Programas

 El Macizo Colombiano

En la estrella fluvial del Macizo Colombiano nacen algunos de los ríos más importantes del país, entre ellos el río Magdalena, a 3.680 m.s.n.m. En esta geografía, a 1.700 m.s.n.m., se establecieron comunidades hace aproximadamente 2.000 años, utilizando el río Magdalena como eje de ocupación. Estas comunidades desarrollaron un complejo universo simbólico a través de representaciones en piedra con rasgos humanos y animales, las cuales presidieron grandes montículos funerarios. Estos vestigios arqueológicos se encuentran en los Parques Arqueológicos de San Agustín, en el municipio del mismo nombre, y en Alto de los Ídolos y Alto de las Piedras, en el municipio de Isnos. Los parques disponen de salas de exposición y espacios pedagógicos, como el Museo Luis Duque Gómez de San Agustín, y el Museo Casa de los Espejos del Alto de los Ídolos, que permiten a los visitantes comprender la importancia del Macizo Colombiano, las complejas interacciones entre los seres humanos y la naturaleza, y la memoria viva de sus habitantes en la actualidad.

Tierradentro

Desde el Macizo Colombiano, el río Magdalena desciende entre las cordilleras Oriental y Central. Siguiendo su curso, es posible desviarse hacia el occidente para remontar la cordillera Central y atravesar profundos cañones recorridos por ríos caudalosos como el Páez, hasta llegar a Tierradentro. Este territorio ha sido tradicionalmente habitado por el pueblo nasa, en convivencia con comunidades campesinas y afrodescendientes. En medio de esta topografía montañosa de origen volcánico, a 1.700 m.s.n.m., se establecieron antiguas sociedades que construyeron complejas estructuras subterráneas. Estas edificaciones (hipogeos), sostenidas por columnas y bóvedas decoradas con pintura, fueron utilizadas como recintos funerarios donde se depositaron urnas con los restos de sus antepasados.

El parque arqueológico de Tierradentro está conformado por cinco áreas o zonas arqueológicas conocidas con los nombres de Segovia, El Duende, El aguacate y San Andrés, donde se encuentran tumbas monumentales subterráneas-hipogeos- cada predio se encuentra distante uno del otro y a su alrededor y áreas circundantes se encuentran asentados grupos indígenas y campesinos. Igualmente un quinto sitio, es el Alto del Tablón donde se halló una importante concentración de estatuaria que se conservan y exhiben en el sitio. Sumado a esto el parque cuenta con un Museo Arqueológico y un Museo Etnográfico donde los visitantes y comunidad del parque comparten información sobre el contexto natural y social de los vestigios arqueológicos en diálogo con el presente. 

Hacia el Norte: El Caribe y la Sierra Nevada

Hacia las llanuras del Caribe, donde los imponentes ríos que descienden de los Andes se desbordan, formando extensas ciénagas y tierras fértiles, se encuentran dos Parques Arqueológicos administrados por el ICANH, el Parque Arqueológico Santa María La Antigua Del Darién y el Parque Arqueológico Teyuna – Ciudad Perdida.

El Parque de Santa María La Antigua Del Darién se encuentra al occidente de la costa Caribe, en el punto donde las densas selvas del Chocó se encuentran con el mar, se extiende el golfo de Urabá, una región marcada por la desembocadura de cientos de ríos que configuran un paisaje único, donde la selva y el océano convergen. En este ecosistema, los manglares y la vegetación sirven como refugio y criadero de miles de especies acuáticas, fundamentales para la subsistencia de las comunidades locales. Asimismo, en esta zona se hallan vestigios de culturas indígenas que resistieron la conquista española, junto con los restos de la primera ciudad española construida en el continente.

A lo largo de la costa del Caribe, el paisaje se transforma con el vibrante color de sus playas, la riqueza histórica de sus pueblos y ciudades, y las extensas ciénagas que fluctúan al compás de los ríos y las estaciones de lluvia y sequía. En este recorrido, el río Magdalena culmina su trayecto en Bocas de Ceniza, Barranquilla, donde se funde con el mar. Muy cerca se extiende la Ciénaga Grande, preludio de la imponente Sierra Nevada de Santa Marta. Desde la distancia, sus picos nevados se elevan a más de 5.700 metros de altura, conformando la montaña litoral más alta del mundo. Este territorio, que se despliega desde las cálidas bahías caribeñas hasta las cumbres cubiertas de nieve, alberga un ecosistema de asombrosa biodiversidad y da origen a 39 ríos.

Considerada un lugar sagrado por los cuatro pueblos indígenas que aún la habitan, la Sierra Nevada de Santa Marta es también un sitio de invaluable riqueza arqueológica. Entre sus montañas se conservan vestigios de antiguas civilizaciones que, hace más de 1.500 años, construyeron complejas ciudades y caminos de piedra. Entre estas huellas del pasado prehispánico se encuentra el Parque Arqueológico Teyuna – Ciudad Perdida, testimonio del conocimiento y la organización de las sociedades que poblaron esta región.

Amazonía

A 200 m.s.n.m., en plena selva tropical, se extiende la vasta Amazonía, el ecosistema más extenso y biodiverso del planeta.

Este escenario encierra la historia del territorio desde tiempos remotos, hace aproximadamente 2.000 millones de años, cuando emergieron las primeras formaciones rocosas del planeta, conocidas hoy como el Escudo Guayanés. En este paisaje sobresalen los tepuyes, afloramientos rocosos que alcanzan alturas de hasta 1.000 m.s.n.m., testigos de aquella era primigenia. Estas imponentes estructuras, que emergen como gigantes prehistóricos entre el dosel de la selva, dan origen a majestuosos ríos serpenteantes. Muchos de estos cursos de agua nacen en la cordillera Oriental y descienden hacia el oriente, cruzando la frontera con Brasil.

Estos corredores naturales han servido como rutas de poblamiento y desplazamiento para comunidades humanas desde hace al menos 20.000 años. Las Serranías de Chiribiquete y La Lindosa, ubicadas entre Guaviare y Caquetá, han revelado recientemente una riqueza cultural invaluable. En estos territorios, se investiga la presencia de comunidades ancestrales que, desde tiempos milenarios, aprovecharon los recursos de este vasto ecosistema. 

En San José del Guaviare se encuentra la sede del ICANH, que busca consolidarse como un espacio para el encuentro y el debate sobre la arqueología en la Amazonía.

Pacífico Sur Nariñense – Tumaco:

Atravesando la cordillera de los Andes de oriente a occidente, el recorrido asciende por el piedemonte hasta alcanzar la costa del Pacífico, en la región de Tumaco, departamento de Nariño, en la frontera con Ecuador y el piedemonte andino.

Este territorio fue habitado hace aproximadamente 2.500 años por grupos humanos que dejaron testimonio de suntuosos y sofisticados estilos de vida. Sus representaciones en cerámica y oro, con formas humanas y animales, han sido descubiertas en distintos contextos y, en la actualidad, forman parte de proyectos colectivos impulsados por investigadores y comunidades locales.

Desde el año 2023 el área funcional de Museología viene adelantando mesas de trabajo participativas para la construcción del proyecto expositivo de la región de Tumaco y Pacífico Sur Nariñense.

Curadurías Transversales- Parques Arqueológicos de San Agustín e Ídolos:

El programa Curadurías Transversales, que se realiza cada año en los Parques Arqueológicos de San Agustín e Ídolos, propone desarrollar proyectos de investigación, creación y experimentación que se concretan en un encuentro anual, de carácter intercultural e interdisciplinar, alrededor de exposiciones temporales y mesas de conversación.

El programa se adelanta con la participación de instituciones educativas, organizaciones regionales, investigadores de diferentes disciplinas, artesanos y líderes comunitarios. A partir de la selección de un tema y durante un año, se contactan aliados e interesados, en lo posible locales, con los que se adelantan las etapas de investigación, construcción de guiones y alternativas curatoriales, para posteriormente convocar a diferentes sectores de la comunidad a participar durante una semana en el montaje colectivo de una exposición.

En el marco de este programa se han realizado exposiciones como: 

      • Coleccionismo: entre la ciencia y el arte (2019)

Ver colección entre la Ciencia y el Arte

      • A vuelo de pájaro: alas, picos y patas (2022)

        La exposición ”A vuelo de pájaro: alas, picos y patas”, fue co-diseñada con el semillero Yuma de la institución educativa Carlos Ramón Repizo, en San Agustín. A partir de actividades de observación y creación, tanto en las aulas como en el parque arqueológico, un grupo de niñas y niños dedicaron parte de su tiempo libre y académico a pajarear para aprender sobre el complejo e

        interesante mundo de las aves…
        Ver bitácora de la exposición

      • Gentes del Putumayo narran… Travesías, intercambios y reivindicaciones (2023)

        En el 2023 se realizó una itinerancia de la esta exposición en el Parque Arqueológico de San Agustín
        Ver contenido de la exposición

      • Soberanía y Diseño en la ruralidad. Colombia 1983 (2024)

        Esta muestra es el resultado de un viaje realizado hace 40 años por Patricia Córdoba y José Ignacio Vélez, quienes recorrieron 32 comunidades rurales para desarrollar su tesis como diseñadores industriales. Durante este recorrido, dibujaron y retrataron objetos cotidianos como sillas, cucharas y ollas, revelando el corazón de la vida campesina a través de sus utensilios.

        La exposición destaca los materiales, diseños y técnicas de estos objetos, que aún persisten en los hogares campesinos frente a la invasión de productos importados y la cultura de lo desechable.

        Una exposición hecha a mano que habla de los objetos creados en la cotidianidad rural, su relación biogeográfica y las prácticas culturales que develan su valor de uso, sus orígenes y necesidades.

Talleres de totumo en la exposición “Soberanía y diseño en la ruralidad colombiana 1983”

Mesas regionales Interculturales de Tierradentro

Museo Arqueológico

Bajo el concepto el museo antes del museo en el Parque Arqueológico de Tierradentro se trabajó durante dos años, con diferentes sectores de población, particularmente campesina e indígena del área de influencia, con el objeto de generar espacios expositivos experimentales temporales construidos colectivamente, sobre temas y conflictos interétnicos relacionados con la recuperación de tierras, la educación y el patrimonio arqueológico, entre otros.

Con diferentes organizaciones y grupos de niños, jóvenes y adultos, profesores y líderes comunitarios de la región, se abrieron espacios de conversación y reflexión donde se compartieron narraciones sobre las rupturas, los daños y los miedos que golpean y afectan a un alto porcentaje de la población.

Ante la delicada situación por la que atraviesan las relaciones entre grupos indígenas y campesinos de la región, se ha identificado la necesidad de replantear y redireccionar los espacios museales del parque arqueológico como lugares que propicien el diálogo. Espacios para pensar el territorio, la educación, la naturaleza, la concepción del pasado y el presente, y también el futuro de las poblaciones, sus sueños y esperanzas.

Ver catálogo Museo Arqueológico

Renovación del Museo Etnográfico

La propuesta de replantear el Museo Etnográfico del Parque Arqueológico de Tierradentro ha respondido a la necesidad de abrir un espacio que represente la diversidad y complejidad cultural de la región. Durante varias décadas, el museo ha presentado una versión idílica y atemporal de los pueblos Nasa y las comunidades campesinas, una visión que ha sido bien recibida por los turistas, pero criticada por las poblaciones locales, quienes, en medio de un contexto de disputas, tensiones y confrontaciones por la tierra, la educación y los sitios arqueológicos, han reclamado el museo como un espacio mediador de conversación, diálogo y conciliación.

Para alcanzar este objetivo, se han llevado a cabo mesas de trabajo para la curaduría del museo, en las que han participado personas y representantes de organizaciones locales (indígenas, campesinas, negras, urbanas, entre otras). En primer lugar, se ha buscado dar continuidad a la línea de tiempo que se inició en el Museo Arqueológico. En segundo lugar, se ha trabajado en la construcción e identificación de memorias y temas que forman parte del guión curatorial y museográfico del museo etnográfico, como el tema de las plantas sabias y poderosas, la importancia del recurso hídrico en el ordenamiento del territorio, los juegos tradicionales entre otros tema transversales a la memoria de los pueblos.

Cada mesa curatorial intercultural ha procurado dejar espacios de memoria construidos colectivamente, permitiendo su apropiación y retroalimentación constante por parte de los habitantes locales.

Tumaco

El proyecto museológico del ICANH en Tumaco nace a partir de las inquietudes expresadas por la comunidad durante las mesas de diálogo del Pacto Cultural por la Vida y por la Paz del Pacífico Sur Nariñense, organizadas por el Ministerio de Cultura en 2023. Estas consultas evidenciaron la necesidad de crear un espacio expositivo que permita llevar a cabo actividades de investigación y divulgación en torno a las manifestaciones culturales de la región. Esta necesidad se ve reforzada por la existencia de la colección arqueológica de Tumaco La Tolita, incautada en 2011 y actualmente bajo custodia del ICANH, lo que subraya la importancia de contar con un lugar adecuado para su estudio y puesta en valor.

Desde el 2023, el ICANH, ha venido desarrollando proyectos de investigación relacionados con temas arqueológicos, históricos y etnográficos desde las diferentes subdirecciones. A partir de las investigaciones, el área de museología de la Subdirección de Apropiación Social y Relacionamiento con el Ciudadano, viene desarrollando laboratorios y mesas interculturales para construir narrativas, vínculos y conexiones entre el pasado prehispánico y las dinámicas culturales, sociales y cotidianas actuales, relacionadas con la alimentación, los oficios, las conexiones entre grupos humanos y naturaleza, las dinámicas demográficas y el paisaje cultural, entre otros. 

Desde el ICANH consideramos fundamental la implementación de mesas de trabajo interculturales para la creación de guiones curatoriales y museográficos «para un espacio de encuentro y pensamiento que conecte el pasado con el presente de Tumaco» Nariño. 

Esta metodología busca construir colectivamente con personas de las comunidades y se fundamenta en principios como el reconocimiento de la diversidad geográfica, natural y cultural, su apropiación social, la generación de conocimiento individual y colectivo, el fortalecimiento del tejido social y la legitimidad y sostenibilidad de espacios vivos para lo público. 

Laboratorios de creación y mediación – Actividades de mediadores en campo

Los Laboratorios de creación y mediación son programas que buscan propiciar la exploración, la generación de conocimiento y la producción de dispositivos divulgativos relacionados con el contexto territorial en el que se encuentran inmersos los Parques Arqueológicos y las sedes del ICANH. Se trata de programas interdisciplinarios, que promuevan el interés por los contextos geográficos, arqueológicos, naturales, históricos y en general las diferentes manifestaciones culturales del país y sus transformación en el tiempo. El programa está dirigido a diferentes sectores, particularmente a estudiantes de las instituciones educativas, docentes donde se privilegia y se incentiva el aprendizaje experiencial, la investigación y reflexión crítica. 

Colección etnográfica Museo Nacional de Colombia

Como curiosidades, reliquias o antigüedades fueron registradas las primeras piezas recolectadas a finales del siglo XIX y principios del XX, sin embargo, un alto porcentaje de ellas fueron recogidas por pioneros antropólogos y etnólogos, en la década del cuarenta en el marco de las expediciones organizadas por el instituto etnológico nacional, creado por el investigador Colombiano Gregorio Hernández de Alva y el etnólogo Francés Paul Rivet en 1941. Rivet había creado el museo del hombre en París en 1937, y llegó a Colombia después de tener que abandonar su país cuando la ciudad fue tomada por el ejército alemán.

Mujeres y hombres colombianos y extranjeros, muchos de ellos formados en la Escuela Normal Superior, respondieron a cánones marcados por la línea americanista de etnólogo francés Paul Rivet y bajo la premisa – antes de que los indios desaparezcan – realizaron expediciones a territorios indígenas, en apartadas regiones del país, para adelantar investigaciones lingüísticas, antropométricas, etnográficas y realizar lo que se conoció como etnología de emergencia.

En este contexto las expediciones fueron referenciadas en diarios de campo, registrados fotográficamente y complementadas recolectando todo objetos o cultura material, para dar cuenta de la complejidad de las culturas estudiadas y dar cuenta de sus hábitos y formas de vida.

Muchos de los resultados de estas expediciones fueron publicados en la Revista Colombiana de Antropología y algunos de estos diarios de campo e informes originales se conservan en los archivos del centro de documentación del ICANH. Igualmente se conservan libros y fichas de registro realizados a mano sobre la entrada de muchos de los objetos donados por diferentes personas o entregados por los investigadores de las diferentes expediciones. 

La arqueología, la etnografía y la museología fueron parte de un mismo ejercicio. Los museos eran considerados fundamentales para la educación. por ello la recolección de objetos, buscaba dar cuenta del saber hacer y bajo esta premisa realizaron exposiciones etnográficas y arqueológicas. 

En la actualidad, estas piezas no sólo representan una fuente de conocimiento sobre los grupos indígenas, sus cambios y transformaciones, también son un testimonio de los orígenes de la antropología colombiana. 

A lo largo de 80 años un número importante de piezas etnográficas que conforman la colección albergada en la reserva visible, han circulado en diferentes escenarios museográficos, han sido presentados en diferentes contextos y con diferentes acentos, en exposiciones permanentes, temporales, itinerantes, han sido piezas del mes, piezas en diálogo, actividades que en mayor o menor grado han ayudado a enriquecer y alimentar la colección. Estas experiencias han involucrado la participación de personas o grupos y organizaciones indígenas. 

Gestión de la colección

El Instituto Colombiano de Antropología e Historia conserva más de 3500 objetos de diversas comunidades indígenas del país y que conforman la colección etnográfica del instituto. De distintas materialidades, estos objetos, que a su vez hacen parte del patrimonio cultural del país, reposan en la Reserva Visible en la Sala 5 del Museo Nacional de Colombia. 

Esta colección está conformada por objetos, elaborados y utilizados por diferentes comunidades principalmente indígenas de la nación, para usos cotidianos y rituales. 

Las piezas fueron y algunas aún son elaboradas en materiales vegetales tales como maderas, fibras, semillas y partes de animales como plumas, huesos, colmillos, etc.   

Por lo anterior, el Instituto dispone de instrumentos y herramientas necesarias para que estos bienes etnográficos que custodia y resguarda puedan ser consultados y analizados por los investigadores y el público interesado en el desarrollo de estudios y en la gestión del patrimonio.

Ver documento Lineamientos de la Colección

La reserva-laboratorio visible de la colección etnográfica del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) se abrió al público en 2013, en la sala 5 del primer piso del Museo Nacional de Colombia. Este espacio fue diseñado para organizar la colección en un mobiliario adecuado, garantizar óptimas condiciones de conservación y ofrecer áreas destinadas a investigadores, conservadores y exhibiciones.En este espacio se llevan a cabo todas las gestiones relacionadas con la investigación, conservación y divulgación de la colección etnográfica del ICANH. 

 

Tejidos, prendas, cestería, sellos, peines y otros objetos narran la historia de la humanidad y son testimonio de sus pasos, visiones y avances tecnológicos. Los pueblos indígenas, artífices de estas piezas, siguen vivos y en diálogo constante con las comunidades científicas interesadas en su estudio. La pregunta sobre la función actual de estos objetos invita a reflexionar y a redescubrir su valor a través de la divulgación y el disfrute. Por ello, el Área de Museología del ICANH organiza encuentros y recorridos en la Reserva visible del Museo Nacional, con el propósito de compartir la colección y los contextos en los que fue conformada. Estos espacios buscan propiciar nuevas miradas, lecturas y narrativas en colaboración con organizaciones indígenas, semilleros de investigación, estudiantes, docentes y público interesado.

Página web de la colección

Exposiciones temporales y exposiciones itinerantes

Museo Suruma 

TRES AÑOS PENSANDO UN MUSEO EN EL PUTUMAYO Y TRABAJANDO INTERDISCIPLINARIAMENTE

El proyecto Suruma Un museo para pensar el Putumayo surgió de la necesidad de crear un espacio museológico y receptáculo pedagógico para adelantar proyectos de investigación y divulgación, sobre las manifestaciones culturales del Putumayo y, particularmente, sobre los tres proyectos arqueológicos realizados en los sitios Pomorroso y Cumplidor en el bajo Putumayo y Vonu Este en cercanía de Villa Garzón, donde se adelantaron los programas de arqueología preventiva en áreas de explotación petrolera.

Como parte de las acciones de arqueología pública se establece una alianza público privada de tres instituciones: Corpoamazonía, Gran Tierra Energy, quien financió el proyecto y el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), quien estuvo a cargo de su coordinación y curaduría, a mediados del 2019 se da inicio al proyecto museológico.

Curatorialmente, el proyecto se construyó teniendo en cuenta:

      • La diversidad y complejidad geográfica, natural y humana del Putumayo.
      • El contexto natural y los servicios que ofrece el Centro Experimental Amazónico, en el que se encuentran inmersos los espacios arquitectónicos, donde se desarrolló el proyecto curato-rial y museográfico.
      • La necesidad de crear espacios expositivos para divulgar parte de los materiales y resultados de las excavaciones arqueológicas realizadas en los sitios arqueológicos de Pomorroso, Cumplidor, en cercanías al Río Guamuez, bajo Putumayo, y Vonu Este, en Villagarzón, medio Putumayo.
      • Las preocupaciones y necesidades identificadas y conversadas con instituciones y participantes del Putumayo en los laboratorios de formación en museología, desarrollados en el CEA

Conozca la metodología y el resultado de este trabajo interdisciplinar

Gentes del Putumayo Narran

Esta exposición temporal e itinerante trae a la memoria imágenes de otros tiempos… de universos y territorios indígenas, de maltratos y despojos, de travesías de familias y gentes campesinas y negras que se aventuraron a remontar páramos, ríos y montañas persiguiendo sueños o huyendo de la pobreza y la violencia. Voces, escritos, dibujos, fotografías y objetos han sido trabajados en dispositivos que contienen relatos de viejas y nuevas generaciones que hacen parte de lo que hoy es el complejo, diverso y conflictuado territorio del Putumayo.

La exposición consta de 7 dispositivos que desarrollan, a través de distintas voces temas que permiten entender, reflexionar y aproximarse a historias de este complejo y diverso territorio amazónico:

      1. De territorios y universos indígenas
      2. Abriendo caminos, persiguiendo sueños
      3. Álbumes de familia
      4. Gentes de río, monte y ciudad – Parte 1
      5. Gentes de río, monte y ciudad – Parte 2
      6. Trueques de poder
      7. Territorio y frontera
        Ver Cartilla Gentes del Putumayo narran

Pura Fibra: tejer pensamiento, pensar tejiendo

El tejido es una creación que responde a necesidades del cuerpo y el espíritu. Para muchas culturas indígenas es palabra, canto y mito; es la piel de los animales más respetados y temidos, o el color y el vuelo de las aves. También es depositario de sentimientos, conocimientos y oficio; es, a la vez, creación e imitación de la naturaleza.

Observar, pensar, experimentar, tejer, nombrar, conocer, transformar son acciones fundamentales en los procesos llevados a cabo por los grupos humanos para el uso de los recursos naturales. En Colombia existen cerca de 130 especies vegetales entre árboles, plantas, palmas, bejucos y raíces utilizados por diferentes culturas para la obtención de fibras y la creación de objetos para diferentes usos. Estas especies se encuentran distribuidas a lo largo y ancho del territorio colombiano, desde el nivel del mar hasta los 3.200 metros de altura. Cientos de años de conocimientos y prácticas acumuladas han permitido el desarrollo de técnicas de recolección, preparación de las fibras, manipulación y elaboración de objetos de uso cotidiano y ritual. 

Las piezas que se presentan en esta exposición son el resultado de prácticas culturales con las que se ha buscado dar solución a necesidades cotidianas y espirituales, relacionadas con la recolección y preparación de alimentos, la crianza, la cura de enfermedades, el resguardo del sol, la lluvia y el viento, la protección del cuerpo y el espíritu, entre muchas otras funciones.

Ver Catálogo de la exposición en el Museo Nacional

Ver blog de la exposición en Ciudad Bolívar

La Selva Dual. Madre y devoradora a la vez

La exposición itinerante “LA SELVA DUAL: madre y devoradora a la vez” invita a aproximarse de diferentes maneras a la valiosa narrativa literaria de la novela La vorágine; obra que se desarrolla en la inmensidad de los Llanos Orientales entre caudalosos ríos y espesas selvas amazónicas.

La exposición es una invitación a explorar en un dispositivo interactivo, paisajes y escenas bucólicas, nostálgicas o desesperadas, narradas en la voz de Arturo Cova, su protagonista, o de Clemente Silva, quienes poco a poco nos van envolviendo en angustiosas rutas y dolorosas búsquedas.

Los elementos que se despliegan y se desprenden del dispositivo tales como: gavetas temáticas, pinturas, objetos etnográficos, mapas, un teatrino y un juego de mesa, contienen y ponen en diálogo dos narrativas de la selva.

Una, construida a partir de fragmentos literarios e interpretaciones visuales sobre hechos que aborda la novela, marcados por el desamor, la traición y la violencia, en medio de una selva que devora y enferma a quienes desangraron sus árboles y a sus gentes, donde miles de hombres, mujeres, niños y niñas indígenas, fueron torturados, violados y asesinados cruelmente, en la despiadada empresa del caucho.

La segunda narrativa contrasta la obra literaria con imágenes, voces y objetos de pueblos indígenas para quienes la selva ha sido la madre que ofrece el origen del mito y el rito donde se agradece y ofrenda. La vorágine es una obra que nos ofrece varias dimensiones de análisis, desde lo cartográfico, sociológico o de denuncia de lo que sucedió en ese entonces, hasta el planteamiento de muchas preguntas, una de ellas es ¿Qué nos dice hoy la obra de la Vorágine?, pues cien años después de escrita, depredadores humanos continúan devorando las entrañas de la selva y a sus pobladores.

Ver catálogo de la exposición

Dispositivos interactivos divulgativos: 

Morrales exploratorios. Parques ICANH y otras áreas de interés arqueológico.

Este material pedagógico permite explorar la diversidad geográfica, natural y cultural que define distintos territorios arqueológicos y áreas protegidas bajo la gestión del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH).

A través de un viaje imaginario, los niños, niñas, adolescentes y maestros podrán situarse en Colombia hace 20.000 años, cuando los primeros grupos humanos probablemente llegaron y comenzaron a recorrer, reconocer y habitar diversas regiones del territorio. 

Este recorrido abarca poblados, paisajes, áreas protegidas, parques arqueológicos y naturales, así como otros sitios de interés cultural y científico, distribuidos a lo largo y ancho del territorio colombiano.

Conocer los contenidos del Morral

Imagen: Implementación de los morrales exploratorios

Triciclo interactivo. Palpar, ver, oler, jugar

Este material pedagógico e interactivo,  invita a explorar la diversidad geográfica, natural y arqueológica del Macizo Colombiano. Diferentes ocupaciones humanas han explorado, recorrido y asentado en estos encumbradas y accidentadas geográficas, desde hace aproximadamente 6.000 años, cuyas prácticas culturales y formas de relacionarse  y aprovechar el entorno responden, en parte a las cargas culturales que cada grupo traía consigo y a las características y contextos geográficos y naturales seleccionado para asentarse.

El dispositivo tiene como objetivo invitar a explorar el grandioso Macizo Colombiano donde volcanes, nevados y páramos dan vida a innumerables cuerpos de agua donde nacen ríos tan importantes cómo el El Patía, el Cauca, el putumayo, el Caquetá y el gran río de la Magdalena que nace a 3.680 m.s.n.m. y atraviesa de sur a norte el país. Aguas abajo a 1.700 m.s.n.m. en sus dos vertientes, se asentaron hace aproximadamente 2.000 años, grupos humanos, quienes dejaron vestigios arqueológicos que sorprenden no solo por la monumentalidad de montículos funerarios y la estatuaria que los precede, sino por su destreza en el desarrollo de técnicas alfareras y orfebres entre muchas otras manifestaciones culturales.  

El dispositivo tiene como objetivo invitar a explorar el grandioso Macizo Colombiano donde volcanes, nevados y páramos dan vida a innumerables cuerpos de agua donde nacen ríos tan importantes cómo el El Patía, el Cauca, el putumayo, el Caquetá y el gran río de la Magdalena que nace a 3.680 m.s.n.m. y atraviesa de sur a norte el país. Aguas abajo a 1.700 m.s.n.m. en sus dos vertientes, se asentaron hace aproximadamente 2.000 años, grupos humanos, quienes dejaron vestigios arqueológicos que sorprenden no solo por la monumentalidad de montículos funerarios y la estatuaria que los precede, sino por su destreza en el desarrollo de técnicas alfareras y orfebres entre muchas otras manifestaciones culturales.  

Dispongamos nuestros sentidos para explorar, pensar, ver y sentir, parte de este imponente macizo colombiano.   

VER COMPONENTES DEL TRICICLO

En tiempos de Galeones

Galería de videos

Video Museos para Pensar Territorios – San Agustín y alto de los Ídolos https://drive.google.com/file/d/1-_ONA_hRxMWTnx0Idq3nlDQy84iz1e7F/view?usp=sharing

 

Más Información:

Área Funcional de Museología

Subdirección de Apropiación Social y Relacionamiento con el Ciudadano

Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH)

Calle 12 n.° 2-38/41 Bogotá, D. C., Colombia

Correo Electrónico: museologia@icanh.gov.co 

mreyes@icanh.gov.co 

Scroll al inicio