Subdirección de Investigación y Producción Científica

Líneas de Investigación

    • Ambiente, conocimiento y poder: Esta línea de investigación aborda el cruce entre medio ambiente, cultura y poder, y su lugar en la configuración de sociedades prehispánicas, coloniales y contemporáneas. Es de particular interés el lugar de la producción de conocimientos situados socioculturalmente sobre la naturaleza que entran a disputar el control hegemónico de ésta, los conflictos socioambientales en los que se expresa, la reconfiguración de las identidades sociales alrededor de su relación con tierras y territorios, así como las nuevas modalidades de movilización social y jurídica alrededor de la naturaleza.  Esta línea tiene particularmente en cuenta las tensiones entre diferentes formas de conocimiento, los retos a los que nos enfrenta el cambio climático y las profundas desigualdades ambientales, socioeconómicas y políticas en las que se distribuyen sus efectos. También a las renovaciones teóricas que proponen un paradigma de unificación entre la naturaleza y la cultura que busca superar la visión moderna que las opone, los replanteamientos etnográficos acerca de la relación entre lo humano y no humano. 
  •  
    • Configuraciones sociopolíticas y espaciales: El entrecruce entre órdenes sociales, poder político y espacio es el centro de esta línea de investigación. Partiendo de la preocupación por las múltiples formas en las que la desigualdad se constituye, distribuye y confronta, aborda los conflictos sociales y la disputa por el poder en perspectiva de larga duración, atendiendo a las formas en que estas relaciones co-producen configuraciones de espacio, poblamiento, modelo económico e infraestructuras en condiciones históricas concretas. Analiza las especificidades, los cambios y las relaciones entre las formas de organización social y política con modelos de ocupación espacial prehispánico, colonial y republicano, así como las condiciones socioeconómicas y culturales que implicó la modernización durante el siglo XX. También aborda los conflictos contemporáneos, que incluyen la relación con el estado, el conflicto armado y las identidades políticas especializadas, atendiendo a las nuevas experiencias temporo-espaciales de la sociedad, en donde las nuevas tecnologías de la información y comunicación y las nuevas sociedades que generan ocupan un lugar crucial en las nociones de espacio, lugar y paisaje.
  •  
    • Dinámicas y agenciamientos económicos: Los estudios sobre el trabajo y la producción social de ‘valor’, sus intercambios y transacciones son el centro de esta línea de investigación. Desde diferentes enfoques teórico-metodológicos, se propone investigar los procesos sociales prehispánicos, coloniales y republicanos que han ordenado las diversas formas de propiedad, la producción y comercio del trabajo, los bienes y servicios, así como los modelos y concepciones de desarrollo, pobreza y riqueza que los sostienen y movilizan. Es de particular interés de esta línea darle relevancia a la capacidad de acción de las personas y grupos involucrados en estas tramas económicas, tanto desde la marginación y exclusión como desde el privilegio y la opulencia.  La comodificación de productos, las políticas sociales y de transferencias condicionadas, las transformaciones recientes del capitalismo y las alternativas que ante éste se proponen, hacen parte del campo de estudios que aquí delineamos. 
  •  
    • Gestión y conflictos en torno al patrimonio: El patrimonio cultural y arqueológico es un fértil campo de producción de representaciones de nación, diversidad y diferencia. Sin embargo, frente a una ineludible economía política del patrimonio, su salvaguarda no lo excluye de las disputas por su gestión, sus significados y sus articulaciones económicas. Esta línea de investigación analiza los dispositivos de gestión del patrimonio, las políticas de patrimonialización de bienes y saberes, la apropiación social del patrimonio y sus activaciones identitarias, territoriales y económicas, así como de los sentidos y la gestión de los mismos. Todo ello en contextos históricos de desigualdad, donde los patrimonios han sido parte tanto de estructuras de exclusión como instrumentos de integración y herramientas de disputa. En esta línea se integra, entre otros temas, el Patrimonio Cultural Sumergido. El PCS comprende las evidencias de actividad humana asociadas a cuerpos de agua que se encuentran total o parcialmente sumergidos de manera periódica o continua en aguas abiertas (océanos, mares y estuarios, etc) o bien, en aguas interiores (ríos, lagos, lagunas, ciénagas y cuevas inundadas, entre otras).
  •  
    • Estudios afrocolombianos:  Los estudios afrocolombianos constituyen un proyecto intelectual y político y un campo transdisciplinario que aborda las distintas dimensiones y aspectos de la experiencia negra, afrocolombiana, raizal y palenquera. Más que una mirada centrada en poblaciones, se plantea como una lente teórico-política que investiga y orienta aspectos de las políticas públicas en los que sobresalen temas diversos como el estado y las configuraciones étnico-raciales, el racismo estructural, las intersecciones entre raza, sexo y clase desde naturaleza específica de las masculinidades y feminidades negras, la justicia, los conflictos ambientales y los estudios culturales, con énfasis en la crítica literaria, el folclor, el patrimonio cultural y la cultura popular».
  •  

Publicaciones

Somos la unidad encargada de los procesos de evaluación, producción, distribución y divulgación de los libros y revistas del instituto, de acuerdo con los mecanismos descritos en la Política Editorial y cumpliendo con los procesos de registro y legales descritos en la legislación sobre derecho de autor e industria editorial colombiana. La producción editorial del ICANH está disponible en las siguientes páginas web:

    • Revistas
    • Publicaciones

Catálogo Editorial

En consonancia con la misión del ICANH de divulgar el conocimiento técnico y científico en los campos de la antropología, la arqueología, la historia y el patrimonio, el Fondo Editorial de la entidad tiene como objetivo publicar libros derivados de investigación, libros de ensayo o reflexión, revistas científicas, piezas de divulgación científica y productos informativos relacionados con dichas áreas para contribuir al fortalecimiento académico y científico nacional.

El fondo editorial del ICANH tiene un bien ganado reconocimiento y prestigio entre los especialistas en ciencias sociales y humanas, particularmente entre antropólogos, arqueólogos e historiadores, dado el posicionamiento de su catálogo editorial, que consta de casi trescientos títulos y cuenta con una dinámica de crecimiento anual de veinte novedades.

Nuestras novedades editoriales son seleccionadas en rigurosos procesos de convocatoria o dan cuenta de la producción investigativa propia de la institución o en coedición con prestigiosas universidades de Colombia y el mundo. El catálogo está conformado por las siguientes colecciones

Investigación

Durante sus 86 años de existencia, el ICANH ha mantenido su identidad como centro de investigación en antropología social, historia y arqueología. En este sentido, nuestras investigaciones formulan problemas que indagan sobre temas estructurales y coyunturales de la vida política, social, económica, cultural y ambiental, y que una vez divulgadas impactan en múltiples escenarios sociales e institucionales en los cuales se discuten y se toman decisiones, así como en diversos debates públicos que son de incidencia para las ciencias sociales y humanas y en particular, para la antropología, la historia y la  arqueología.

Scroll al inicio