Te puede interesar






Primera Consulta Latinoamericana sobre la implementación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de las y los campesinos y otras personas que trabajan en zonas rurales

BogotÔ, 11 de diciembre de 2023. Los próximos 12 y 13 de diciembre se realizarÔ la Primera Consulta Latinoamericana sobre la implementación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los campesinos y otras personas que trabajan en zonas rurales. El encuentro es liderado por la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos-ONU DDHH y se realizarÔ en la Universidad Externado de Colombia en BogotÔ.
La Declaración de la ONU sobre los derechos de las y los campesinos La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y de Otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales UNDROP (Res 73/165 de diciembre 2018) constituye el principal referente internacional que ha conducido al reconocimiento de las personas campesinas como sujeto de derechos por parte de los estados, en perspectiva de brindar mejores y mayores condiciones de acceso a los derechos humanos. Las y los campesinos han estado cobijados por el marco internacional de derechos humanos y por los instrumentos de protección internacional de manera general.
Sin embargo, los propios movimientos campesinos resaltaron la urgente necesidad de poder contar con un instrumento que les otorgara un reconocimiento y protección diferencia y especĆfica frente a los desafĆos que enfrentan en la realización de sus derechos humanos como personas campesinas. En este sentido, la Declaración es la codificación de derechos y la especificación de estos para la población campesina.
El acceso precario a la tierra y otros recursos vitales; las distintas formas de discriminación al campesinado, que afectan particularmente a las mujeres rurales; la protección excesiva de las patentes sobre semillas y otros recursos; el cambio climĆ”tico; las limitaciones para el acceso al agua; y la violencia en la ruralidad, se constituyen en los principales desafĆos de esta población frente a los cuales la Declaración establece principios y estĆ”ndares para la acción de los Estados en la protección de sus derecho humanos.
Ejes centrales de la Declaración:
- Derecho a la tierra
- Derecho a la soberanĆa alimentaria y lucha contra el cambio climĆ”tico
- Derecho a un nivel de vida adecuado
- Derecho a una remuneración digna por su trabajo agrario
- Derechos colectivos para contribuir a la justicia social
- Derechos para la adopción de reformas agrarias estructurales y protección frente al acaparamiento de tierras
- Derecho a las semillas propias
La consulta:
A cinco aƱos de la adopción por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas de la Declaración es muy importante hacer un balance sobre los avances, desafĆos y buenas prĆ”cticas en su implementación desde intercambios regionales entre los diversos paĆses de AmĆ©rica Latina. El intercambio de experiencias puede resultar muy provechoso para seguir avanzando en la promoción de la implementación de la Declaración y en el avance de los derechos de las personas campesinas en la región.
En este marco, el diĆ”logo, el anĆ”lisis y la reflexión tanto de la incorporación y ampliación del marco de protección de derechos del campesinado, como las adecuaciones institucionales, presupuestales y polĆticas para su implementación y cumplimiento, se constituyen en elementos centrales del proceso. Asimismo, las experiencias de los paĆses que han aplicado e implementado un marco de protección y promoción de derechos del campesinado a la luz de este instrumento internacional, pueden contribuir desde lecciones aprendidas y buenas prĆ”cticas. Objetivos: Impulsar un escenario de diĆ”logo e intercambio entre experiencias regionales de LatinoamĆ©rica sobre la implementación de la UNDROP. Identificar los avances, desafĆos, oportunidades de mejora y lecciones aprendidas en la implementación de la UNDROP desde experiencias internacionales y desde sectores sociales y gubernamentales como orientación para titulares y garantes de derechos sobre su implementación. Promover la consulta como plataforma para desarrollar estrategias nacionales de implementación de la UNDROP.
La agenda: 12 de Diciembre
8:00 am – 8:30 am |
Palabras de apertura Carlos de la Torre: Representante Adjunto de la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos Hernando Parra Nieto, Rector Universidad Externado, Colombia Juan Fernando Velazco, Ministro del Interior, Colombia |
8:30-8:40 |
Palabras Misión Permanente de Bolivia en Ginebra |
8:40 – 9:00 |
Palabras de la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos |
9:30 am – 11:00 am |
PANEL DE APERTURA Carlos de la Torre: Representante Adjunto de la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos Marta Carvajalino: viceministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Colombia Neydi JuracĆ”n Morales, ComitĆ© Campesino del Altiplano CCDA, Guatemala Romelio Gualan, Coordinadora Nacional Campesina Eloy Alfaro, Ecuador Rodrigo Uprimny, Dejusticia, Colombia Rodrigo Varela Torres, DefensorĆa del Pueblo, Ecuador |
Auditorio 1Ā 11:10 am – 13:00 pm |
Panel 1: Crisis climĆ”tica: Agua, ambiente y campesinado Modera: Natasha Garzón, Escuela de CientĆficos Locales, Colombia Sr. Rafael Echeverri, Profesor de la Universidad de Córdoba, EspaƱa Sr. Eduardo León, representante de la Coordinadora Nacional Agraria ???? CNA, Colombia Sr. Francisco Alfaro, Movimiento Unitario Campesino y Etnias, Chile Sr. Nicolas Avellaneda, Fundación Plurales, Argentina Sra. Amalia Elizabeth Morato, DefensorĆa de los Pueblos de Bolivia |
Auditorio 2Ā 11:10 am – 13:00 pm |
Panel 2: EconomĆas campesinas, trabajo rural y sistemas de producción (Parte 1) Modera: Sergio AndrĆ©s Coronado, Colombia Sr. Cesar Moreno, – Vicepresidente de Proyectos de la Agencia Nacional de Desarrollo, ADR, Colombia Sra. Elda Martinez, Representante de la Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina – ANZORC, Colombia Sr. Salvador Merma, Federación Departamental de Campesinos de Cusco, PerĆŗ Sr. Luiz Dos Santos Alair, Confederación Nacional de los Trabajadores Rurales, Agricultores y Familiares COMTAG, Brasil Sra. Juliana MillĆ”n, Delegada de la Red Nacional de Agricultura Familiar, RENAF, Colombia Sr. Julio RamĆrez DurĆ”n, AGROSAVIA, Colombia Sr. Renan Vinicius, Defensor Regional de Direitos Humanos de Mato Grosso, Brasil |
Auditorio 1 14:00 pm – 16:00 pm |
Panel 3: EconomĆas campesinas, trabajo rural y sistemas de producción (Parte 2) Sr. Luis Alejandro JimĆ©nez, Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, Colombia Sra. Nelly Velandia, representante de la Asociación Nacional de Mujeres Campesinas, Negras e IndĆgenas de Colombia ???? ANMUCIC, Colombia Sra. Marta Calvo, Asociación Nacional de Mujeres Productoras Agroindustriales (ANAMAR), Costa Rica Sr. Gustavo Cabrera, Comisión Nacional de Fomento Rural, Brasil Sra. Leticia Ana Cabrera, representante de la Red Nacional de Semillas Nativas y Criollas; Cloc-VĆa Campesina, Uruguay Sr. Renan Vinicius, Defensor Regional de Direitos Humanos de Mato Grosso, Brasil Sra. Georgina Catacora Vargas, Sociedad CientĆfica LatinoamĆ©rica de AgroecologĆa – SOCLA, Bolivia |
Auditorio 2Ā 14:00 pm – 16:00 pm |
Panel 4: Participación y consulta como principios esenciales de los derechos campesinos Modera: Carlos Quesada, Dejusticia, Colombia Sr. Gustavo GarcĆa, Viceministro del Ministerio del Interior, Colombia Sr. Nilson Lis, Asociación Nacional de Usuarios Campesinos – ANUC, Colombia Sra. Nadia UmaƱa AbadĆa, representante de la Coordinadora Nacional Agraria, Colombia Sr. Romelio Gualan, representante de la Coordinadora Nacional Campesina Eloy Alfaro, Ecuador Sr. Esteban SanjinĆ©s, delegado de la Fundación Tierra, Bolivia Sr. Renato Levaggi, Centro Peruano de Estudios Sociales, CEPES, Peru Sra. Nury Martinez Representante de FENSUAGRO, Colombia |
13 de diciembreĀ
Auditorio 1Ā 09:00 am – 11:00 am |
Panel 5: Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y Campesinado Sra. Piedad Morales López, Ministerio de la Igualdad, Colombia Sr. EliĆ©cer Morales, representante Asociación Campesina de Inza Tierradentro ACIT, Colombia Sra. Maria Josefa Macz, representante del ComitĆ© de Unidad Campesina Cuc, Cloc VĆa Campesina, Guatemala Sra. Ana MarĆa Suarez, FIAN Internacional, Ginebra Sr. Nicolas Avellaneda, Fundación Plurales, Argentina Sra. Pilar Cortez, DefensorĆa de los Habitantes, Costa RicaĀ |
Auditorio 2 09:00 am – 11:00 am |
Panel 6: Tierras, territorios y territorialidades campesinas Sr. Felipe Maldonado, Delegado de la Agencia Nacional de Tierras, Colombia Sr. Renato Levaggi, Centro Peruano de Estudios Sociales, CEPES, PerĆŗ Sr. Cesar Willian Diaz, representante del ComitĆ© de Integración del Macizo Colombiano – CIMA, Colombia Sra. Neydi JuracĆ”n Morales, ComitĆ© Campesino del Altiplano CCDA, Guatemala Sr. Salvador Merma, Federación Departamental de Campesinos de Cusco, PerĆŗ Sr. Francisco Gutierrez Sanin, Observatorio de Tierras de la Universidad del Rosario, Colombia Sr. AgustĆn Juncal, Universidad de la Republica del Uruguay Sra. Therese Arnesen, Experta en Gestión Territorial, ONUDDHH Ginebra |
Auditorio 1 11:00 am – 13:00 pm |
Panel 7: Organización polĆtica y gobernanza de territorios Modera: Isabel Güiza, Dejusticia, Colombia Sr. Mauricio Acosta, Grupos de Asuntos Campesinos del Ministerio del Interior, Colombia Sra. Adriana Cadena, Confederación Mesa Nacional de Pesca Artesanal, Colombia Sr. Romelio Gualan, representante de la Coordinadora Nacional Campesina Eloy Alfaro, Ecuador Sra. Loyda Olivo, Observatorio del Fondo Nacional de Tierras, Ecuador Sra. Dina Beatriz Dominguez, Creciendo Juntos, ENI, Argentina Sr. Adrian Zapata, Prof (R) Universidad San Carlos, Argentina |
Auditorio 2Ā 11:00 am – 13:00 pm |
Panel 8: Conceptualización de la diversidad campesina Modera: Marta Saade, ICANH, Colombia Sr. Juan David Correa, Ministro de Cultura, Colombia Sra. Paula Villa, Directora JurĆdica de la Unidad de Restitución de Tierras, Colombia Sr. Guillermo Perez, Coordinadora Agraria Etnica y Campesina Somos Tierra, Colombia Sr. Francisco Alfaro, Movimiento Unitario Campesino y Etnias, Chile Sr. Jose Luis Caal, Representante de la Coordinación de ONG y Cooperativas CONGCOOP , Guatemala Sr. Jorge Alberto Gómez LondoƱo, Departamento Administrativo Nacional de EstadĆstica – DANE, Colombia |
Auditorio 1Ā 14:00 pm – 16:00 pm |
Panel 9: Derechos de las mujeres campesinas Modera: MarĆa Camila Barrera, CINEP, Colombia Sra. Nancy Moreno, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Colombia Sra. Piedad Guzman, representante del Colectivo nacional Trenzadas Somos Mas, Colombia Sra. Marta Calvo, Asociación Nacional de Mujeres Productoras Agroindustriales (ANAMAR), Costa Rica Sra. Maria Josefa Macz, representante del ComitĆ© de Unidad Campesina Cuc, Cloc VĆa Campesina, Guatemala Sra. Loyda Olivo, Observatorio del Fondo Nacional de Tierras, Ecuador |
Auditorio 2 14:00 pm – 16:00 pm |
Panel 10: Derechos de los jóvenes campesinos Modera: Paola PatiƱo, Ministerio de Agricultura, Colombia Sra. Gareth Sella Forero, Ministerio de la Igualdad, Colombia Sr. Sergio Bustos, Asociación Nacional de Usuarios Campesinos – ANUC, Colombia Sra. Neydi JuracĆ”n Morales, ComitĆ© Campesino del Altiplano CCDA, Guatemala Sra. Daniela Vega, FENSUAGRO, Colombia |
Auditorio 1Ā 16:00 pm – 17:00 pm |
Espacio de encuentro entre organizaciones sociales y campesinas |
Auditorio 1 17:00 pm – 18:00 pm |
Panel de cierreĀ |
Inscripción de asistencia acĆ”Ā
Lugar: Edificio H, Auditorios 1 y 2 Universidad Externado de Colombia Calle 12 #1-17 Este, BogotĆ”Ā
Fecha: 12 y 13 de diciembre de 2023
Transmisión: Redes sociales del ICANH:Ā
YouTube @ICANHCO AcĆ”.Ā
Facebook EL ICANH AcĆ”
Ā