Te puede interesar
Santa Marta, escenario de colaboración para investigar sobre los efectos de la institucionalidad en las formas de vida del Caribe
El II Encuentro de Conocedores e Investigadores del Caribe fue muestra del interés del Instituto Colombiano de Antropología e Historia – ICANH en fomentar investigaciones y debates de manera descentralizada desde sus Centros Regionales.
Santa Marta, 5 de noviembre de 2025.
Los días 28 y 29 de octubre, en el Centro Regional Caribe del Instituto Colombiano de Antropología e Historia – ICANH (Santa Marta), se llevó a cabo el II Encuentro de Conocedores e Investigadores del Caribe.
El evento buscó profundizar en la comprensión de los efectos de la institucionalidad en los sistemas de vida regionales y promover acciones conjuntas que fortalezcan la investigación de ciencias sociales en el Caribe colombiano. La agenda se desarrolló a través de ponencias y la realización de mesas de trabajo sobre tres problemas centrales: políticas culturales y diferenciales; extractivismos y transiciones energéticas; y paz y reforma agraria.
Los ponentes fueron Leovigildo Vivanco Sotelo, líder y etnojurista cordobés; Pablo Jaramillo, antropólogo y docente de la Universidad de los Andes; Rafael Montes, investigador de San Juan del Cesar (Guajira); y el director del Grupo Oraloteca, Fabio Silva.
¿Qué temas plantearon los ponentes para fomentar el debate en el encuentro?
Políticas culturales y diferenciales
Leovigildo Vivanco Sotelo introdujo el tema central de la primera jornada del encuentro: políticas culturales y diferenciales. Vivanco formuló una serie de cuestionamientos a las formas de diseñar e implementar las políticas públicas en el país, como las de salud mental, de género, étnicas y de desarrollo rural, las cuales, afirmó, presentan fallas estructurales que impiden su implementación, ya que segregan a las poblaciones y pueden crear imaginarios estigmatizantes.
Además, Leovigildo Vivanco mencionó el impacto público en la implementación de la legislación nacional, como la Ley 2160 de 2021, específicamente el Artículo 6, donde hace una diferenciación en la contratación pública según su origen étnico.
Durante su intervención, Vivanco dejó algunas preguntas que alimentaron las conversaciones en dos mesas de trabajo: ¿Qué tan públicas son las políticas públicas? ¿Quién decide a qué etnia se pertenece? ¿Se diseñan políticas públicas desde una perspectiva colonialista?
Extractivismos y transiciones energéticas
Pablo Jaramillo y Rafael Montes expusieron su investigación ‘Insolados: futuros solares, élites locales y horizontes de la transición energética en el Caribe’, en la cual se abordan las consecuencias del auge de la transición energética en el sur de La Guajira y el norte del Cesar, como el fortalecimiento de algunas élites regionales y la ocupación de algunos territorios.
La investigación, que parte desde el concepto de insolación, se explica desde tres frentes: aislar (aglutinamiento de tierras para la creación de subestaciones), asolar (consolidación del cinturón algodonero y otras plantaciones que cambiaron el suelo, los ecosistemas y sistemas de vida en la zona) y exponer (efectos climáticos derivados de las formas violentas de ocupar los territorios por el conflicto armado, como el uso de pesticidas y la deforestación).
Paz y reforma agraria
Fabio Silvia presentó su ponencia ‘Tierra, clientelismo y paraestado en el Caribe colombiano’, con la que ofreció un contexto amplio sobre los efectos pasados y presentes del paramilitarismo en territorios como San Andrés y Providencia, La Mojana, Córdoba y Magdalena, entre otros.
Silva explicó el paramilitarismo como un fenómeno que ha mezclado control territorial, subordinación de poblaciones, desplazamientos, incidencia política y censuras como parte de una “pedagogía del terror” que quebró vínculos de confianza en las comunidades.
Además, mencionó que, frente a las circunstancias, existen mecanismos populares de resistencia, como la educación campesina y los reclamos por los territorios ancestrales y los maritorios de las poblaciones raizales. “Estos mecanismos demuestran que la memoria es parte de la soberanía popular”, afirmó. Como conclusión de su intervención, agregó: “El Caribe colombiano vive entre la guerra que no termina y la paz que no comienza”.
Próximamente, las memorias del II Encuentro de Conocedores e Investigadores del Caribe estarán publicadas en la página web del Instituto Colombiano de Antropología e Historia – ICANH.
