Te puede interesar

10 puntos clave de la primera sesión del VIII Seminario de Patrimonio Cultural Sumergido

En la Universidad Militar Nueva Granada (Bogotá), inició el VIII Seminario de Patrimonio Cultural Sumergido, un encuentro académico y de reflexión en torno a la valoración, preservación y gestión del legado cultural vinculado al mar.

Estos son 10 puntos que resumen algunos aspectos tratados en la primera sesión del seminario (organizado por la Comisión Colombiana del Océano) y que permiten tener información previa a la segunda parte, la cual se llevará a cabo en Barraquilla los días 24 y 25 de septiembre de 2025:  

  1. ¿Qué es el “maritorio”? Para Jorge Manuel Herrera, arqueólogo de la Universidad Autónoma de México – UNAM, es un paisaje integral de estudio (mar y tierra) que facilitaría la comprensión del estudio arqueológico subacuático, dado que existe una relación directa con la vida pasada en tierra firme.

 

  1. Durante su ponencia sobre la estrategia marítima de México y Estados Unidos en la guerra librada entre ambos países de 1846 a 1848, el arqueólogo mexicano dijo que, en su país, también hay un reto de mantener la conservación del Patrimonio Cultural Sumergido, el cual se asume mediante técnicas de arqueología no intrusiva, como la fotogrametría y el uso de sonares.

 

  1. El teniente de navío Carlos Peña, de la Armada Nacional, hizo un anuncio: próximamente, se hará la primera graduación de pilotos colombianos R.O.V. (vehículos operados remotamente, por sus siglas en inglés), capacitados en el país. Así, Colombia tendrá más personal a futuro que lidere exploraciones subacuáticas.

 

  1. El ICANH estudia el contexto arqueológico de El Morro de Santa Marta. Diego Rodríguez, del Área de Patrimonio Cultural Sumergido del instituto, explicó que la investigación de este espacio ha involucrado el uso de tecnología que permite tener detalles de los contextos arqueológicos, como drones, aparatos satelitales, escáneres terrestres y radares GPR, entre otros. El proyecto busca conservar, investigar y divulgar el patrimonio cultural marítima de El Morro.

 

  1. Antes de la intervención de Diego Rodríguez, el coordinador de Patrimonio del ICANH, Carlos Reina, explicó que los avances en la investigación arqueológica en la bahía de Santa Marta se están desarrollando de manera articulada con la Universidad del Magdalena y la Dirección General Marítima – DIMAR, e invitó a otras instituciones e investigadores a sumarse a este esfuerzo. Destacó que la Academia de Historia del Magdalena ha complementado esta iniciativa con la propuesta de creación del Paisaje Cultural Fortificado de la Bahía de Santa Marta, lo que marca un camino para su investigación y gestión futura.

 

Carlos Reina señaló que esta fase del proyecto emplea geotecnologías para aportar a una interpretación arqueológica inicial del área de estudio. Asimismo, reconoció los avances de la investigación histórica y valoró el notable aporte de la investigadora Sol Ángel Mora Zamudio y su tesis ‘Búsqueda, localización y documentación de los vestigios del Fuerte de San Vicente. Un estudio de los factores que contribuyeron a su destrucción. Aporte inicial al estudio arqueológico de las fortificaciones de Santa Marta’, en la que se investigó el Fuerte de San Vicente, así como las diferentes investigaciones arqueológicas realizadas en esta región. Finalmente, resaltó que la innovación del proyecto radica en la integración de herramientas tecnológicas que permiten profundizar el conocimiento arqueológico del paisaje cultural fortificado de la bahía de Santa Marta.

 

  1. Sacar elementos de un área arqueológica sumergida no solo es cuestión de sumergirse, tomar objetos y extraerlos: según Carla Riera Andreu, de Minculturas, es indispensable tener una amplia documentación previa de los elementos sumergidos, hacer tomas de muestras diagnósticas para saber qué piezas son susceptibles de ser extraídas, preparar a los buques para tener las condiciones ambientales para recibir los objetos y hacer un monitoreo de los mismos en laboratorios.

 

  1. Para finalizar su intervención, Carla Riera explicó que el ejercicio de la conservación debe articularse con los objetivos de un proyecto de investigación, como el que se lleva a cabo al galeón San José. También es indispensable que la conservación cuente con la tecnología necesaria para analizar los elementos de los contextos arqueológicos y la disciplina entre en diálogo tanto con los objetos estudiados como con otras experticias.

 

  1. La última presentación de la primera sesión del seminario fue la de Ricardo Borrero, del ICANH, acerca de cómo gracias a la fotogrametría en el área arqueológica del galeón San José se han logrado identificar, analizar e inventariar 71 estructuras de madera de la embarcación. Entre dichas estructuras, se encuentran cuadernas, baos y tracas de forro.

 

  1. El contralmirante Hermann León, jefe de la Jefatura de Intereses Marítimos y Fluviales de la Armada Nacional, hizo un repaso de los principales avances y resultados del proyecto de investigación Hacia el corazón del galeón San José, como la hipótesis planteada por el equipo de expertos colombianos sobre el hundimiento del barco y las investigaciones sobre algunos de los elementos identificados en el lecho marino, entre otros.

 

  1. A su vez, la capitán Alexandra Chadid, de la Comisión Colombiana del Océano, compartió con los asistentes el propósito de estudiar el Patrimonio Cultural Sumergido de la nación: “Es necesario proteger lo que nos pertenece, cuidar lo que somos y que las futuras generaciones se sientan orgullosas de su herencia marítima”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to Top