Te puede interesar

EL ICANH COMPROMETIDO CON EL CUIDADO Y LA GESTIÓN DEL PATRIMONIO

Durante el mes de septiembre, el equipo de hallazgos fortuitos del Grupo de Arqueología del ICANH adelantó diversas acciones en distintas regiones del país, reafirmando su compromiso con la protección y gestión del patrimonio arqueológico nacional.

El Doncello, Caquetá
El ICANH, previa coordinación con la alcaldía municipal, visitó la inspección de Berlín para verificar bienes arqueológicos que se encontraban en custodia de la comunidad local. El equipo brindó orientaciones sobre su adecuada gestión tanto a la administración municipal como a los habitantes del municipio, quienes manifestaron interés en formular estrategias para la creación de una sala–museo arqueológica que integre el patrimonio en futuros proyectos culturales y turísticos. La comunidad también recibió orientación sobre el reporte y registro de hallazgos fortuitos, fortaleciendo así su rol en la salvaguarda del patrimonio.

Pasto y Tumaco, Nariño
En el marco del “Encuentro Binacional de Investigación del Pacífico Ecuatorial: Las Historias del Litoral, Antes del Presente”, el equipo dictó dos talleres dirigidos a padres de familia y niños de diferentes edades. Durante las actividades se abordaron los temas: ¿qué es la arqueología?, ¿qué hacen los arqueólogos?, ¿qué tipos de bienes materiales arqueológicos existen? y ¿a dónde me dirijo cuando me encuentro con patrimonio arqueológico? Esta participación contó con el apoyo del Museo del Oro sede Nariño y contribuyó a fortalecer los procesos de apropiación social del patrimonio arqueológico desde edades tempranas y con las comunidades locales.

Honda, Tolima
El ICANH realizó una visita técnica en la vereda Perico para atender una alerta de posible afectación al sitio con arte rupestre “El Perico”. En articulación con la Alcaldía, líderes comunitarios y representantes del proyecto civil se exploran las medidas para la protección y conservación de los petroglifos, reforzando la corresponsabilidad entre autoridades locales y ciudadanía.

Cómbita, Boyacá
Tras el reporte de un hallazgo de restos óseos humanos durante obras civiles, el Instituto brindó acompañamiento técnico para su registro y conservación. Se orientó a la Alcaldía y al responsable del proyecto en la aplicación del Protocolo de Hallazgos Fortuitos, garantizando la protección del sitio y de los materiales encontrados.

Popayán, Cauca
En alianza con la Universidad del Cauca, se realizó una jornada académica dirigida a estudiantes de Antropología sobre el manejo y reporte de hallazgos fortuitos. Durante la sesión se abordaron los lineamientos normativos, responsabilidades institucionales y ejemplos prácticos, fortaleciendo la formación de futuros profesionales comprometidos con la protección del patrimonio arqueológico y su apropiación social.

Viracachá, Ciénega y Ráquira, Boyacá
Se adelantó el registro del estado de conservación del arte rupestre en estos municipios, en coordinación con las autoridades locales. Esta labor permitirá definir medidas de manejo y preservación de los sitios, muchos de los cuales enfrentan riesgos de afectación.

Bogotá D.C.
Asimismo, se adelantó un taller de arqueología y acuarela, cuyo propósito fue acercar a la comunidad al patrimonio arqueológico mediante la exploración artística de la técnica de la acuarela. A través de la interacción con piezas recuperadas en contextos de hallazgos fortuitos, los participantes reflexionaron sobre su valor cultural y sobre la labor del Instituto en los procesos de preservación y divulgación del patrimonio.

Estas acciones reflejan la labor continua del Instituto por fortalecer las capacidades locales, promover la apropiación social del patrimonio y garantizar que los bienes arqueológicos sigan siendo parte viva de la memoria y la identidad colectiva del país.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to Top