Te puede interesar






100 años después de su nacimiento, ¿por qué hablamos de Orlando Fals Borda?

Si hoy se hiciera una radiografía del panorama social, político, económico y cultural del mundo, seguramente se encontrarían algunas situaciones que nos afectan como humanidad. Entre ellas, el ascenso al poder de grupos políticos reaccionarios, es decir, con posiciones y acciones de rechazo y anulación de la diversidad; decisiones gubernamentales que han implicado un retroceso en la garantía de derechos fundamentales de los sujetos populares (como la vida, el acceso a la educación y la salud), la vulneración de los derechos de los pueblos originarios; y atropellos constantes a nuestros ecosistemas naturales.
De manera paralela, en esa radiografía también se identificarían otros proyectos gubernamentales con una visión distinta de futuro, especialmente en Latinoamérica. Estos proyectos apuestan a desarrollar reformas que conviertan a los Estados en actores al servicio de los pueblos, donde las desigualdades no sean la medida del mundo.
Frente al panorama que se revela en el planeta, las ciencias sociales se presentan como herramientas que ayudan a comprender los hechos del presente, desde posiciones críticas, y crear propuestas de futuro encaminadas a la construcción de nuevos órdenes sociales más justos.
Para las ciencias sociales, esta tarea se presenta con diferentes retos: profundizar el conocimiento sobre nuestros contextos y trayectorias históricas, políticas, sociales, culturales y ambientales; vincular a los sujetos populares en la producción de conocimiento y la aplicación del mismo; fortalecer el carácter público de la investigación para responder a los problemas que nos competen como sociedad, y promover diálogos más amplios en términos regionales y globales, entre otros.
En 2025 se conmemoran los 100 años del natalicio de Orlando Fals Borda, sociólogo barranquillero que, durante toda su trayectoria académica y política, aportó planteamientos y propuestas que hoy se consideran elementales para continuar con proyectos que permitan actuar y pensar sobre los desafíos actuales.
Algunos de los aportes de Fals Borda se enmarcan en la cuestión agraria, el ordenamiento territorial, la construcción de conocimiento propio, alternativas al sistema capitalista y neoliberal y métodos de investigación participativa, pertinentes para abordar los contextos actuales en el mundo.
El Instituto Colombiano de Antropología e Historia – ICANH ha diseñado el ciclo de conversatorios Recuperando el legado de Orlando Fals Borda: claves de pensamiento y acción necesarias hoy, el cual busca fomentar diálogos entre diferentes actores académicos, institucionales y populares con el fin de conocer y profundizar cómo las realidades particulares de los territorios convergen con el legado intelectual del sociólogo barranquillero.
El ciclo de conversatorios se realizará en diferentes ciudades del país, de agosto a noviembre de 2025.
Esta es la programación del mes de agosto en Pereira y Montería. Próximamente, se dará a conocer la agenda de los meses siguientes.
Agenda de los conversatorios en agosto de 2025
Pereira
15 de agosto de 2025
2:00 p.m. a 5:00 p.m.
Universidad Tecnológica de Pereira
Auditorio de Ingeniería Mecánica
Ante el colonialismo intelectual: tramas sociales para el pensamiento propio
Panelistas:
- Alexander Molina (Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Tecnológica de Pereira).
- Diana Ortiz (Experta técnica de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas, en el contexto y en razón del conflicto armado).
- Natalia Pérez (Coordinadora de la Unidad de Gestión Territorial Quindío de la Agencia Nacional de Tierras).
- César Santoyo (Inspector de la gestión de tierras en la Agencia Nacional de Tierras).
Montería
29 de agosto de 2025
3:00 p.m. a 6:00 p.m.
Universidad de Córdoba
Auditorio del Sindicato de Profesores
El legado vivo de Fals Borda: reflexiones en clave de justicia social
Panelistas:
- Hugo Paternina Espinosa (Docente de la Maestría en Ciencias Sociales de la Universidad de Córdoba).
- José David Buelvas Bruno (Docente de la Universidad de Córdoba).
- Víctor Negrete Barrera (Director de la Escuela de Estudios Sociales y Políticos de la Universidad del Sinú).
- Alberto Benavides (Antropólogo, investigador y senador de la República).