Te puede interesar






El ICANH se suma a Futuro Coca en Santa Marta

Bogotá, D.C., 9 de julio de 2025. Con motivo de la conmemoración de los 500 años de la fundación hispánica de Santa Marta, el 12 de julio de 2025, en el antiguo Hospital San Juan de Dios de la capital del Magdalena, se llevará a cabo el evento Futuro Coca: planta tejedora de mundos.
De 10:00 a.m. a 11:00 p.m., el encuentro se presenta como una plataforma para entretejer arte, pensamiento ancestral, cultura, economías populares, gastronomía y espiritualidad para interpelar los relatos coloniales en torno a la hoja de coca, y tejer en su lugar vínculos más justos, respetuosos y sagrados con la planta, esencial en la vida de muchos pueblos.
La iniciativa busca honrar la centralidad de la coca en la vida de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada, comunidades afrodescendientes, campesinas y otros territorios. Se trata de un acto de memoria viva y resistencia que amplifica sus voces y convoca a imaginar una justicia social, cultural y ambiental que restaure, reconcilie y reafirme el papel protagónico de los pueblos frente a los debates y desafíos presentes y futuros en torno a la coca.
En este marco, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia – ICANH propone su participación con el taller Representación mediática contrahegemónica de las vidas campesinas, un diálogo en el panel Despenalización, ritualidad y mercado: los múltiples tránsitos de la hoja de coca y la exposición La Sierra: tejido de mar, río y montaña.
Además, el ICANH dictará un taller de escritura creativa de la convocatoria Santa Marta en 500 historias.
El ingreso es libre a todas las actividades. Para la participación en los talleres, es necesario registrarse de manera previa y gratuita en el siguiente enlace: https://bit.ly/TalleresFuturoCocaSTM2025
Esta es la agenda completa de la participación del Instituto Colombiano de Antropología e Historia en Futuro Coca: planta tejedora de mundos.
Panel Despenalización, ritualidad y mercado: los múltiples tránsitos de la hoja de coca
1:00 p.m. a 2:00 p.m.
El panel propone un diálogo entre liderazgos indígenas, saberes del Cauca y la Amazonía, y perspectivas institucionales para imaginar futuros posibles para la planta.
Taller Representación mediática contrahegemónica de las vidas campesinas
1:00 p.m. a 2:00 p.m.
Este taller busca generar una reflexión en torno a las formas en las que las vidas campesinas han sido representados en los medios de comunicación, cargados de estereotipos, estigmatización, descontextualización, infantilización, entre otras operaciones mediáticas negativas que han contribuido al detrimento de los imaginarios sociales sobre los mundos campesinos. El taller trae un estudio de caso de la Escuela de Científicos Locales del Caquetá, donde campesinos y campesinas le apuestan a nuevas maneras de relacionarse con la planta de coca y exponen sus puntos de vista frente a su estigmatización.
Exposición La Sierra: tejido de mar, río y montaña
Jornada continua de 10:00 a.m. a 11:00 p.m.
Es una muestra del ICANH que propone un primer ejercicio pedagógico para reconocer la complejidad geográfica, natural y cultural de la Sierra Nevada de Santa Marta. A través de imágenes y relatos, invita a comprender las conexiones entre territorio, espiritualidad y memoria viva de los pueblos que la habitan.
Taller Santa Marta en 500 historias
11:00 a.m. a 1:00 p.m.
Este taller está dirigido a quienes han vivido o viven en Santa Marta. Las personas que asistan compartirán sus recuerdos personales y colectivos a través de fotografías familiares o individuales. a cada imagen se sumará una breve historia que le dé vida, lo cual permitirá construir relatos que reflejan la esencia de la ciudad: sus barrios, tradiciones, juegos, sabores y los encuentros que han forjado su identidad.