Subdirección de Gestión del Patrimonio
1. Áreas Arqueológicas Protegidas
- ¿Cuál es el propósito principal del equipo encargado de las Áreas Arqueológicas Protegidas?
- ¿Qué áreas arqueológicas específicas están bajo su gestión o protección,?
- Información detallada por área: Para cada área arqueológica, agradecemos incluir:
- Su importancia histórica.
- Ubicación geográfica.
- Estado actual de conservación.
- Resolución que respalda su protección.
- Plan de Manejo Arqueológico asociado.
- Procedimiento declaratoria de áreas arqueológicas protegidas en Colombia
2. Tecnologías Aplicadas al Patrimonio
- ¿Cuál es el enfoque y objetivo principal del equipo de Tecnologías Aplicadas al Patrimonio?
El equipo de Tecnologías Aplicadas al Patrimonio del Instituto Colombiano de Antropología e Historia forma parte del Grupo de Patrimonio, adscrito a la Subdirección de Gestión del Patrimonio. Este grupo está compuesto por un equipo multidisciplinario que incluye ingenieros, arquitectos, arqueólogos y antropólogos, quienes trabajan en conjunto para desarrollar proyectos que integren el patrimonio cultural y tecnologías vanguardistas. Las principales líneas de trabajo del equipo se centran en la recopilación y el levantamiento de datos mediante el uso de tecnologías geoespaciales y sensores remotos de última generación. Como también, se enfoca en la generación de representaciones gráficas tanto bidimensionales como tridimensionales mediante los sistemas de información geográficos, lo que permite una mejor conservación y análisis del patrimonio, facilitando su gestión y preservación a través de herramientas innovadoras.
El objetivo del equipo de Tecnologías Aplicadas al Patrimonio del Instituto, está orientado a contribuir de manera integral a la documentación, preservación, protección, divulgación y monitoreo del patrimonio cultural de forma no intrusiva a partir de equipos de alta precisión y tecnologías de vanguardia, como el análisis mediante fotogrametría, sensoramiento remoto, modelado 3D, escaneo láser y georreferenciación, que permiten obtener datos de alta calidad y asegurar la fiabilidad de los resultados. Estas herramientas no solo garantizan la exactitud y precisión en la recolección de datos, sino que también permiten realizar un seguimiento y monitoreo continuo de los sitios arqueológicos, asegurando su preservación a largo plazo. Al mismo tiempo, minimizan el impacto sobre los recursos y el patrimonio, permitiendo que los procesos de conservación se lleven a cabo sin afectar la integridad de los lugares de interés.
Por un lado, con la incorporación de tecnologías geoespaciales en las actividades de investigación y documentación se ha logrado recolectar y procesar datos, permitiendo obtener resultados más confiables, precisos y de mayor calidad. Gracias a la alta resolución y exactitud que estas herramientas brindan en la recolección de datos. Además, la capacidad de superponer información histórica, geográfica y cultural en un único entorno geoespacial, lo cual facilita la interpretación contextual y la toma de decisiones sobre la gestión del patrimonio, lo cual contribuye ampliamente al cumplimiento de la misionalidad del Instituto, reforzando el compromiso con la investigación científica.
Por otro lado, desde el equipo, mediante el uso de estas tecnologías, se ha optimizado los tiempos de análisis, facilitando el trabajo colaborativo entre diferentes disciplinas y mejorando la seguridad, especialmente en áreas de alto riesgo, como zonas de difícil acceso, inestabilidad geológica, o regiones afectadas por conflictos armados o actividades ilegales.
Finalmente, dado que estas tecnologías facilitan la divulgación del patrimonio cultural, se ha buscado un enfoque que permita la democratización del conocimiento a partir de la creación de representaciones visuales interactivas y accesibles para el público. Lo cual, contribuye a la sensibilización sobre la importancia de la preservación del patrimonio y fomenta la participación activa de la comunidad en la protección y disfrute de los recursos culturales e históricos.
- ¿Qué proyectos están actualmente asociados con este equipo?
- Proyecto Santa María Antigua del Darién, liderado por Alberto Sarchina y Marilena Cozzolin con la participación de Julián Gallego, César Ardila y Diego Rodríguez mediante la aplicación de perfilador electromagnético y Georradar desde el año 2013-2024.
- Proyecto Morro de Tulcán, liderado por Víctor González con el apoyo en el levantamiento mediante Dron y Antenas RTK.
- Proyectos de registro y levantamiento de los Sitios con Arte rupestre liderados por Patricia Ramírez en El Raudal, Lindosa y Chiribiquete por parte de Camila Alarcón, Diego Rodríguez y César Ardila.
- Migración y actualización de la Plataforma Atlas Arqueológico.
- Apoyo en la aplicación de tecnologías geoespaciales y sensoramiento remoto para proyectos académicos y externos asociados al Instituto
- Enumere y describa cada proyecto
- Protocolo sensores remotos (no es un proyecto sino un producto)
Consisten en un conjunto de metodologías y técnicas para la observación y adquisición de información espacial y temporal por medio de diferentes sensores que no están en contacto directo con los objetivos analizados (Lillesand y Cols, 2008). Con esto, se puede afirmar que los sensores remotos involucran el registro de la relación entre la superficie terrestre y los campos electromagnéticos visibles y no visibles. Implica desarrollar el procesamiento de dicha interacción para obtener características propias de los objetos o fenómenos del área.
Ver protocolo dispuesto por el Instituto: https://www.icanh.gov.co/transparencia-acceso-informacion-publica/normativa/proyectos-de-normas-para-comentarios-ciudadanos/comentarios-a-proyectos-y-documentos-de-arqueologia/conozca-y-comente-el-protocolo-de-sensores-remotos-aplicados-en-contextos-arqueologicos - Modelo 3D
Los modelos 3D son representaciones digitales en tres dimensiones de objetos, estructuras o entornos, que posibilitan su visualización y análisis en un espacio tridimensional. Estos modelos se generan mediante software especializado, que puede integrar datos provenientes de diversas fuentes, como escaneos 3D, fotografías o información geoespacial. Esto permite la preservación y documentación digital de los elementos, facilitando un análisis no invasivo y detallado, permitiendo así su visualización y proporcionando acceso remoto a los sitios, hallazgos y contextos arqueológicos. Además, mejoran la documentación para los planes de conservación y divulgación del patrimonio.
Actualmente se ha realizado mediante tecnología LÁSER, levantamientos 3D del Parque Arqueológico de San Agustín y Tierradentro. Mientras que, mediante la técnica de fotogrametría, se ha realizado el levantamiento de diferentes contextos arqueológicos ubicados en parques arqueológicos, áreas arqueológicas protegidas y otras zonas de interés.
- SIG
El estudio geográfico ha experimentado en los últimos años cambios muy significativos pertinentes para la eficacia de procesos de mejora sustancial de los procedimientos empleados en los estudios arqueológicos y a una mayor interrelación entre diversas disciplinas como la geografía, Antropología, Ciencias ambientales, etc. Tras el aumento de estudios basados en información geoespacial, así como los avances tecnológicos, han fortalecido la utilización de las diferentes herramientas que componen a las Tecnologías de la Información Geográfica (TIG) y en especial los Sistemas de Información Geográfica (SIG) al proveerlos de una extensa capacidad de análisis y visualización de datos. No obstante, el carácter horizontal de su estructura ha dificultado su utilización en problemas complejos de decisión espacial lo que ha dado lugar al desarrollo de sistemas específicos que reúnan los beneficios del análisis espacial y la toma de decisiones.
Ciencias ambientales, etc. Tras el aumento de estudios basados en información geoespacial, así como los avances tecnológicos, han fortalecido la utilización de las diferentes herramientas que componen a las Tecnologías de la Información Geográfica (TIG) y en especial los Sistemas de Información Geográfica (SIG) al proveerlos de una extensa capacidad de análisis y visualización de datos. No obstante, el carácter horizontal de su estructura ha dificultado su utilización en problemas complejos de decisión espacial lo que ha dado lugar al desarrollo de sistemas específicos que reúnan los beneficios del análisis espacial y la toma de decisiones.
En este sentido, los SIG aplicados a nuestra misionalidad, constituyen una herramienta eficiente para la construcción de indicadores biofísicos, ecológicos, ambientales y temporales con la finalidad de colaborar en la elaboración y evaluación de planes de manejo Arqueológico, Autorización de Intervenciones Arqueológicas, hallazgos fortuitos, investigaciones antropológicas e históricas.
Actualmente, desde el equipo se generan salidas gráficas para los diferentes proyectos transversales del Instituto como planos, mapas temáticos, análisis espaciales, entre otros. Como también, se generan espacios de capacitaciones internas y externas para arqueólogos y personal del Instituto.
- Sensoramiento remoto LIDAR
El sensoramiento remoto LIDAR (Light Detection and Ranging) es una tecnología de medición que utiliza láser para obtener información detallada sobre la superficie terrestre y otros objetos. A través de esta técnica, se emiten señales láser que reflejan en los objetos y regresan al sensor, permitiendo medir distancias con gran precisión. Esta tecnología proporciona datos detallados y precisos para la cartografía, el monitoreo, conservación y gestión del patrimonio arqueológico.
Desde el equipo, se ha realizado un levantamiento con esta tecnología en la Sierra Nevada de Santa Marta, proyecto liderado por la Universidad de Leiden y la Universidad del Magdalena, con el apoyo por parte del ICANH del arqueólogo César Ardila.
- Machine Learning
El Machine Learning o aprendizaje automático mediante la inteligencia artificial, ha revolucionado la arqueología al permitir el análisis de grandes volúmenes de datos complejos y la predicción de nuevos sitios arqueológicos, lo cual se ha convertido en una nueva herramienta para los arqueólogos, acelerando el descubrimiento y la comprensión del pasado.
Actualmente, el Instituto es colaborador en un proyecto de Maching Learning, a partir del análisis de imágenes satelitales generadas en la Sierra Nevada de Santa Marta, proyecto liderado por la Universidad de Leiden y la Universidad del Magdalena, con el apoyo por parte del ICANH del Arqueólogo César Ardila y la vinculación de pasantes.
- Cerarco
El Catálogo de Cerámica Arqueológica de Colombia es un proyecto del Instituto Colombiano de Antropología e Historia – ICANH, cofinanciado por la Embajada Suiza en Colombia, que surge de la necesidad de reunir en un solo lugar los conocimientos sobre la cerámica prehispánica hasta ahora producidos por los arqueólogos que han trabajado en el territorio colombiano y sus áreas aledañas.
Conozca el catálogo aquí: https://cerarco.icanh.gov.co/ - Atlas Arqueológico de Colombia
El aplicativo Geoparques es un sistema de información geográfica creado por el ICANH en el que arqueólogos, investigadores, entes gubernamentales y público interesado podrán consultar toda la información sobre las áreas arqueológicas protegidas y los sitios arqueológicos hallados en el país hasta el momento mediante distintos procedimientos (arqueología por contrato, investigación académica, hallazgos fortuitos, etc). Al funcionar como un atlas, permite localizar mediante puntos en un mapa la ubicación geográfica del sitio arqueológico. Asimismo, brinda información sobre los investigadores que han trabajado en el sitio arqueológico, así como de los libros y trabajos donde se encuentran consignados los datos de la investigación. Da información sobre el tiempo tentativo de ocupación del sitio arqueológico. Brinda datos sobre los hallazgos arqueológicos, lo que da cuenta de los tipos de contexto o de sitio arqueológico encontrados.
Ver aplicativo: https://geoparques.icanh.gov.co/
- Protocolo sensores remotos (no es un proyecto sino un producto)
- Conservación
- ¿Cuál es la labor principal del equipo de Conservación del grupo de patrimonio?
El grupo de conservación tiene como objetivo principal asesorar a la comunidad general para preservar el patrimonio cultural para las generaciones presentes y futuras; por lo que a través de estudio de materiales, técnicas constructivas, estados de conservación y diagnósticos identifica los riesgos presentes y propone acciones preventivas para mitigarlos.
- ¿Qué iniciativas, programas o proyectos destacan en este grupo?
El grupo de conservación realiza, asesorías, conceptos técnicos y talleres presenciales y/o virtuales dirigidos a la comunidad general donde explica diversos conocimientos en materia de conservación preventiva donde se pretende desarrollar habilidades y capacidades prácticas en procesos de monitoreo y mantenimiento que puedan implementar personas no capacitadas en conservación y de esta manera fomentar la conservación y la valoración de los bienes, donde los actores locales son los principales protagonistas en la conservación de los sitios, particularmente de arte rupestre y colecciones arqueológicas.
- Enumere y describa cada proyecto
- Asesorías técnicas
Brindar orientación especializada a comunidades, instituciones y actores interesados en la preservación del patrimonio arqueológico. Estas asesorías incluyen la evaluación de proyectos que se presentan donde se evalúa la pertinencia o no de la propuesta y se sugieren líneas de acción en relación a investigación de materiales, diagnósticos, riesgos y recomendaciones que presentan los bienes muebles e inmuebles arqueológicos para preservar su autenticidad y la preservación de sus valores. - En caso de requerir asesoría técnica se debe contactar a través del correo institucional contactenos@icanh.gov.co
- Elaboración de conceptos técnicos
Producen informes, diagnósticos y recomendaciones técnicas fundamentadas que sirven como base para la toma de decisiones en la conservación de bienes culturales, incluyendo arte rupestre y colecciones arqueológicas.Cargar manual de mantenimiento
- Talleres presenciales y virtuales
Diseñan e imparten talleres dirigidos a la comunidad general con los siguientes objetivos:- Explicar principios y técnicas de conservación.
- Desarrollar habilidades prácticas para el monitoreo y mantenimiento del patrimonio.
- Promover el cuidado y valoración de bienes culturales.
- Ejemplo: Capacitación en el cuidado de sitios de arte rupestre.
- A fututo añadir enlaces o recursos relacionados con los talleres virtuales para facilitar su consulta
- Asesorías técnicas
- Fomento del protagonismo de actores locales
Involucran a comunidades locales como principales responsables de la conservación, desarrollando capacidades para que personas sin formación previa puedan implementar medidas de mantenimiento básico en sus regiones.En caso de requerir asesoría, se debe contactar a través del correo institucional contactenos@icanh.gov.co
Conservación de arte rupestre y colecciones arqueológicas
Implementan acciones específicas enfocadas en la preservación de sitios de arte rupestre y objetos arqueológicos, incluyendo la documentación, monitoreo y mantenimiento preventivo. según la solicitud que presente el área de Áreas Arqueológicas Protegidas y el grupo de entes territoriales al grupo de patrimonio - Asistencia Técnica y Ordenamiento Territorial
- ¿Cuáles son las principales responsabilidades del equipo de Asistencia Técnica y Ordenamiento Territorial?
El equipo de Asistencia Técnica y Ordenamiento Territorial brinda acompañamiento y asistencia técnica en el manejo y gestión del patrimonio arqueológico como determinante del ordenamiento territorial. Acompaña la formulación de los instrumentos de gestión del patrimonio arqueológico, realiza seguimiento a la implementación municipales o sitio y evalúa los proyectos e instrumentos de gestión relacionados con el patrimonio arqueológico. - ¿Qué proyectos clave se encuentran actualmente en curso y cómo contribuyen al ordenamiento territorial en relación con el patrimonio arqueológico?
- ¿Cuáles son las principales responsabilidades del equipo de Asistencia Técnica y Ordenamiento Territorial?
El equipo de Asistencia Técnica y Ordenamiento Territorial brinda acompañamiento y asistencia técnica en el manejo y gestión del patrimonio arqueológico a los antes territoriales del país. Ofrece capacitación en la inclusión del patrimonio arqueológico como determinante del ordenamiento territorial en los instrumentos de planeación y ordenamiento territorial. Acompaña la formulación de los instrumentos de gestión del patrimonio arqueológico, realiza seguimiento a la implementación de los planes de manejo arqueológico municipales o de sitios y evalúa los proyectos e instrumentos de gestión relacionados con el patrimonio arqueológico. - ¿Qué proyectos clave se encuentran actualmente en curso y cómo contribuyen al ordenamiento territorial en relación con el patrimonio arqueológico?
2.1. Incluso de patrimonio arqueológico como indicador en los planes de desarrollo territoriales.
En Colombia existen más de 20.000 sitios arqueológicos reportados en el atlas arqueológico colombiano. La formulación e implementación de medidas de manejo e instrumentos de gestión es responsabilidad de los entes territoriales, por ende, es fundamental que los entes territoriales incluyan indicadores y productos relacionados con el patrimonio arqueológico en sus planes de desarrollo, teniendo presente el catálogo de producto del Departamento Nacional de Planeación.
2.2. Inclusión de patrimonio arqueológico como determinante del ordenamiento en los instrumentos de ordenamiento territorial.
En Colombia existen más de 20.000 sitios arqueológicos reportados en el atlas arqueológicos colombiano. La formulación e implementación de medidas e instrumentos de gestión en responsabilidad de los entes territoriales, por ende, es fundamental que los entes territoriales incluyan indicadores y productos relacionados con el patrimonio arqueológico en sus planes de desarrollo, teniendo presente el catálogo de productos del Departamento Nacional de Planeación.
2.3. Formulación, implementación y seguimiento a los planes de manejo arqueológico:
Los planes de manejo arqueológico y de sitio son los instrumentos de gestión, manejo y protección que garantizan la inclusión de este patrimonio en los instrumentos de ordenamiento territoriales, mediante la delimitación de áreas con potencial arqueológico alto, medio y bajo y la formulación de medidas de manejo para cada una de las áreas identificadas.Actualmente el país cuenta con 3 planes de manejo arqueológico de escala municipal formulados (Soacha, Envigado y Bogotá), de los cuales Bogotá y Envigado se encuentran en proceso de actualización, y 4 planes de manejo arqueológico aprobados mediante Resolución en escala de sitio (Restrepo, Mesetas, Lejanías y Ramiriquí) y 1 plan de manejo en formulación (Las Ánimas (La Cruz)). Estos PMA están en proceso de armonización con los instrumentos de ordenamiento territorial con el fin de garantizar la inversión de recursos públicos y realizar seguimiento a los entes territoriales y privados relacionados dentro del PMA.
A su vez, el equipo de asistencia técnica brinda el acompañamiento en la formulación del PMA en escala municipal y de sitio a los territoriales. 4 PMA en formulación con recursos INC y 25 PMA en formulación y posible financiación con recursos de inversión pública.
2.4. Formulación de lineamientos para el manejo y gestión del patrimonio arqueológico:
Actualmente estamos trabajando en la elaboración de los lineamientos para la formulación de planes de manejo arqueológico de sitio y municipio, a la fecha se encuentra publicada una primera versión y estamos revisando cómo armonizar con los instrumentos de planeación (Planes de etnodesarrollo, IOT, planes de vida).
Se avanzó en la formulación de medidas de manejo para sectores urbanos declarados BIC del ámbito Nacional. Actualmente estamos armonizando con el Grupo Urbano del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes.El ICANH hace parte de la comisión de Ordenamiento Territorial, donde hemos venido trabajando sinérgicamente con entidades nacionales para armonizar las determinantes en los 6 niveles y establecer lineamientos coherentes entre entidades competentes.
- Procesos de capacitación y herramientas para el manejo y gestión del patrimonio arqueológico.
3.1. Cartilla de Gestión para Entes Territoriales:
Se actualizó la cartilla Gestión y protección del patrimonio arqueológico para entidades territoriales https://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/109, la cual será publicada en 2025 en la página web y se avanzó en realización de un folleto con la procuraduría sobre preguntas frecuentes.
3.2. Encuentra de gestión de patrimonio arqueológico:Resultado de los encuentros virtuales con más de 200 entes territoriales, se publicaron siete sesiones en video y presentación que permiten entender la normatividad, legislación y competencias, Manejo y gestión del patrimonio arqueológico, Inclusión del patrimonio arqueológico como determinante del ordenamiento territorial en los instrumentos de ordenamiento, inclusión del patrimonio en los planes de desarrollo, Planes de manejo arqueológico y fuentes de financiamiento, Gestión de Proyectos del patrimonio arqueológico, Formulación de proyectos del patrimonio arqueológico.
- ¿Cuáles son las principales responsabilidades del equipo de Asistencia Técnica y Ordenamiento Territorial?
- ¿Cuáles son las principales responsabilidades del equipo de Asistencia Técnica y Ordenamiento Territorial?
- ¿Cuál es la labor principal del equipo de Conservación del grupo de patrimonio?
- ¿Cuál es el enfoque y objetivo principal del equipo de Tecnologías Aplicadas al Patrimonio?
