Te puede interesar

ICANH, FONTUR y MINCIT avanzan en la construcción de lineamientos para el ordenamiento del turismo en La Lindosa, quinta área arqueológica visitada por el convenio nacional

San José del Guaviare – 30 de octubre al 2 de noviembre de 2025

Entre el 30 de octubre y el 2 de noviembre de 2025, un equipo técnico del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) adelantó una agenda de trabajo en el área arqueológica protegida de La Lindosa, ubicada en San José del Guaviare. Esta visita se desarrolló en el marco del convenio de cooperación para la construcción de lineamientos para el ordenamiento del turismo en parques y áreas arqueológicas protegidas de Colombia, suscrito entre el ICANH, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MINCIT) y FONTUR.

La Lindosa se constituye así en el quinto territorio priorizado por el convenio, tras las salidas efectuadas a Tierradentro, San Agustín, Isnos y Santa María de la Antigua del Darién, quedando pendiente el trabajo de campo en Teyuna – Ciudad Perdida (Magdalena). Este recorrido por diversas regiones del país ha permitido levantar información territorial, evaluar dinámicas locales del turismo cultural y conocer directamente los retos de conservación y manejo sostenible del patrimonio arqueológico.

La agenda en La Lindosa inició con encuentros institucionales y mesas de trabajo con prestadores de servicios turísticos del área urbana y rural en el Centro Regional Amazonía del ICANH. Estas sesiones pusieron sobre la mesa temas clave relacionados con el acceso, la experiencia del visitante, la articulación comunitaria y la necesidad de estrategias coordinadas para el fortalecimiento del turismo cultural y arqueológico.

En los días posteriores se realizaron visitas técnicas a tres polígonos fundamentales: Nuevo Tolima, Cerro Azul y el Raudal del Guayabero, donde se adelantó un diagnóstico sobre accesibilidad, señalización, flujos de visitantes, presencia de guías locales, prácticas turísticas y estado de conservación de los sitios. El ejercicio se complementó con registro fotográfico, entrevistas a actores locales y revisión de rutas de acceso fluvial y terrestre.

De acuerdo con estudios científicos realizados por el ICANH (2023–2024), La Lindosa alberga uno de los conjuntos de arte rupestre más representativos de la Amazonia colombiana, cuya relevancia iconográfica y densidad arqueológica exige mecanismos de ordenamiento que prioricen la conservación y promuevan experiencias turísticas responsables.

La visita permitió fortalecer los insumos técnicos necesarios para la formulación de lineamientos nacionales que articulen conservación, apropiación social y sostenibilidad económica. Según el convenio, estos lineamientos se elaboran a partir del análisis de terreno, el diálogo con instituciones y comunidades, y la lectura contextual de cada territorio.

Los resultados preliminares de esta misión serán integrados al proceso general de formulación de los lineamientos, que aspiran a orientar estrategias de manejo y ordenamiento del turismo en parques y áreas arqueológicas del país, garantizando la protección de los valores culturales y ambientales de estos territorios.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to Top