproximadamente 30,000 kilómetros, ha sido reconocida por su importancia histórica y cultural y declarada Patrimonio Mundial en la categoría de Itinerario Cultural el 21 de junio de 2014 por la Unesco. 

La intrincada red vial andina, que abarca diversos paisajes que hoy en día comprenden los territorios de Argentina, Chile, Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia, engloba patrimonios arqueológicos e históricos, así como patrimonios vivos que conectan diversos ecosistemas y poblaciones de los Andes. En ese sentido, el Qhapaq Ñan es un recordatorio de la historia compartida entre diferentes países, la evidencia de la ingeniería monumental que desarrollaron poblaciones que en el pasado habitaron estas regiones así como un actor fundamental en el desarrollo social, económico y cultural de las comunidades que en la actualidad habitan el territorio por donde pasa el camino.

En Colombia, el tramo del Sistema Vial es una de las 22 Áreas Arqueológicas Protegidas (AAP) del país y el tramo Rumichaca – Pasto fue declarado como Bien de Interés Cultural del ámbito nacional en 2014, como un aporte de Colombia a la preservación de los valores culturales del Qhapaq Ñan. Este tramo representa la creación sociocultural viva de la visión del mundo andino.

El proyecto del Instituto 

En el marco de la preservación de este patrimonio de la humanidad, el proyecto propuesto por ICANH tiene como objetivo realizar un diagnóstico del estado de conservación de los bienes del sitio en Colombia. Lo anterior implica comprender las condiciones actuales de los caminos en relación a las necesidades de la comunidad local. 

Dicha comprensión sobre el Sistema vial Andino permitirá a las autoridades locales del Departamento de Nariño y al Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) establecer una línea base para la futura gestión del sitio con las comunidades. Estas acciones conjuntas contribuirán a los esfuerzos del ICANH por posicionar, proteger y actualizar la información de los tramos declarados Qhapaq Ñan en Colombia.

¡Participa!

Para el desarrollo del proyecto, próximamente el ICANH abrirá una convocatoria para configurar un grupo de voluntarios que durante 10 días apoyará actividades y labores vinculadas al ejercicio de la preservación y estudio del Qhapaq Ñan en Colombia.

En la convocatoria podrán participar jóvenes entre 18 y 28 años, estudiantes y/o profesionales colombianos y extranjeros interesados en el ámbito del patrimonio, incluyendo áreas relacionadas como la gestión cultural, arquitectura, conservación, arqueología y afines. 

Entre las actividades a realizar está apoyar la organización de reuniones con profesionales del ICANH y habitantes del sector en torno a experiencias cotidianas y de turismo comunitario, acciones alrededor de la limpieza de los tramos y hallazgos arqueológicos identificados hasta el momento. Asímismo los y las voluntarias participarán, en conjunto con otros profesionales, en procesos de apropiación social y pedagogía con personas de la comunidad, para el aprendizaje de conceptos y procesos alrededor de conservación, arqueología y patrimonio. Finalmente, los y las voluntarias tendrán la oportunidad de contribuir en la construcción de una hoja de ruta para la protección del patrimonio arqueológico. 

Sin duda, esta experiencia proporcionará una valiosa oportunidad para que los y las participantes adquieran una contextualización profesional sobre el trabajo en un sitio de patrimonio mundial y comprendan su rol en su preservación y puesta en valor. 

Desde el ICANH, les invitamos a participar de la convocatoria acá:  https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdP0PP0QILDKHkHIVNMK9eGBlQ0257aZMvblK0xneoylJLLKg/viewform

Si quieres saber más del programa consulta aquí: https://whc.unesco.org/en/volunteers2024/ 

 

Scroll al inicio