Te puede interesar






El ICANH rechaza los daƱos causados al Sitio con Arte Rupestre (SAR)

El ICANH rechaza los daños causados al Sitio con Arte Rupestre (SAR) «Varón del Sol» en la vereda FusungÔ, Soacha
3 de mayo del 2024, Soacha.
El Instituto Colombiano de AntropologĆa e Historia – ICANH a travĆ©s de la Subdirección de Gestión del Patrimonio expresa su rechazo frente a los daƱos causados al Sitio con Arte Rupestre (SAR) conocido como Ā«Varón del SolĀ», y registrado ante el Instituto como Ā«SOA-Fus-01Ā» en la vereda FusungĆ”, del municipio de Soacha, departamento de Cundinamarca; el cual es un importante referente de la identidad soachuna.
Con la intención de reconocer, gestionar, apropiar y valorar el patrimonio arqueológico soachuno, el ICANH apoyó la construcción de un Plan de Manejo Arqueológico (PMA) para todo el municipio. Con este instrumento de gestión, no solo el emplazamiento rocoso en el que estĆ” este pictograma se consideró importante, sino que toda la terraza en la que se encuentran mĆ”s rocas y su entorno se delimitaron como un Ć”rea de conservación, en donde la medida de manejo es garantizar su preservación en el tiempo. Dicha acción se esperaba asegurar mediante la articulación del Plan de Manejo Arqueológico con el Plan de Ordenamiento Territorial, que se encuentra en actualización.Ā
Los daƱos causados a esta emblemĆ”tica pictografia corresponden a la aplicación de pintura de aceite de color negro, aplicada con brocha, la cual cubre por completo la superficie de la roca y el motivo rupestre, junto con la inscripción de las letras Ā«FCRĀ» en pintura roja, inscripción que ademĆ”s, se replica en otras rocas de la terraza.Ā
Tras un diagnóstico preliminar y por el tipo de afectación, se puede afirmar que el daƱo podrĆa ser irreversible y posiblemente no se recuperarĆ” la pictografĆa. Una intervención con fines de restauración tiene lĆmites, y para retirar completamente la pintura, se requiere un estudio profundo de los materiales, muestreo y anĆ”lisis de laboratorio. AdemĆ”s, puede involucrar el uso de productos quĆmicos fuertes que con el tiempo degradarĆ” los minerales de la roca y no garantiza la legibilidad del pictograma original. Por estas razones, en este caso, lamentablemente, es muyĀ probable que el daƱo sea irreparable.Ā
A pesar de esto, el Grupo de Patrimonio del Instituto harĆ” un diagnóstico in situ y acompaƱamiento al ente territorial para tomar las medidas necesarias para definir el mejor mecanismo que permita atender este acto reprochable. Por su parte, el Grupo de ArqueologĆa presentarĆ” el caso ante el ComitĆ© de Afectaciones sobre el Patrimonio Arqueológico – CAPA, que funge como la instancia correspondienteĀ del ICANH para estudiar casos de afectación, de modo que se valorenĀ las acciones jurĆdicas que resulten aplicables, de acuerdo con lo establecido en el rĆ©gimen sancionatorio del artĆculo 15 de la Ley 397 de 1997, en donde se contemplan multas entre doscientos (200) y quinientos (500) salarios mĆnimos legales mensuales vigentes – SMLMV, para quienes vulneren el deber constitucional de proteger el patrimonio cultural de la Nación.Ā Ā
Asimismo, el ICANH coordinarĆ” con las autoridades de policĆa locales lo correspondiente, para el adelantamiento de los procesos policivos de los que trata la Ley 1801 de 2016. AdemĆ”s,Ā se interpondrĆ” la respectiva denuncia por los hechos presentados ante la FiscalĆa General de la Nación, para que aquella entidad adelante las investigaciones correspondientes y procure la identificación e individualización de este acto presuntamente delictivo que afecta el patrimonio cultural de todas y todos los colombianos.
Sin embargo, mientras no existan acuerdos entre los diferentes actores que inciden en el territorio, asĆ como un reconocimiento de su corresponsabilidad en la protección del patrimonio arqueológico, no es viable iniciar un proceso de intervención, pues este puede ser vandalizado en ese mismo instante, por lo que muy a nuestro pesar, por lo pronto el Ā«Varón del SolĀ» se verĆ” solo en la documentación arqueológica e histórica adelantada durante aƱos de este sitio.Ā
Para el entendimiento de toda la ciudadanĆa, este SAR se integró dentro del Ć”rea de conservación Ā«Altos de FusungÔ» que se encuentra incluida dentro de los lĆmites del predio Ā«El CerroĀ». Al encontrarse dentro de un Ć”rea de conservación, desde el 2020, cuando se aprobó dicho Plan de Manejo Arqueológico, se dictaminó que no se deberĆan adelantar obras en esta Ć”rea y en caso de que fueran necesarias, se deberĆa elevar consulta previa al ICANH.Ā
Es importante mencionar que el Instituto, el 12 de febrero de este año, adelantó una visita de seguimiento a la implementación del Plan de Manejo Arqueológico y a los reportes de riesgo de daño al SAR, con la intención de aclarar las dudas que la administración municipal pudiera tener acerca del instrumento de gestión arqueológico y emitir recomendaciones para mitigar los daños de afectación, por las ocupaciones recientes en esta zona, que ademÔs según el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) vigente no es compatible con un uso de suelo de expansión urbana.
Asimismo, en el mes de noviembre de 2022, el Instituto realizó un acompaƱamiento al sitio para tratar las denuncias de riesgo de afectación, donde seƱaló la urgencia de integrar a la problemĆ”tica de la ocupación ilegal de tierras, la gestión del patrimonio arqueológico y acelerar la implementación de las medidas de manejo enfocadas en conservación.Ā
Desde esta visita, el ICANH seƱaló al Corregidor y a la PersonerĆa de la AlcaldĆa Municipal de Soacha que este SAR se encontraba en inminente riesgo de afectación, no solamente por la construcción de viviendas próximas a Ć©l, sino ademĆ”s, por el vandalismo, la realización de fogatas, la explotación de piedra, la tala y quema de vegetación circundante y la manipulación inadecuada de desechos; por lo que era urgente que se cumplieran con las medidas de manejo y se procurara la no intervención del sitio.Ā
Desde el ICANH reconocemos la complejidad de la situación social que se vive en este sector del municipio de Soacha; la pérdida de elementos de memoria en el territorio es lamentable, mÔs cuando es provocador o receptor de violencia; por lo que reiteramos que es fundamental construir una ruta para conocer, apropiar y valorar el patrimonio cultural, de cara a un desarrollo social sostenible con el territorio. Estos patrimonios en Soacha son elementos fundamentales para la identidad, la investigación, la creación, la transformación y la construcción de paz.
Ā
Ā
Instituto Colombiano de AntropologĆa e Historia
Dirección sede misional: Calle 12 N.° 2 – 41, BogotĆ” D.C., Colombia
Dirección sede administrativa: Calle 12 N.° 2 – 38, BogotĆ” D.C., Colombia
PBX: (57) 601 444 0544Ā
LĆnea Gratuita nacional: (57) 018000 3426042
Ā