Te puede interesar

Colombia y Corea del Sur exploran cooperación para valorar, apropiar y conservar el patrimonio colombiano

Tres iniciativas postuladas por el Ministerio de las Culturas y el ICANH fueron preseleccionadas en una convocatoria de cooperación internacional entre 37 países. 

Si ganan, iniciarían su ejecución en 2027.

A la izquierda, la comitiva de Corea frente a la piedra el Varón del sol en Soacha. Foto: Lina Rozo. En el centro, la comitiva de Corea, el equipo de Minculturas y Vigías de Patrimonio en Las Lajas. A la derecha, la comitiva en San Agustín (Huila). Foto: FabiÔn Bonilla, del ICANH. 

BogotÔ, D.C., 16 de mayo de 2025. (@mincultura) #ColombiaEnElMundo. El Servicio del Patrimonio Coreano  de la República de Corea y la Agencia de Patrimonio de Corea  (KHA) visitaron Soacha (Cundinamarca), San Agustín (Huila) e Ipiales (Nariño) para conocer tres proyectos encaminados a intervenir,  preservar y divulgar el patrimonio arqueológico colombiano.

Esta visita se llevó a cabo entre el pasado lunes y este viernes (del 12 al 16 de mayo) y forma parte de una convocatoria efectuada por dichas organizaciones con el fin de apoyar económicamente proyectos de cooperación internacional para el desarrollo en el sector del patrimonio cultural. A finales de  2024 Corea del Sur recibió solicitudes de cooperación de unos 37 países, y luego de una primera revisión se priorizaron proyectos en tres, entre ellos Colombia. 

Después de que el Grupo de Cooperación y Asuntos Internacionales compartió esta convocatoria a todo el Ministerio y a sus entidades adscritas, se postularon la Biblioteca Nacional, el ICANH y el Grupo de Investigación y Documentación de la Dirección de Patrimonio y Memoria del Ministerio de las Culturas, que presentó una propuesta de desarrollo de material de apoyo para la generación de estrategias de apropiación social del patrimonio, a través de una caja de herramientas para su identificación y valoración, tomando como ejemplo las acciones desarrolladas por algunos grupos pertenecientes a su programa Vigías del Patrimonio Cultural, una estrategia de apropiación social que busca integrar, bajo el esquema del voluntariado, a las comunidades del país interesadas en difundir, mantener y reconocer el patrimonio cultural.

La comitiva de Corea, la Secretaría de Turismo de Soacha y el equipo del ICAHN y el Minculturas en la piedra Varón del Sol.  Foto: Lina Rozo

Tras una primera fase de evaluación, la Agencia de Patrimonio de Corea propuso que los dos proyectos del ICANH se pudieran articular con el Ministerio de las Culturas. De esta manera se presentó una propuesta mÔs robusta que permite enlazar los proyectos de restauración con acciones de Vigías del Patrimonio. 

Las visitas que se llevaron a cabo durante esta semana suponen la primera etapa de evaluación de los proyectos de cooperación presentados al fondo del  gobierno coreano y enfocados en la investigación, conservación, eventual restauración y difusión.

Vale anotar que los proyectos de apropiación social seleccionados como ejemplo, se enfocan a procesos de divulgación relacionados con la pintura rupestre Varón del Sol (ubicada en Soacha), la Fuente del Lavapatas (perteneciente al Parque Arqueológico de San Agustín, en el municipio homónimo) y las estrategias pedagógicas adelantadas en la Institución Educativa Las Lajas, en Ipiales, dentro de las cuales se encuentra la transmisión de saberes ancestrales y la guianza turística en el santuario de Nuestra Señora del Rosario dentro Las Lajas.

En la foto, los vigĆ­as de Huiltur (Huila), la restauradora del ICANH, el equipo de internacionales del ICANH y el equipo de Minculturas, durante la visita en San AgustĆ­n (Huila). Foto: Alexandra Gamboa

De acuerdo con Alexandra Gamboa Mendoza, coordinadora del grupo de investigación y documentación de la Dirección de Patrimonio y Memoria, y coordinadora del programa nacional de VigĆ­as del Patrimonio Cultural, los ejemplosĀ  fueron preseleccionados por su impacto social. ā€œEl desarrollo de esta caja de herramientas y su implementación articulada con el programa de vigĆ­as,Ā  incluye apoyo para procesos de capacitación comunitarios, lo que permitirĆ” dejar capacidades instaladas en los territorios frente al manejo, conservación y protección de los patrimonios culturales. Eso va en consonancia con las lĆ­neas de acción de la Agencia de Patrimonio de Coreaā€, explicó. La coordinadora seƱaló que los proyectos del ICANH tambiĆ©n apuntan a la lĆ­nea de restauración y mantenimiento de patrimonio cultural material y por esta razón para la Agencia fue vital abrir la posibilidad de apoyar los dos proyectos presentados por esta entidad, sumado a que se articulan estratĆ©gicamente con las estrategias de apropiación lideradas por el grupo a su cargo.

Durante esta semana funcionarios de la Dirección de Patrimonio del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, y del Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH acompañaron al Dr. Jimin Park y a Lee Hyun Jae, representantes de la KHA, para que conocieran, de primera mano, los bienes de interés cultural arqueológico (situados en Soacha y San Agustín), así como la necesidad de intervenirlos técnicamente para garantizar su preservación, el significado territorial de los mismos y el impacto que a nivel nacional en múltiples Ôreas, vienen teniendo las estrategias de apropiación social en desarrollo por la Dirección de patrimonio y memoria, entre ellas,  el programa Vigías del Patrimonio Cultural (con la participación de vigías de Soacha, grupo emergente, Huiltur, grupo de vigías del Huila, y los vigías de la institución educativa Las Lajas, en Ipiales, Nariño).

Colombia y Corea del Sur establecieron relaciones diplomÔticas en julio de 1962 y, desde entonces, han logrado desarrollar una relación amplia y dinÔmica fundamentada en la hermandad forjada con el trasfondo de la participación de un contingente colombiano en la Guerra de Corea. Ambos países comparten profundos vínculos de amistad y cooperación que caracterizan el relacionamiento bilateral y han elevado su contacto al nivel de Asociación Estratégica de Cooperación, marco que abre la puerta a la posibilidad de presentar proyectos como los sometidos a la consideración de la KHA.

La comitiva de Corea durante su visita a Las Lajas (Nariño) junto a la Secretaría de educación del municipio de Ipiales, la rectora de la Institución Educativa Las Lajas, docentes y el tesorero del ICOMOS. Foto: Alexandra Gamboa

La KHA, una organización pública coreana con mÔs de 45 años de trabajo, ha apoyado proyectos en diversas regiones del mundo para proteger y preservar el patrimonio cultural tradicional de este país, hasta el día de hoy. El Centro de Cooperación Internacional de la KHA colabora con la UNESCO y expertos de todo el mundo para conservar, restaurar y mantener los sitios del patrimonio cultural en el extranjero.

El proceso de evaluación de los proyectos por parte de la KHA es extenso y minucioso, y estÔ compuesto por numerosas revisiones de carÔcter técnico y político. Si se pasa a la siguiente etapa, se deberÔn desarrollar estudios de factibilidad de la mano de expertos coreanos y los proyectos pasarían a revisiones por parte de las autoridades políticas en Corea que irÔn hasta diciembre de 2026. Los proyectos que resulten viabilizados iniciarÔn su ejecución en 2027.



Scroll al inicio