Te puede interesar

Memorias compartidas entre Palestina y Colombia

Conversatorios, muestras audiovisuales, exposiciones y talleres harán parte de este encuentro entre distintas expresiones que se pregunta los cruces entre capitalismo, colonialismo y genocidio; las transformaciones de la diáspora palestina; y las solidaridades que emergen entre pueblos atravesados por el despojo y la resistencia.

Este encuentro busca resignificar nuestra noción de humanidad desde un ejercicio colectivo de memoria, vinculando experiencias históricas y contemporáneas en Palestina y Colombia. Las jornadas articulan investigaciones, conversaciones y reflexiones desde la fotografía y el audiovisual, reconociendo la vigencia de las luchas territoriales, las prácticas artísticas de resistencia y la persistencia de la memoria.

Las conversaciones, muestras artísticas y audiovisuales que conforman las jornadas propuestas por el ICANH en conjunto con el Movimiento BDS Colombia, Daupará -muestra de cine y video indígena en Colombia-, MA’An for Gaza Artists, la artista palestina Samaa Abu Allaban, y los artistas colombianos Andrés Burbano López, Cesar Meneses, Sebastián Higuita Castro, Diana Castro Hernández y  Natalia Elisa Londoño Ortiz  no buscan clausurar las preguntas, sino abrirlas.

Estas actividades se proponen como un ejercicio colectivo que interpele investigación, memoria y sensibilidad histórica para comprender cómo el capitalismo, el colonialismo y el genocidio resultan parte de la trama de estos tiempos en los que la resistencia colectiva florece la vida en las condiciones más adversas; conversando también sobre las particularidades de la diáspora palestina reconfigurando sus vínculos más profundos; preguntándose cómo el arte y las culturas permiten imaginar acuerdos y solidaridades que superen las fragmentaciones; y cómo los territorios —desde Gaza hasta Colombia— palpitan con vitalidades comunitarias que resisten ante los intentos de borramiento. 

 

Lugar: 

Edificio Gregorio Hernández de Alba, ICANH –   Calle 12B No. 2-37 Bogotá 

Auditorio Paul Rivet, ICANH –   Cl. 12 #2 – 41, Bogotá

Los Conversatorios, muestras audiovisuales, exposiciones y talleres desde el 27 de noviembre hasta el  20 de diciembre del 2025, conocee toda la agenda:

Jueves 27 de noviembre: Capitalismo, Colonialismo y genocidio

Conversatorio 

4:00 – 6:00 p.m. 

  • Musa Benimejía | Ganador Convocatoria 

Historiador de la Universidad Nacional y asistente en el Centro Latinoamericano de Estudios Islámicos. Presenta: Presenta: Retóricas del “contraterrorismo” colonizador.

  • Shahmeel Tahir Silva | Invitado

Politólogo y magíster en Estudios Políticos Latinoamericanos por la Universidad Nacional. Investigador, docente y asesor político.

  • Helena Mullenbach | Invitada – Aliada BDS

Activista por la justicia climática y social radicada en Bogotá. Participa en el movimiento BDS Colombia, impulsando acciones solidarias y de defensa de los territorios.

  • Modera: Manuel Bernardo Pinilla 

Subdirector de Investigación y Producción científica del ICANH

Transmisión Youtube: https://www.youtube.com/live/T11eBOByDO8?si=NFPefvkoj0y7i9U5  

Muestra audiovisual 

6:00 p.m. – 8:00 p.m. 

Películas Palestinas

Escenas de la ocupación en Gaza

Dir.: Mustafa Abu Ali

Año: 1973

Duración: 13 min

País: Palestina

Sinopsis: Registro directo y montaje experimental sobre la ocupación israelí en Gaza. Expone vigilancia, controles militares y fracturas en la vida cotidiana.

Jenin, Jenin

Dir.: Mohammad Bakri

Año: 2002

Duración: 54 min

País: Palestina

Sinopsis: Testimonios de habitantes del campo de refugiados de Jenin tras la ofensiva militar de 2002. La película disputa la narrativa oficial y reconstruye la memoria colectiva en medio de la destrucción.

Películas Daupará

Los órganos internos de la Madre Tierra

Dir.: Ana Bravo Pérez

País: Colombia – Países Bajos

Duración: 22 min

Sinopsis: Impacto devastador del carbón en el territorio Wayuu; cuerpo-tierra lesionado.

Aquel Cuatro de Noviembre

Dir.: Marbel Vanegas Jusayu

País: Colombia

Duración: 10 min

Sinopsis: Desplazamiento Wayuu por la explotación del carbón en la Guajira.

Lugar: Auditorio Paul Rivet 

Viernes 28 de noviembre: Diáspora Palestina, desplazamiento y memoria

Conversatorio  

4:00 – 6:00 p.m. 

  • Majd Samhan | Invitada 

Sicóloga y socióloga con maestría en Diplomacia y Relaciones Internacionales. Cónsul y Tercera Secretaria de la Embajada del Estado de Palestina. 

  • Gina Jaimes | Invitada 

Actriz y creadora escénica, especialista en gestión cultural. Lides de la equipa de paz y territorios del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes

  • Nassim Nassim Mohamad Rubi | Invitado 

Productor, Escritor y Director Audiovisual. Activista por la causa Palestina. Palestino – segunda generación en diáspora.

Modera:  Angélica María Medina Mendoza

Subdirectora de Apropiación Social y Relacionamiento con la ciudadanía, ICANH 

Transmisión Youtube: https://www.youtube.com/live/4aCkBQ5s26I?si=H5eTzouTbjGBRfhQ 

Muestra audiovisual 

6:00 p.m – 8:00 p.m. 

Películas Palestinas

Los que no existen

Dir.: Mustafa Abu Ali

Año: 1974

Duración: 25 min

País: Palestina

Sinopsis: Documental que expone la violencia estructural de la ocupación y la negación de la existencia palestina.

Películas Daupará

Mu Drua (Mi Tierra)

Dir.: Mileidy Orozco Domicó

País: Colombia

Duración: 21 min

Sinopsis: Reflexión íntima sobre desarraigo, guerra e identidad Embera Eyabida.

Historias de Shiriwa y Muñí

Dir.: Amado Villafaña

País: Colombia

Duración: 32 min

Sinopsis: Las autoridades Wiwa narran la destrucción espiritual y ecológica de su territorio por una represa y la actividad carbonífera.

Lugar: Auditorio Paul Rivet 

Sábado 16 de noviembre: Acuerdos para superar las diferencias: arte y cultura para la paz

La paloma de Sittie, literaturas palestinas 

Taller para niños y niñas 

Dirigido a las infancias a través de la lectura en voz alta del libro infantil de Malak Matar “La Paloma de Sitti” para generar puentes de empatía y reconocimiento. La lectura finaliza con la elaboración de una carta para los niños de Palestina, un ejercicio de emisión-recepción de y para las infancias.

La lectura finaliza con la elaboración de una carta para  niños y niñas de Palestina. 

El evento se concibe como un acto de lectura ritual y comunitaria, en el que la palabra se transforma en gesto de memoria y cuidado. La lectura en voz alta se entiende como un espacio afectivo donde escuchar es también acompañar.

Por: Sören Molano-Cajamarca

Antropóloga y fotógrafa con experiencia en trabajo comunitario con pueblos étnicos, mujeres, personas migrantes y poblaciones en situación de vulnerabilidad en contextos de frontera. 

9:00 a.m.  – 11: 00 a.m. 

Lugar: Auditorio Paul Rivet. ICANH

Inscripción previa en:  https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdLVbygAWcCIUIzEHG10PC26KvXeAp0I000RBesHAIQPDqNag/viewform?usp=publish-editor

Bordando memorias compartidas 

Taller 

Movimiento BDS Colombia

11:00 am – 1:00 p.m. 

Lugar: Auditorio Paul Rivet. 

Conversatorio 

2:00 – 4:00 p.m.

  • Samaa Abu Allaban | Invitada – ICANH – Expositora

Artista visual de Gaza cuyo trabajo explora arte, identidad y humanidad mediante animación y medios digitales. Expositora de Una tienda para todo y Reimaginando la tierra natal 

  • César Meneses| Invitado – ICANH- Expositor

Antropólogo/arqueólogo y filósofo. Actualmente trabaja en ICANH en la Subdirección de apropiación social y relacionamiento con la ciudadanía. Coautor del Proyecto visual Palestina entre Nosotros.  

  • Andrés Burbano López| Invitado 

Artista, productor e investigador en tecnologías inmersivas. Trabaja proyectos sociales y creativos entre Palestina, Francia y Colombia.

  • Sebastián Higuita |Ganador Convocatoria 

Antropólogo con experiencia en arqueología, patrimonio e investigación – creación. Magíster en Educación. Presenta: Entre Nosotros: la lucha por el reconocimiento

  • Natalia Elisa Londoño Ortíz | Invitada

Educadora popular, investigadora, activista y rapera. Hace de CESYCME, Corporación de estudios sociales y culturales de la memoria y la Caravana Artivista.

  • Daniel Calderón  |Ganador Convocatoria 

Licenciado en ciencias sociales de la Universidad de la Amazonía con énfasis en pedagogías de la memoria. Presenta: Memoria y Cultura de Paz en la Amazonia

Modera: Caterina Villa De Liguori | ICANH

Antropóloga con formación en simbología, arte y sociedad.

Lugar: Auditorio Paul Rivet

Transmisión Youtube: https://www.youtube.com/live/wX6Mx3RJxo0?si=k5dz-RE6gUYwb9Kc  

Apertura y visita guiada de las exposiciones temporales

4:00 p.m. – 6 p.m. 

Una tienda para todo 

Reimaginando la tierra natal 

Fotografías cotidianas

Samaa Abu Allaban

Artista visual cuyas creaciones dinámicas y provocadoras exploran las intersecciones entre el arte, la identidad y la humanidad. Nacida en Gaza y con un diploma en Diseño Gráfico, Samaa profundiza en la experiencia humana a través de diversos medios, incluyendo la animación y las herramientas digitales. 

En la exposición sdmuestran 3 de sus trabajos: “Una tienda para todo”, una serie de fotos ineditas de la cotidianindad de Gaza en 2025 y “Re imaginando la Tierra Natal”.

Palestina entre Nosotros

Proyecto de Fotografía 

César Meneses j.

Sebastián Higuita-Castro

El proyecto de fotografía callejera intervenida y poesía realizado por César Meneses j. y Sebastián Higuita Castro; una observación atenta de los puntos de encuentro entre Colombia y Palestina, visibles en los modos de vida y en la cotidianidad, pero tan insertos en nuestras estructuras culturales que pasan desapercibidos. Sistemas de exclusión social, precarización y desigualdad planificada, sumados a racismos estructurales.

Militarismo, represión y explotación

Migración, resistencia y permanencia 

Exhibiciones 

Movimiento BDS Colombia

BDS Colombia propone una exhibición, compuesta de dos espacios  de información y memoria, para sentir y saber sobre la causa palestina y por qué su lucha es la nuestra. Nuestros territorios, uno en el mundo árabe y otro en el Abya Yala, han sido objeto de extracción, explotación y dominio de las potencias mundiales en Europa y Norteamérica por siglos y décadas, de manera que compartimos no solo unos métodos de colonización y represión que hemos sufrido, sino un mismo sueño y resistencia por la libertad de nuestros pueblos y territorios.

Las exposiciones estarán desde el 27 de noviembre hasta el 20  de diciembre en el edificio Gregorio Hernández de Alba, ICANH

Muestra audiovisual 

6:00 p.m. – 8:00 p.m. 

Auditorio Paul Rivet

Películas Palestinas

En busca de Palestina: el regreso de Edward Said

Dir.: Charles Bruce

Año: 1998

Duración: 50 min

País: Reino Unido / Palestina

Sinopsis: El intelectual Edward Said retorna a Palestina y enlaza su historia personal con la memoria colectiva.

 La sal de este mar

Dir.: Annemarie Jacir

Año: 2008

Duración: 109 min

Países: Palestina, Bélgica, Francia

Sinopsis: Soraya, nacida en EE. UU., regresa a Palestina buscando recuperar su identidad y confrontar los límites del retorno.

Películas Daupará

Lapukat (Un mal sueño)

Dir.: Colectivo Wanpirai del Resguardo Indígena Wayuu de Zahino

País: Colombia

Duración: 20 min

Sinopsis: Exploración artistica sobre cómo han vivido y sufrido el conflicto armadoen la comunidad del Zahino.

Matuna. La sombra del guerrero

Dir.: Rafael Mojica

País: Colombia

Duración: 24 min

Sinopsis: Relato del héroe mítico del Pueblo Indígena Wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta.

Lugar: Auditorio Paul Rivet. 

* Los conversatorios contarán con transmisión a través del canal del ICANH por YouTube.

* El auditorio Paul Rivet , ICANH está ubicado en la  Calle 12 N.° 2 – 41, Bogotá.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to Top