¿Qué son las Economías Populares?

Te puede interesar

¿Qué son las Economías Populares?

Las economías populares son el entramado vivo de prácticas mercantiles y no mercantiles, saberes y oficios que sostienen la cotidianidad en territorios rurales y urbanos. Se expresan en barrios, huertas, ferias, talleres, plazas, veredas, calles, donde la producción, la venta, el cuidado se entrelazan en redes familiares, asociativas, comunitarias. No son una economía marginal ni un residuo de informalidad, sino una forma legítima de organización social que nace desde abajo, desde la vida misma, desde la gente adaptándose a su contexto, priorizando la sostenibilidad, la solidaridad y la autonomía, a veces incluso por encima del lucro y la competencia.

Estas economías emergen de la creatividad colectiva, del ingenio popular, no dependen de grandes cadenas de valor o sistemas productivos intensivos, se basan en la recursividad, los saberes locales y la colaboración para transformar necesidades en soluciones concretas. Gracias a las economías populares se sostienen familias, se fortalecen redes colectivas, y se construyen tejidos sociales que impulsan alternativas al modelo de desarrollo hegemónico capitalista basado en la acumulación y la noción de riqueza construida desde la posesión material y monetaria.

Las economías populares expresan las vitalidades territoriales que desafían la desigualdad estructural y sus formas de precarización social. Son formas de hacer mundo, que articulan oficios, afectos y resistencias, muchas veces por fuera del marco normativo, pero profundamente insertas en las dinámicas políticas, económicas, ecológicas y culturales del diario vivir. Su reconocimiento, enunciación y visibilización implica una lectura plural y diversa de la economía, una apuesta por la justicia social, la memoria territorial y la reivindicación del trabajo digno, que derive en políticas públicas que integren lo popular, la justicia distributiva, lo común, lo pequeño y cotidiano también como motores legítimos del desarrollo de la economía de todo un país.

Para el Instituto Colombiano de Antropología e Historia – ICANH, analizar las Economías Populares es de gran valor para fomentar en el país una reflexión antropológica en la que se evidencie la diversidad, el carácter específico de los sistemas de vida regionales y sus iniciativas populares. Por eso, desarrolló un proyecto de investigación y creación audiovisual que, a partir de la fecha, compartimos con toda Colombia.


El ICANH y las Economías Populares
El desarrollo del proyecto de investigación y creación audiovisual sobre Economías Populares en distintas regiones del país se alinea con las directrices establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, Colombia, Potencia Mundial de la Vida, en el cual se reconoce la importancia de fortalecer las Economías Populares como un pilar fundamental para el crecimiento inclusivo y sostenible del país.

En la investigación, se realizaron estudios etnográficos desde una perspectiva antropológica sobre las Economías Populares, mediante el uso de metodologías cualitativas y el análisis de las prácticas culturales y los sistemas de vida regionales. En consecuencia, se recopilaron datos, se analizaron tendencias y se buscó comprender las dinámicas de las Economías Populares con miras a generar conocimientos que, a su vez, permitieran facilitar una comprensión profunda de sus características y desafíos.

Estas acciones se llevaron a cabo a nivel nacional, con el fin de abarcar diversas regiones del país y reflejar la diversidad y especificidad de los sistemas de vida, además de las iniciativas populares que existen en cada una de ellas. El enfoque de la investigación radicó en destacar y respetar la diversidad cultural y las particularidades de cada región, reconociendo que las iniciativas populares varían significativamente en función de las condiciones locales, ecológicas, culturales, políticas y económicas.

Para ello, se priorizaron cuatro regiones: Guainía, Boyacá, Cesar y Bogotá. En cada una de estas regiones, se trabajó con comunidades locales que identificaron en sus territorios múltiples dinámicas alrededor de iniciativas de economía popular, cuyas diferencias y particularidades abarcan una muestra conjunta de experiencias representativas a nivel nacional.


Los resultados de investigación y creación audiovisual en Economías Populares
El proyecto de investigación y creación audiovisual sobre Economías Populares del ICANH, bajo la dirección del antropólogo visual Pablo Mora, tiene como resultados documentales, videoclips, cápsulas de video, fotografías, carteles gráficos, composiciones musicales, podcast y cápsulas sonoras. En el siguiente link podrás conocer más sobre la serie de Economías Populares en el Canal de Youtube del ICANH y en Spotify:
https://www.youtube.com/playlist?list=PLtPYRLbXJ5KHThIu8KMfbuaBGEbLQdhBp
https://open.spotify.com/show/7GPDHUjL5t2VbN2dRAYJI6?si=jMbxeT6QTBi9XhX9L1-MIA

Las voces de personajes de San Pedro de Iguaque en Boyacá, del Consejo Comunitario de Sempegua en el Cesar, de las comunidades de Coco Viejo, La Ceiba, Puerto Inírida del Guainía y del Barrio Siete de Agosto en Bogotá, visibilizan experiencias de cómo se ganan la vida en estos territorios y explican cómo han logrado crear sus formas de construir mundos que articulan oficios, afectos y resistencias, profundamente insertas en dinámicas políticas, económicas, ecológicas y culturales del diario vivir.

A partir de los contenidos de Economías Populares, los públicos pueden conocer algunas historias como la de Fanny, que trabaja con sus socios en un oficio tradicionalmente de hombres: los talleres mecánicos del 7 de Agosto, en Bogotá; Pedro Nel Amado, que se autodefine como papero de nacimiento, de profesión y vocación, pero también como músico y representante cultural de la música campesina, ligado a las dinámicas familiares que se establecen alrededor de la siembra y la sacanza de papa en San Pedro de Iguaque (Boyacá); Alfonso Rocha, un campesino afro del Consejo Comunitario de Sempegua (Cesar), que además de componer vallenatos es pescador, con saberes sobre la ciénaga heredados de generación en generación; y Nicolás, que a través de una propuesta de turismo ecológico y cultural, fortalece las apuestas propias de turismo comunitario de distintas comunidades indígenas y campesinas a lo largo del río Guainía.

También podrán conocer las composiciones musicales de artistas como la rapera bogotana Feedback (Fernanda Blanco), Pedro Nel Amado y Campesino Faculto (Juan Ramón Amado Quintero) desde Boyacá, Alfonso Rocha desde Sempegua y Jheco, indígena curripaco del Guainía que propone desde el género musical del dancehall. También todos los contenidos sonoros donde las voces de los actores locales cuentan sus historias.

No te pierdas próximamente el estreno de estos contenidos por canales de televisión pública!

Tráiler del documental “El 7”
https://www.youtube.com/watch?v=XNAzHH9-tAg&list=PLtPYRLbXJ5KHThIu8KMfbuaBGEbLQdhBp&index=25

Tráiler del documental “El Convite”
https://www.youtube.com/watch?v=J1ItDUTywos&list=PLtPYRLbXJ5KHThIu8KMfbuaBGEbLQdhBp&index=26

Tráiler del documental “Pescar la vida”
https://www.youtube.com/watch?v=R__QjD6e4wo&list=PLtPYRLbXJ5KHThIu8KMfbuaBGEbLQdhBp&index=27

Tráiler del documental “Muchas aguas”
https://www.youtube.com/watch?v=FiKIqpkVVas&list=PLtPYRLbXJ5KHThIu8KMfbuaBGEbLQdhBp&index=28

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to Top