Te puede interesar

El ICANH participa en la FILBO 2024 ¡Visítanos!

El ICANH participa en la FILBO 2024 ¡Visítanos! 

Bogotá, miércoles 17 de 2024. Este 2024 el Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH participará en la Feria Internacional del Libro de Bogotá FILBO con 143 títulos disponibles para venta, un variado catálogo de novedades y el 15% de descuento en todos los ejemplares que están a la venta. Asimismo, el ICANH contará con 18 actividades. entre charlas, lanzamientos, talleres y presentación de piezas audiovisuales. 

Este año el Instituto estará en dos espacios:

  • El ICANH hará parte de Relatos posibles, el stand del Ministerio de las Cultura y sus entidades especiales y adscritas. Adicional a la exposición de libros del sello editorial del Instituto, los visitantes al Stand podrán interactuar con el vehículo de La vorágine La selva dual: madre y devoradora a la vez, un dispositivo pedagógico diseñado por el área de museología del ICANH que a través de cartografías didácticas, pinturas interpretativas, objetos etnográficos e instalaciones que busca transmitir y dar cuenta de la valiosa narrativa literaria de José Eustasio Rivera que sucede en la inmensidad de los Llanos Orientales y en los caudalosos ríos y espesas selvas amazónicas. 
  • Territorios de agua, universos que se mueven, espacio del ICANH que estará ubicado en el Pabellón 3, nivel 1, Stand 208 que nos invita a recorrer y los ríos de la Amazonía colombiana: el Caquetá, el Apaporis, el Putumayo, el Guainía, el Guaviare y el Vaupés, los cuales, en su mayoría navegables, han sido rutas de poblamiento y fuente de alimento y pensamiento. En este Stand los visitantes podrán comprar los libros de la Editorial del Instituto, conocer el catálogo de novedades y participar en más de 20 actividades relacionadas con las publicaciones y acciones del instituto. 

Las publicaciones 

El fondo editorial del Instituto llega este año con 143 libros derivados de investigación en los campos de la antropología, la historia, el patrimonio y la arqueología así como libros de ensayo o reflexión, revistas científicas y libros para un público infantil que permiten acercar a diferentes lectores y lectoras a la diversidad étnica y cultural del país. 

??La editorial ha buscado poner en un solo lugar toda esa producción académica tanto de investigadores independientes como de investigadores adscritos al ICANH y de investigadores de universidades con quienes se realiza coediciones para ponerlo a disposición de un público amplio y diverso?? indicó Andrés Delgado, coordinador del área de publicaciones del ICANH. 

Entre las novedades de este año están:

  • «Esto es el boro». Vidas en la periferia de William Álvarez Álvarez, una etnografía de aproximadamente tres años en el que se describen densamente las diversas formas en que se manifiesta la violencia entre grupos, de jóvenes así como su alcance y despliegue territorial en Rafael Núñez, un pequeño sector de uno de los barrios más pobres, violentos y con mayor proporción de población afrocaribeña de Cartagena.
  • La desigualdad social en una comunidad prehispánica de la sabana de Bogotá, el caso de Nueva Esperanza. Informes Arqueológicos del Instituto Colombiano de Antropología e Historia Número 11, del antropólogo Leonardo Lizcano. Esta obra explora la naturaleza, el grado y la incidencia de las relaciones desiguales en las transformaciones políticas en el sitio arqueológico de Nueva Esperanza, considerado hasta el momento como la excavación arqueológica más grande de los Andes orientales. 
  • Historia archivística y análisis de la clasificación del fondo de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada (Archivo del Real Jardín Botánico) del historiador Francisco Andrés Burbano Trimiño. Esta obra ofrece un acercamiento archivístico al fondo de la Expedición Botánica. Sustentada en el cuerpo teórico de esta disciplina, la investigación busca reconstruir el orden original de los documentos, a través de la historia archivística del fondo y el análisis de su clasificación actual. 

Conoce el catálogo de Novedades acá.

LA SELVA DUAL: MADRE Y DEVORADORA A LA VEZ 

El triciclo interactivo de La vorágine diseñado por el área de Museología del ICANH hace parte de Relatos posibles el stand que reúne por primera vez en un único espacio s al ministerio de las Culturas, las Artes y los saberes y a sus entidades especiales y adscritas: el Instituto Caro y Cuervo, el Archivo General de la Nación, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia ?? ICANH y la Biblioteca Nacional de Colombia.

Este dispositivo es una invitación a explorar e internarse en paisajes y escenas bucólicas, nostálgicas o desesperadas, narradas a través de Arturo Cova su protagonista, o por Clemente Silva, quienes poco a poco nos van enredando en rutas de dolorosas y angustiosas búsquedas. Cada parte de los elementos que se abren o desprenden del -triciclo interactivo- son interpretaciones visuales de sorprendentes y dolorosos hechos que aborda la novela, marcados por el amor, la traición, el azar y la violencia. Una selva dual que en La vorágine pareciera enfermar y devorar a quienes sangraron sus árboles y torturaron y asesinaron cruelmente a miles de hombres, mujeres y niños indígenas en la despiadada empresa del caucho y que contrasta, en este dispositivo, con imágenes y voces de pueblos indígenas donde la selva es la madre, que ofrece, es palabra de conocimiento, es mito y rito donde se agradece y ofrenda. 100 años después de escrita la vorágine, depredadores humanos continúan devorando las entrañas de la selva y a sus pobladores.

Actividades oficiales de la FILBO 

El papel de los jardines botánicos contra la crisis medioambiental

Sábado 20 de abril

Lugar: Centro de Eventos del Jardín Botánico de Bogotá – Av. Calle 63 # 68-95

Hora 3:00 p.m. – 4:00 p.m.

Organiza Cámara Colombiana del Libro

Invitados: Mauricio Diazgranados (Col) y José Luis Fernández Alonso (Esp). 

Modera: Claudia Alexandra Pinzón (Col)

La Flora de Mutis: un viaje científico y patrimonial

Lugar Corferias: Sala madre Josefa del Castillo

Hora: 7:00 p.m. – 8:00 p.m

Fecha: Martes 23 de abril 

Invitados: José Luis Fernández Alonso/ Real Jardín Botánico de Madrid y Jaime Aguirre/Instituto de Ciencias Naturales Universidad Nacional de Colombia

¿Qué le pasa a la montaña? (taller) 

Lugar Corferias: Talleres 3

Viernes 26 de abril 

Hora: 11:30 a.m. – 12:30 p.m. 

Público: Niñas y niños (7 a 12 años)

Autores: Camilo Rodríguez y Daniela Micán

Conversatorio Proyecto Galeón San José. Una misión científica y cultural 

Sábado 27 de abril 

Hora: 1:00 p.m 

Invitados: Almirante León, A

Auditorio José Asunción Silva 

Organiza Min Culturas Armada Nacional DIMAR ICANH 

Monstruos orgánicos

Martes 30 de abril 

Hora: 11:30 a.m. – 12:30 p.m. 

Lugar: Talleres 3

Capacidad para 50 personas

Pintemos juntos la Flora de la Real Expedición Botánica

Jueves 2 de mayo 

Hora: 10:00 a.m – 11:am 

Lugar: Sala María Mercedes Carranza

Capacidad para 100 personas

Actividades en el STAND ICANH Territorios de agua, Universos que se mueven. Pabellón 3, nivel 1, Stand 208. 

-A un salto del pasado en Nueva Esperanza. Múltiples miradas al acontecer una comunidad prehispánica. Volumen I y II

Editores: Francisco Romano y Alejandra Jaramillo

Moderadores/Invitados:Natalia Angarita Nieto, curadora de Arqueología, Museo Nacional de Colombia

Joaquín Otero Santillán, coordinador del Grupo de Arqueología, Ingetec SA.

Fecha: viernes 26 de abril 

Hora: 4:00 p.m. – 5:00 p.m 

-Fricciones II Etnografía urbana y grupos etarios, seguridad y sexualidades

Coedición Universidad Nacional Colombia

Editores: Andrés Salcedo Fidalgo y María Teresa Salcedo Restrepo

 Moderador/Invitado: Sandra Pulido/Experta en etnografía urbana

Fecha: Miércoles 24 de abril

Hora 4:00 p.m – 5: 00 p.m.

-Voltaire a Balmes. La reconstrucción de la biblioteca José Manuel Groot (1800-1878)

Coedición Universidad Nacional Colombia

Autor: Javier Ricardo Ardila

Moderador/Invitado: Dr. José Antonio Amaya

Fecha: Lunes 29 de abril

Hora: 4:00 p.m – 5:00 p.m.

-Tras las huellas de los chibchas en los Andes Orientales

Coedición Universidad Nacional Colombia

Autor: José Vicente Rodríguez Cuenca

Martes 30 de abril

Hora: 3:30 a 4:30 pm

-«Cantar es llorar con alegría. Bailes rituales féenem?naa de la Gente de Centro de la Amazonía colombiana

Camila Sofía Venegas ganadora del premio a mejor investigación en antropología, Estímulos ICANH 2023 

Juan Gómez, féenem?naa (muinane) 

Néstor Negedeka féenem?naa (muinane) 

Juan Álvaro Echeverri. 

sábado 27 de abril

Hora: 4:00 p.m – 5.00 p.m 

-Charla con los ganadores de la convocatoria de Estímulos ICANH 2023. Presentación del proceso de creación del Libro Monstruos orgánicos

Invitado: Colectivo Crayola Partida

Fecha: 30 de abril

Hora 5:00 p.m – 6:00 p.m

-Charla con ganadores de estímulos 2023 «Hallazgos arqueológicos en el Alto Magdalena. Exposición itinerante e interactiva».

Invitados: Casa de herramientas

Fecha: 1 de Mayo

Hora: 11:00 a.m. – 12:00 a.m 

-Charla con los ganadores del premio a Iniciativas comunitarias de activación del patrimonio arqueológico y memoria comunitaria Estímulos ICANH 2023.

Invitados: Mesa de patrimonio Usmeka.

Fecha: 1 de mayo 

Hora: 3: 00 p.m – 4:00 p.m. 

-Charla con los ganadores de Estímulos 2023 en Fortalecimiento a proyectos de investigación colaborativa. «La palma de moriche: nuevas economías socioambientales para las mujeres del resguardo Wacoyo, Puerto gaitán Meta»

Invitada: María Camila Montalvo 

Fecha: 24 de abril 

Hora: 6:00 p.m – 7:00 p.m.

Presentaciones en STAND Min. Culturas 

Stand Relatos Posibles, Pabellón 6 Piso 2, Stand 202

Presentación del primer capítulo de la serie documental -Vidas Campesinas-

Título: De pasados y presentes remotos.

Región: Guaviare

Fecha: jueves 18 de Abril

Hora: 4:00 pm 

Presentación del segundo capítulo de la serie documental -Vidas Campesinas-

Título: Saberes soberanos

Región: Caquetá

Fecha: 20 de Abril

Hora: 5:00 pm 

Presentación del tercer capítulo de la serie documental -Vidas Campesinas

Capítulo: Cuidar lo nuestro

Región: Cauca

Fecha: 25 de Abril

Hora: 2:00 

Presentación del Primer Capítulo de la serie Diarios del Agua, una serie documental que explora investigaciones centradas en las historias, culturas, justicia y gobernanza relacionadas con el agua.

Fecha: 2 de mayo 

Hora: 3:00 p.m 

 

Scroll al inicio