Te puede interesar

En el marco del día de los campesinos y campesinas, el ICANH lanza la estrategia Vidas Campesinas

2 de junio de 2024, Bogotá. Desde el Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH, nos unimos a la conmemoración del día nacional de las y los  campesinos para honrar a las vidas campesinas  que se nombran por las diferentes regiones de Colombia.  

El 2 de junio es una fecha para valorar y reivindicar el camino que se ha recorrido hacia la construcción de proyectos y procesos vitales de campesinos y campesinas del presente y del pasado. Asimismo, este día es otra oportunidad para hacer un llamado  al reconocimiento de sus demandas por una distribución justa de la tierra, la garantía de sus derechos  y la reivindicación del agro en el sostenimiento de la economía a nivel local y a nivel global.  

En particular, desde el Instituto  hacemos un énfasis por el reconocimiento de las vidas campesinas desde una mirada plural y compleja: las y los campesinos son sujetos colectivos, de carácter intercultural en su configuración histórica, pues sus relaciones se tejen y han tejido con otras comunidades tanto rurales como urbanas.  

Por eso, a propósito de este día,  y la necesidad imperativa de promover la comprensión y valoración de las vidas campesina en el país,  desde junio y durante todo el  segundo semestre del año, nos dedicaremos generar conversaciones sobre las vidas campesinas en su diversidad y pluralidad, reconociendo las diferentes formas en que campesinos y campesinas  han tejido su vínculo directo con la tierra y la naturaleza. 

Vidas Campesinas es una estrategia, liderada por el ICANH  que  tiene por objeto transformar los imaginarios sociales y las formas de representación de las vidas campesinas existentes en el país. Fomentando, a su vez, la comprensión de la diversidad cultural y regional de Colombia y la generación de conocimientos que incidan en las distintas instancias de toma de decisiones.  

En esta iniciativa participan diferentes entidades a nivel nacional y territorial como el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, el Ministerio del Interior, el  Ministerio de Agricultura y desarrollo rural y el DANE así como actores de la academia, medios de comunicación y organizaciones y procesos comunitarios locales. El objetivo es motivar y generar conversaciones, debates y reflexiones sobre la producción y distribución del alimento, el cuidado de los ecosistemas, las redes vitales entre campo y ciudad, la interacción con el mundo animal, entre otros aspectos que integran las vidas campesinas en Colombia desde las dimensiones política, económica, cultural y ecológica. 

Les invitamos a estar atentos y atentas a las piezas audiovisuales y sonoras de la estrategia  que se transmitirán por Canal 13 desde este domingo y a seguir la estrategia en redes sociales y diferentes espacios de encuentro y diálogo. Sus apuestas están en línea con la Sentencia 2028 de 2018, que destaca la importancia de identificar la situación actual de la población campesina y apoyar la formulación y seguimiento de planes, programas y políticas públicas que permitan la materialización del derecho fundamental a la igualdad material que le asiste  a campesinos y campesinas en Colombia.

Scroll al inicio