Te puede interesar






III Seminario Internacional de Historia de Cundinamarca Bicentenario de Cundinamarca: a 200 aƱos de la Independencia

Con ocasión de la celebración de los doscientos aƱos de la Declaración de Independencia del Estado Libre de Cundinamarca y por la cual se hace, por primera vez, una declaración de SoberanĆa Absoluta en el departamento, el Seminario Internacional: Ā«A 200 aƱos de la independencia de CundinamarcaĀ» pretende reunir a la comunidad acadĆ©mica de Historia alrededor de las interpretaciones de la formación de la Nación en Colombia durante el siglo XIX y el papel de Cundinamarca en este proceso.
Dentro del marco de los estudios y reflexiones que ha merecido el proceso de Independencia de la AmĆ©rica HispĆ”nica en los Ćŗltimos aƱos, la discusión sobre las dinĆ”micas locales y regionales cobra una especial importancia tanto por la expresión peculiar que tuvo este proceso en Colombia, como por la relativa obscuridad sobre la forma en que el proceso de formación de la Nación y del Estado, se reflejó y afectó la vida local y regional durante la Ć©poca. Una reflexión del papel de Cundinamarca en la Independencia y de su desarrollo en el Ć”mbito polĆtico, social y cultural en el siglo XIX permite, a su vez, una comprensión explĆcita y mĆ”s amplia de la formación del Departamento y de las particularidades histórico-culturales de sus localidades.
La Universidad de los Andes y la Escuela de Administración PĆŗblica (ESAP) como anfitrionas del seminario internacional, proponen desde una mirada acadĆ©mica, el reconocimiento histórico a los pueblos de indios y a las localidades en la conformación del actual territorio de Cundinamarca y en la creación, en los albores de la RepĆŗblica, de los actuales municipios; de la misma manera, la contribución que estas localidades realizaron durante el proceso de Independencia en la formación de la Nación. De otro lado, se pretende tambiĆ©n, un reconocimiento de los aportes jurĆdicos y constitucionales de los pensadores polĆticos de Cundinamarca a lo largo del siglo XIX.
En el marco de este Seminario, el historiador e investigador del ICANH, Jorge Gamboa dictarĆ” el miĆ©rcoles 18 de septiembre, 2:00 p.m., la conferencia Ā«Las sociedades indĆgenas del actual territorio de Cundinamarca y el proceso de conquista espaƱola, 1537-1575Ā».
El territorio que constituye actualmente el Departamento de Cundinamarca estaba habitado a comienzos del siglo XVI por una serie de grupos que los espaƱoles denominaron genĆ©ricamente Ā«moscasĀ» o Ā«muiscasĀ». Se trataba de una serie de sociedades organizadas en forma de cacicazgos independientes que controlaban ciertos valles y no habĆan alcanzado una unidad polĆtica regional. Los cronistas de finales del siglo XVI y comienzos del XVII sostuvieron que todo el territorio estaba controlado por un Ćŗnico jefe, llamado el zipa de BogotĆ”, y que se habĆa alcanzado un alto nivel de jerarquización y especialización, lo cual en realidad no fue asĆ. Las recientes investigaciones sobre este periodo han mostrado que en realidad existĆan varias entidades polĆticas y una gran diversidad cultural y lingüĆstica, que incluso lleva a que se cuestione el uso del tĆ©rmino muisca para referirse a todas ellas. La falta de unidad polĆtica fue un elemento crucial en el momento de la conquista espaƱola, ya que facilitó la tarea para los conquistadores, que lograron establecer alianzas con las autoridades polĆticas y de este modo ir logrando el control del territorio al explotar para su beneficio los conflictos entre los diferentes grupos. Se analizarĆ” este proceso de implantación de la dominación espaƱola y la creación de las primeras encomiendas y otras instituciones, en el marco de la naciente sociedad colonial regional, durante los primeros aƱos, cuando aĆŗn la cultura espaƱola no habĆa transformado de manera drĆ”stica las estructuras precolombinas.
Consulte la programación aquĆ:
Ā
http://historia.uniandes.edu.co/images/icagenda_doc/bcundi.pdf
Ā