Subdirección de Investigación y Producción Científica
Grupo de investigaciones
Investigadores
Juan Felipe Hoyos
Doctor en Antropología Social
Universidad Estadual de Campinas, Magíster en Antropología Social de la Universidad Nacional de Colombia y Antropólogo de la misma universidad.
Temas de investigación
Antropología del Estado con énfasis en política étnica y enfoque diferencial; conflicto armado y violencia, con énfasis en pueblos indígenas y procesos de reintegración/reincorporación de excombatientes de grupos armados al margen de la ley.
Juana Camacho Segura
Doctora en Antropología Ambiental y Ecológica
Universidad de Georgia, Magister en Desarrollo Sostenible de Sistemas Agrarios de la Pontificia Universidad Javeriana y BA en Antropología y Religión comparada de la Hunter College, Nueva York.
Temas de investigación
Alimentación, cultura, cuerpo y poder, políticas agroalimentarias, ambiente y sociedad, uso y propiedad de la tierra, campesinos y ruralidad, género.
Margarita Chaves
Doctora y Magíster en Antropología
Universidad de Illinois, Antropóloga de la Universidad Nacional de Colombia.
Temas de investigación
Teoría y metodología en antropología sociocultural; etnografía del Estado y las políticas públicas que incorporan el paradigma de la diversidad y la diferencia cultural, los movimientos sociales y los espacios de la producción cultural asociados al activismo político; y las perspectivas socio antropológicas sobre mercado, consumo, espacio y movilidad.
Jorge Augusto Gamboa
Magíster en Historia y Antropólogo
Universidad Nacional de Colombia.
Temas de investigación
Sociedades indígenas americanas en los siglos posteriores a la Conquista, con énfasis especial en los muiscas del actual territorio colombiano. También ha hecho otros trabajos sobre diversos temas de historia colonial latinoamericana.
Nurys Esperanza Silva
Doctora en Etnobiología y Estudios Bioculturales
Universidad del Cauca, Magíster en Antropología y Antropóloga de la Universidad Nacional de Colombia.
Rocio Contento Lozano
Antropóloga
Magister en Educación de la Universidad Federal de Minas Gearis y Antropóloga de la Universidad Nacional de Colombia.
Temas de investigación
Etnoeducación, memoria, relaciones étnico raciales, privilegio racial y racismo epistémico.
Victor González
Doctor y Magíster en Antropología
UNIVERSITY OF PITTSBURGH, Antropólogo de la Universidad de Los Andes.
Beatríz Rincón
Magíster en Antropología con énfasis en Arqueología
Antropóloga de la Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Planeación, Gestión y Control del Desarrollo Social de la Universidad de la Salle.
Luis Francisco López
Magíster en Investigación Social Interdisciplinaria
Universidad Distrital Francisco José de Caldas y Antropólogo de la Universidad Nacional de Colombia.
Líneas de investigación
Ambiente, conocimiento y poder
Esta línea de investigación aborda el cruce entre medio ambiente, cultura y poder, y su lugar en la configuración de sociedades prehispánicas, coloniales y contemporáneas. Es de particular interés el lugar de la producción de conocimientos situados socioculturalmente sobre la naturaleza que entran a disputar el control hegemónico de ésta, los conflictos socioambientales en los que se expresa, la reconfiguración de las identidades sociales alrededor de su relación con tierras y territorios, así como las nuevas modalidades de movilización social y jurídica alrededor de la naturaleza. Esta línea tiene particularmente en cuenta las tensiones entre diferentes formas de conocimiento, los retos a los que nos enfrenta el cambio climático y las profundas desigualdades ambientales, socioeconómicas y políticas en las que se distribuyen sus efectos. También a las renovaciones teóricas que proponen un paradigma de unificación entre la naturaleza y la cultura que busca superar la visión moderna que las opone, los replanteamientos etnográficos acerca de la relación entre lo humano y no humano.
Configuraciones sociopolíticas y espaciales:
El entrecruce entre órdenes sociales, poder político y espacio es el centro de esta línea de investigación. Partiendo de la preocupación por las múltiples formas en las que la desigualdad se constituye, distribuye y confronta, aborda los conflictos sociales y la disputa por el poder en perspectiva de larga duración, atendiendo a las formas en que estas relaciones co-producen configuraciones de espacio, poblamiento, modelo económico e infraestructuras en condiciones históricas concretas. Analiza las especificidades, los cambios y las relaciones entre las formas de organización social y política con modelos de ocupación espacial prehispánico, colonial y republicano, así como las condiciones socioeconómicas y culturales que implicó la modernización durante el siglo XX. También aborda los conflictos contemporáneos, que incluyen la relación con el estado, el conflicto armado y las identidades políticas especializadas, atendiendo a las nuevas experiencias temporo-espaciales de la sociedad, en donde las nuevas tecnologías de la información y comunicación y las nuevas sociedades que generan ocupan un lugar crucial en las nociones de espacio, lugar y paisaje.
Dinámicas y agenciamientos económicos
Los estudios sobre el trabajo y la producción social de ‘valor’, sus intercambios y transacciones son el centro de esta línea de investigación. Desde diferentes enfoques teórico-metodológicos, se propone investigar los procesos sociales prehispánicos, coloniales y republicanos que han ordenado las diversas formas de propiedad, la producción y comercio del trabajo, los bienes y servicios, así como los modelos y concepciones de desarrollo, pobreza y riqueza que los sostienen y movilizan. Es de particular interés de esta línea darle relevancia a la capacidad de acción de las personas y grupos involucrados en estas tramas económicas, tanto desde la marginación y exclusión como desde el privilegio y la opulencia. La comodificación de productos, las políticas sociales y de transferencias condicionadas, las transformaciones recientes del capitalismo y las alternativas que ante éste se proponen, hacen parte del campo de estudios que aquí delineamos.
Gestión y conflictos en torno al patrimonio
El patrimonio cultural y arqueológico es un fértil campo de producción de representaciones de nación, diversidad y diferencia. Sin embargo, frente a una ineludible economía política del patrimonio, su salvaguarda no lo excluye de las disputas por su gestión, sus significados y sus articulaciones económicas.
Esta línea de investigación analiza los dispositivos de gestión del patrimonio, las políticas de patrimonialización de bienes y saberes, la apropiación social del patrimonio y sus activaciones identitarias, territoriales y económicas, así como de los sentidos y la gestión de los mismos. Todo ello en contextos históricos de desigualdad, donde los patrimonios han sido parte tanto de estructuras de exclusión como instrumentos de integración y herramientas de disputa. En esta línea se integra, entre otros temas, el Patrimonio Cultural Sumergido. El PCS comprende las evidencias de actividad humana asociadas a cuerpos de agua que se encuentran total o parcialmente sumergidos de manera periódica o continua en aguas abiertas (océanos, mares y estuarios, etc) o bien, en aguas interiores (ríos, lagos, lagunas, ciénagas y cuevas inundadas, entre otras).
Estudios afrocolombianos
Los estudios afrocolombianos constituyen un proyecto intelectual y político y un campo transdisciplinario que aborda las distintas dimensiones y aspectos de la experiencia negra, afrocolombiana, raizal y palenquera. Más que una mirada centrada en poblaciones, se plantea como una lente teórico-política que investiga y orienta aspectos de las políticas públicas en los que sobresalen temas diversos como el estado y las configuraciones étnico-raciales, el racismo estructural, las intersecciones entre raza, sexo y clase desde naturaleza específica de las masculinidades y feminidades negras, la justicia, los conflictos ambientales y los estudios culturales, con énfasis en la crítica literaria, el folclor, el patrimonio cultural y la cultura popular.