Te puede interesar

Jornadas de reflexión: "Del multiculturalismo, y más allá. Pueblos indígenas, Estado y gobiernos. ¿Hacia el cambio?"

(Bogotá, 3 de noviembre de 2023) Los próximos 7 y 8 de noviembre, se realizarán las Jornadas de reflexión «Del multiculturalismo, y más allá. Pueblos indígenas, Estado y gobiernos. ¿Hacia el cambio» en la Universidad de los Andes.

A partir de conferencias, mesas redondas y conversaciones, el evento propone reunir académicos y activistas indígenas para enfocarse en las formas en las que, entre textos y práctica(s), se vive la diversidad étnica, su reconocimiento oficial, su articulación con otras demandas económicas, sociales y políticas. ¿Qué ha pasado con la implementación del multiculturalismo, su cuestionamiento y el surgimiento de otras fórmulas que proponen rebasar las limitaciones de este, para girar hacia la interculturalidad?

Inscríbete aquí

Agenda: 

Día 1 – Martes 7 de noviembre

10:00 a.m -10:15 a.m

Instalación ?? presentación del evento

Alhena Caicedo, Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH)

Virginie Laurent, Universidad de los Andes, Université Sorbonne Nouvelle

10:15 a.m -12:00 p.m

Pueblos indígenas y Estado: ¿por qué es importante tener en cuenta esta relación ?? desde su complejidad? Conferencia inaugural, Christian Gros, Université Sorbonne Nouvelle

Moderan: Margarita Chaves, Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) y Virginie Laurent, Universidad de los Andes, Université Sorbonne Nouvelle

12:00 p.m -2:00 p.m

Espacio para almuerzo

2:00 p.m -3:00 p.m

Lenguas indígenas en ámbitos nacionales: condiciones para el diálogo  Conversatorio Bret Gustafson, Washington University in St. Louis y Jon Landaburu, Universidad de los Andes 

Modera: Katherine Bolaños, Universidad de los Andes

3:00 p.m -3:15 p.m

Receso para café

3:15 p.m -5:00 p.m

Multiculturalidad estatalizada, efectos contradictorios. ¿En qué estamos?

Mesa redonda. Giovanni Yule, Director de la Unidad de Restitución de Tierras, Leonor Zalabata, Embajadora de Colombia ante Naciones Unidas en Nueva York, Fany Kuiru, Lidereza de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (Coica) y Jesús  Antonio Tunubalá,  Delegado del Movimiento de Autoridades del Suroccidente en la Comisión Nacional de Territorios Indígenas CNTI de la Mesa Permanente de Concertación

Modera: Juan Felipe Hoyos, Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) 

Día 2- Miércoles 8 de noviembre

9:00 a.m -10:00 a.m

Bolivia y su ??Estado gaseoso??

Conferencia ?? discusión. Bret Gustafson, Washington University in St. Louis

Modera: Margarita Chaves, Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH)

10:00 a.m -10:15 a.m

Receso para café

10:15 a.m-12:00 p.m

Voces indígenas de Colombia, de un gobierno a otro?? y hacia el gobierno del ¿cambio? Mesa redonda. Aida Quilcué, Senadora del Movimiento Alternativo Indígena y Social (MAIS), Miguel Antonio Tumiña, gobernador del Cabildo Misak de Bogotá, Luis Alberto Tumiña, Coordinador de jóvenes Misak Nunakchak e integrante del Movimiento de Autoridades Indígenas del Sur Occidente Colombiano (AISO), Julio César Estrada, Fundador de la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana (OPIAC), Senador del Pacto Histórico y Luis Acosta, Coordinador Nacional de la Guardia Indígena

Modera: Virginie Laurent, Universidad de los Andes, Université Sorbonne Nouvelle

12:00 p.m -12:30 p.m

Reflexiones finales y cierre

Fecha: 7 y 8 de Noviembre de 2023

Lugar: Universidad de los Andes Auditorio W-102

Scroll al inicio