Misión, Visión, Funciones y Deberes
MISIÓN
El Instituto Colombiano de Antropología e Historia es una entidad pública del orden nacional perteneciente al sector cultura. Máxima autoridad en materia de patrimonio arqueológico de la nación; realiza y promueve la investigación y la divulgación de conocimientos sobre la diversidad étnica y cultural, con comunidades y grupos involucrados desde una perspectiva temporal amplia. Es un órgano asesor de la gestión y la política pública.

VISIÓN
Para el año 2032 el Instituto Colombiano de Antropología e Historia se proyecta como una entidad con presencia regional fortalecida que encara los desafíos globales, reconoce las diferencias sociales, y facilita el diálogo y la gobernanza intercultural. Es referente en la producción y democratización del conocimiento; y orientador en la gestión integral del patrimonio arqueológico de la nación como un principio ordenador del territorio con enfoque sostenible

1. Patrimonio arqueológico y ordenamiento territorial.
Fortalecer la gestión del patrimonio arqueológico como determinante en el ordenamiento territorial que integra múltiples dimensiones de la vida social, económica, política, ambiental y cultural para la construcción sostenible y democrática de los territorios.
2. Vidas campesinas, prácticas socio-espaciales y vida común.
Comprender las prácticas y dinámicas sociales de las vidas campesinas y de las relaciones urbano-rurales, su especificidad socio-espaciales y cultural, para la toma de decisiones en la política pública con énfasis en territorio, habitad, alimentos, energía y agua
3. Diferenciación social y lucha contra la discriminación
Avanzar en la compresión de las relaciones y dinámicas sociales que generan procesos de diferenciación y jerarquización social con el fin de incidir de políticas y gestión publica incluyentes que superen diferentes formas de discriminación.
4. Presencia regional y fortalecimiento de las capacidades institucionales para el cambio.
Fortalecer las capacidades organizacionales e institucionales en investigación, divulgación, fomento, infraestructura, articulación interinstitucional, gestión pública y administrativa para robustecer la presencia regional, disminuir brechas desigualdad social y garantizar derechos.
5. Conocimiento público para la construcción de la paz
Fortalecer los procesos de producción, coproducción, fomento y divulgación del conocimiento y la investigación interdisciplinaria en la esfera pública con un enfoque de construcción de la paz.
6. Apropiación e innovación social para la gobernanza intercultural.
Promover la participación de la ciudadanía y las organizaciones sociales en los procesos misionales con el fin de generar apropiación e innovación social, y aportar a la gobernanza intercultural.

Listado de procesos y documentación aplicable de la entidad para el desarrollo de su gestión institucional