Te puede interesar

XII Seminario Internacional sobre Territorio Y Cultura

Este Seminario es una idea científica y académica que instauró el Grupo de Investigación Territorialidades de la Universidad de Caldas en septiembre de 1999. A partir de 2010, es la Red Internacional sobre Territorio y Cultura –RETEC, que también hace parte de esta universidad, quien lo realiza. Este año, el ICANH se unirá a la organización de este evento, el cual se llevará a cabo en el marco de la conmemoración del Centenario de las primeras investigaciones científicas en San Agustín, Huila.

Conferencia inaugural

La purificación de la memoria en la España del siglo XXI.

Transformaciones y confrontaciones

Por: María García Alonso, Antropóloga, Ph.D. en Antropología

Universidad Nacional de Educación a Distancia –UNED- Presidenta RETEC

España

Miércoles 25 de Septiembre, 9: 00 – 11:00 a.m.

Museo del Arte del Banco de la República, Auditorio

Calle 11 No. 4-21 – Bogotá

Entrada libre

En el último cuarto de siglo ha venido produciendo en España una transformación de la memoria colectiva de los vencedores de la Guerra Civil española, que han visto cómo el intento de dignificación pública de los vencidos iba desplazando sus versiones de la historia del pasado reciente. Su papel de víctimas del comunismo internacional —que el franquismo había consolidado a través de monumentos, acciones legales y pedagogía—, ha ido modificándose para incorporar otro papel más incómodo: el de represores. En este contexto surge un discurso que desliga a los vencedores de la reivindicación política para acercarlos a otro tipo de reivindicación: la religiosa.

Desde 1987 hasta la actualidad se han llevado a cabo en torno a mil beatificaciones de mártires de la guerra civil, en su mayor parte religiosos y sacerdotes que murieron en los primeros momentos del conflicto debido a la represión producida en zona republicana. Aunque su camino hacia la santidad fue frenado por el Vaticano hasta la llegada del Papa Juan Pablo II, en el presente numerosas iglesias españolas cuentan con reliquias de estos nuevos mártires del siglo XX que recuerdan permanentemente a los fieles que losbeatos —personas emparentadas con algunos vecinos y que también habían vivido en el pueblo—fueron asesinados por los «rojos». Con ello, estos «rojos», que perdieron la guerra y que fueron reprimidos brutalmente durante la larga dictadura de Franco ven así perpetuado un estigma que les impide dignificar la memoria de sus propias víctimas.

Esta conferencia es una reflexión sobre esta confrontación de memorias sagradas y profanas.

Mesas de trabajo

Periferia, Periferias; Educación y Desarrollo Regional; Movilidad y Memoria; Territorio y Memoria de los Conflictos; Memoria y Procesos de Territorialización; Cultura, Desarrollo y Hegemonía.

Parque Arqueológico de San Agustín, Huila

26, 27 y 28 de septiembre

Informes e inscripciones: seminarioterritorioycultura@gmail.com

width=135

PROGRAMACIÓN XII SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE TERRITORIO Y CULTURA

MEMORIA Y TERRITORIO

SEPTIEMBRE 25, 26, 27 Y 28 DE 2013

PRIMER DÍA: INAUGURACIÓN

Septiembre 25 de 2013
Museo de Arte del Banco de la República, Auditorio1
Bogotá, Colombia

9:00 a.m.: Instalación por parte de:

Dr. Fabián Sanabria Sánchez
Director Instituto Colombiano de Antropología e Historia –
ICANH-

Dra. María García Alonso
Presidenta Red Internacional de Estudios sobre Territorio y
Cultura -RETEC-

Dra. Béatriz Nates Cruz
Coordinadora General SEMITEC 2013

9:30 a.m.: Conferencia La purificación de la memoria en la España del siglo XXI

Dra. María García Alonso

Antropóloga, Ph.D en Antropología
Universidad Nacional de Educación a Distancia -UNED- España

SEGUNDO DÍA: MESAS DE TRABAJO SIMULTÁNEAS O SIMPOSIOS

Septiembre 26 de 2013
Parque Arqueológico San Agustín, Huila-Colombia
De 8 de la mañana a 12 del día y de 2 a 4 de la tarde

8:00 a.m.: Instalación por parte de:

Dr. Fabián Sanabria Sánchez
Director Instituto Colombiano de Antropología e Historia –
ICANH-

Paula Andrea Velásquez López
Secretaria Ejecutiva RETEC

Béatriz Nates Cruz
Coordinadora General SEMITEC 2013

Mesa de Trabajo No. 1: Periferia, Periferias

No. de ponencias: 15
Países participantes: Brasil, España, México, Colombia
Coordinadores de Mesa: Fania Fridman y Carlos José Suárez (Universidad Federal de
Rio de Janeiro, Brasil)

Ponentes

ARTURO YAMASAKY CRUZ, Empleo en el desarrollo socioeconómico periférico,
1960-2010. Una experiencia regional, estado de Querétaro, México, Universidad
Autónoma de Querétaro, México

CARLOS JOSÉ SUÁREZ: O colar de perolas: o projeto de arrumação do território do Novo Reino de Granada no século XVI, Universidad Federal de Rio de Janeiro, Brasil

CAROLINA PABÓN SUÁREZ, Patio Bonito: Una Chucua en la periferia, Universidad Nacional de Colombia, Colombia

EDGAR HERNANDO CASTELLANOS LOZANO, Sistematización de la involución agrícola en el municipio de Venadillo – Tolima, Universidad del Tolima, Colombia

JAIME FELIPE NAVARRETE FLÓREZ, Asentamientos de Borde – Periferia en
Bogotá, Universidad La Gran Colombia, Colombia

JENNY FORERO, Asentamientos de Borde – Periferia en Bogotá, Universidad La
Gran Colombia, Colombia

JULIO CESAR CARDOSO RODRIGUES, Historia e cultura na periferia do Rio de Janeiro ou porque madureira não chora mais…, Universidad Federal de Rio de Janeiro Brasil

LILIAN FESSLER VAZ, indagações sobre territórios populares emergentes, Universidad Federal de Rio de Janeiro, Brasil

LUCIA SILVA, Maxambomba de Iguassu (1833/1916): uma leitura de memória da
Periferia, Universidad Federal de Rio de Janeiro, Brasil

LUCIANA ALEM GENNARI, Belle Époque na periferia da zona urbana carioca,
Universidad Federal de Rio de Janeiro, Brasil

MABEL LIZBETH MARTÍNEZ CARPETA, De la territorialidad rural a la construcción de referentes de vida en el entorno urbano como migrante forzado: ciudadanía, rebusque y nuevos pobres, Universidad Externado de Colombia, Colombia

MARIA LAÍS PEREIRA DA SILVA, Historia e cultura na periferia do Rio de Janeiro ou porque madureira não chora mais…, Universidad Federal Fluminense, Brasil

MARLICE NAZARETH SOARES DE AZEVEDO, Niterói e a Aldeia de S. Lourenço dos Indios: Uma periferia ideológica, Universidade Federal Fluminense, Brasil

MONTSERRAT CAÑEDO RODRÍGUEZ, La periferia en el centro (de Madrid): Dinámicas socio-culturales del territorio, Universidad Nacional de Educación a Distancia, España

PEDRO MARTÍN MARTÍNEZ, Una arqueología de las periferias metropolitanas de la ciudad de Cali tomando como fuente la literatura, Doctorado en Estudios Territoriales- Universidad de Caldas, Colombia

THEREZA CARVALHO, Novas periferias e velhas questões, Universidade Federal
Fluminense, Brasil

Mesa de Trabajo No. 2: Educación y Desarrollo Regional

No de ponencias: 6
Países participantes: Colombia
Coordinadores de Mesa: Silvio Cardona González y Samuel Patiño Agudelo
(Universidad Católica de Manizales)

PONENTES:

JOSÉ ROBERT SÁNCHEZ OSORIO, Las rutas de colonización centro, surgimiento de ciudades pujantes y desarrollo de un territorio, Universidad Católica de Manizales, Colombia

JULIAN RICARDO RODRIGUEZ SOTO, Factores determinantes para hacer del Suroriente del Tolima un epicentro agroindustrial de Colombia, Universidad Cooperativa de Colombia, Colombia

LUIS ANTONIO ROSAS GUEVARA, Des-colonizar la escuela, hacia una pedagogía por un desarrollo alternativo, Universidad del Cauca, Colombia

MERY VICTORIA VELASCO PRADA , FXI’ZSAWE’SX TUL: plantas y saberes un aporte para el avance del proyecto de educación propia y la conservación biocultural en comunidades Nasa de Tierradentro, Cauca (Colombia), Equipo de Territorio y Naturaleza-Asociación de Cabildos Indígenas Nasa Çxhaçxa, Colombia

RAUL LEONARDO AREVALO, Educación y autonomía: una aproximación desde los jardines infantiles indígenas de Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Colombia

SAMUEL PATIÑO AGUDELO, Relación escuela-comunidad en el desarrollo subjetivo, Universidad Católica de Manizales, Colombia

Mesa de Trabajo No. 3: Movilidad y Memoria

No de ponencias: 6
Países participantes: Brasil, México y Colombia
Bajo la Coordinación de: Juana Chaves Castaño (Grupo de Investigación
Territorialidades, Universidad de Caldas)

PONENTES:

ALEXIS CARABALÍ ANGOLA, Los wayuu su movilidad y los tejidos de la memoria, Universidad de La Guajira, Colombia

EDITH CORTÉS ROMERO, Jóvenes y migración en la comunidad de Parácuaro, México, Universidad Autónoma del Estado de México, México

JOEL PEDRAZA MANDUJO, Jóvenes y migración en la comunidad de Parácuaro, México, Universidad Autónoma del Estado de México, México

JONATHAN ECHEVERRI ZULUAGA, sobre como el deseo y el recuerdo producen itinerario, Instituto de Estudios Regionales –INER- Universidad de Antioquia, Colombia

LEONARDO ERNESTO MÁRQUEZ, Los emigrantes en la huasteca potosina, de una región indígena agrícola a la ciudad de Monterrey, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México

NATALIA QUICENO TORO, lo incierto cotidiano en el chocó: movimiento y política en contextos de guerra, Instituto de Estudios Regionales –INER- Universidad de Antioquia, Colombia

PABLO SEBASTIÁN MOREIRA, Conexión entre lugares: red de imágenes y lugares migrantes entre Goiânia – Brasil y San Francisco – EUA, Universidad Federal de Amapá, Brasil

VISITA GUIADA PARQUE ARQUEOLÓGICO SAN AGUSTÍN:
4:00PM A 6:00PM

TERCER DÍA: MESAS DE TRABAJO SIMULTÁNEAS O SIMPOSIOS
Septiembre 27 de 2013
Parque Arqueológico San Agustín, Huila-Colombia
De 8 de la mañana a 12 del día y de 2 a 6 de la tarde

Mesa de Trabajo No. 4: Territorio y Memoria de los Conflictos

No de ponencias: 9
Países participantes: España, México y Colombia
Coordinadores de Mesa: Paula Andrea Velásquez López (Universidad del Valle) y María García Alonso (Universidad Nacional de Educación a Distancia – UNED, España)

Conferencista Central

RAFAEL PÉREZ TAYLOR
Antropólogo,
Memoria, territorio y violencia
Instituto de Investigaciones Antropológicas –UNAM- México

Ponentes:

ALBA NUBIA RODRÍGUEZ, Configuración y reconfiguración del orden social en territorios de intensa confrontación armada. El caso de Buenos aires (Cauca) entre
1990 a 2010, Universidad del Valle, Colombia

ASTRID NATALIA MOLINA JARAMILLO, Significación de la experiencia de las pérdidas y el duelo en personas desplazadas de la ciudad de Medellín, Universidad de Antioquia, Colombia

CAROLINA CÉSPEDES ARCE, ¡Mi pueblo vive Réplicas y agencias de territorios desde la primera infancia afrocolombiana y sus memorias de itinerancia, Universidad del Valle, Colombia

HEBERTO RINCÓN RODRÍGUEZ, Territorialidad y expresión cultural del poder en el conflicto armado desde el cine como fuente histórica y social, Doctorado en Estudios Territoriales – Universidad de Caldas, Colombia

JORGE MORENO ANDRÉS, Objetos Personales: Memoria, territorio, antropología audiovisual, España

JUAN CAMILO DOMÍNGUEZ CARDONA, Tradición de la organización campesina, resistencia y fortalecimiento institucional en Nariño (Antioquia) 1995-201, Instituto de Estudios Regionales –INER- Universidad de Antioquia, Colombia

LINA MARCELA GARCÍA RIVERA, Reconstrucción de la memoria colectiva en los escenarios de desplazamiento y retorno, un acercamiento metodológico, Universidad del Valle, Colombia

LINA MARÍA MONTOYA NARANJO, Reconstrucción de la memoria colectiva en los escenarios de desplazamiento y retorno, un acercamiento metodológico, Universidad del Valle, Colombia

PAULA ANDREA VELÁSQUEZ LÓPEZ, Las memorias del retorno: ires y venires entre la institucionalidad, el parentesco y el territorio, Universidad del Valle, RETEC, Colombia

RAFEL TÉLLEZ SÁNCHEZ, Entramados y dinámicas territoriales de los conflictos del desarrollo de la provincia de soto norte, Universidad Industrial de Santander, Colombia

Mesa de Trabajo No. 5: Memoria y Procesos de Territorialización

No de ponencias: 20
Países participantes: Brasil, España, México y Colombia
Bajo la coordinación de: Béatriz Nates Cruz (Doctorado en Estudios Territoriales- Universidad de Caldas-RETEC) y Juana Chaves Castaño (Grupo de Investigación Territorialidades, ICSH-UCALDAS)

Conferencista central:

GILMA MOSQUERA TORRES
Arquitecta,
Cimarrones, colonos y desterrados. Apropiación y gestión del territorio por comunidades afrocolombianas en el Litoral Pacífico
Universidad del Valle
Colombia

Ponentes

ABILIO VERGARA FIGUEROA, El palimpsesto como dispositivo de representación del territorio, Escuela Nacional de Antropología e Historia, RETEC, México

ADRIANA GÓMEZ ÁLZATE, Cartografías del paisaje, Universidad de Caldas, RETEC, Colombia

ANA ISABEL MÁRQUEZ PÉREZ, Memorias del mar: la conformación del territorio marítimo raizal de los Cayos del Norte del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, a través de la memoria y la historia oral, Universidad Federal Rural do Rio de Janeiro (UFRRJ), Brasil

ANDREA BIBIANA REYES GUARNIZO, Construcción de identidad y derecho a la ciudad en el municipio de Soacha, Cundinamarca, Universidad La Gran Colombia, Colombia

ANDRÉS GAVIRIA VALENZUELA, Centro histórico y territorio: ecosistema cultural Momposino, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia

CARLOS VLADIMIR ZAMBRANO, Memoria Construens. Dinámicas Territoriales y
Comunidades Emergentes, México y Colombia, Universidad de Cádiz, RETEC, España

DANIEL JURADO JARAMILLO, Procesos de territorializacion del rito de la muerte en la Sierra Nevada, Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales, Colombia

DANIELA CORREA QUINTERO, Dinámicas territoriales de las comunidades rurales de la cuenca del rio Chinchiná en la adaptación a la vulnerabilidad de los climas extremos, Universidad de Caldas, Colombia

DENISE BARATA, El territorio sagrado de los cantos negros: una propuesta para un museo al aire libre, Universidad de Estado de Rio de Janeiro, Brasil

DIEGO ALBERTO ZULUAGA TOBÓN, Pérdida del hábitat y conflictos en el proceso de desplazamiento de moradores originado por proyectos urbanos, Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, Colombia

DIEGO ALEJANDRO MAYORGA CASTAÑO, Turismo de la memoria. Territorios y economías emergentes, Universidad de Caldas, Colombia

EDGAR NOVOA TORRES, Espacio Político, Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, Colombia

ERICK MARCELO MARÍN ORTIZ, Cosmogonía y rito como aspectos compositivos en la configuración del territorio Wayuu, Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales, Colombia

FELIPE CESAR LONDOÑO LÓPEZ, Redes y las nuevas tecnologías, Universidad de Caldas, RETEC, Colombia

JEINSTOM JENSEN GÓMEZ, Aspectos territoriales del hábitat Wounaan, Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales, Colombia

JOHANNA VÉLEZ RUEDA, En el modelo de ordenamiento territorial de la city marketing: ¿los espacios públicos sin memoria?, Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, Colombia

JUAN CARLOS CEBALLOS GUERRA, En el modelo de ordenamiento territorial de la city marketing: ¿los espacios públicos sin memoria?, Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, Colombia

JUANA CHAVES CASTAÑO, Redes de la memoria en la construcción de territorios, Universidad de Caldas, Colombia

LUIS FERNANDO SÁNCHEZ JARAMILLO, Memoria, historia y territorios de la muerte en dos distritos capitales del sur del Estado de Antioquia en 1876, Universidad de Caldas, RETEC, Colombia

LUIS LLANOS HERNÁNDEZ, Memoria colectiva y territorio en la colonia Belén de las Flores, Universidad Autónoma Chapingo, RETEC, México

LUISA FERNANDA GIRALDO ZULUAGA, La configuración de redes familiares como estrategia de territorialización de la memoria: el caso de Manizales 1850-1930, Universidad de Caldas, RETEC, Colombia

MYRIAM OCAMPO PRADO, Fenomenología de la relación con el espacio de vida, Universidad Autónoma Metropolitana, México

OSCAR SALAZAR GÓMEZ, Movilidad y memoria de los indigenas Kogi de la
Sierra Nevada de Santa Marta Colombia, Universidad de Caldas, Colombia

VIVIANA GRISALES PASCUAZA, La fotografía como conservación de la memoria en territorios íntimos del Paisaje Cultural Cafetero: representaciones fotográficas desde los actores locales, Universidad de Caldas, Colombia

Mesa de Trabajo No. 6: Cultura, Desarrollo y Hegemonía

No de ponencias: 13
Países participantes: Brasil y Colombia

Coordinadores de Mesa: Maestría en Planeación para el Desarrollo y Facultad de

Sociología (Universidad Santo Tomás)

Ponentes

JUAN CAMILO RUIZ, Latinoamérica, el campo autoritario de las identidades y memorias sometidas: De la evangelización del nuevo mundo a los Derechos Humanos, Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia

RICHARD DUCÓN SALAS, La experiencia de la memoria, las disputas por lo público y el desarrollo social en Colombia, Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia

ALBA LUCÍA LUCUMÍ SILVA, Migración y procesos de inclusión social en sujetos afros, Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia

ELIS DE ARAÚJO MIRANDA, El camino de la política pública de la cultura en
Brasil, Universidad Federal Fluminense, Brasil

ELISABETH SOARES ROCHA, El camino de la política pública de la cultura en
Brasil, Universidad Federal Fluminense, Brasil

CAMILO ANDRÉS CASTIBLANCO DURÁN, Evaluación de la política de Reasentamiento de la Secretaría de Hábitat de Bogotá. El caso del Proyecto El Bicentenario de la Localidad de Bosa, Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia

MARTÍN VÁSQUEZ RAMÍREZ, ReConstruyendo caminos, Planes de Vida Indígenas y Buen Vivir en un contexto de postdesarrollo, CIDER, Universidad de Los Andes, Colombia

MAGDA ROCÍO MARTÍNEZ MONTOYA, Territorios en disputa: las resistencias del barrio JUAN XXIII y la quebrada LAS DELICIAS, Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia

LUIS HERNANDO OROZCO OSPINA, Cultivar, habitar, abrigar: soberanía alimentaria en Riosucio, una reivindicación ontológica del agricultor, Universidad de Caldas, Colombia

ALVARO MAURICIO TORRES, Información Estratégica Territorial: Los Sistemas de Información como Esquemas de Gestión para el Desarrollo Local y Regional, Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia

MARITZA ZABALA RODRÍGUEZ, El territorio como epicentro de desarrollo local, profundización de ciudadanía y construcción de gobernanza: análisis de la intervención de un espacio público en Popayán, Politécnico Grancolombiano, Colombia

GIOVANNA ALDANA, Identidad y Participación, Los movimientos Sociales
Indígenas en Perú y Colombia, Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia

RAFAEL FRANCISCO DÍAZ VÁSQUEZ, Identidad en el mundo virtual. Ciber – Utopía y Miedos Tecnológicos, Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia

DORIS YANETH HERRERA , La intervención alimentaria por parte del ICBF y la alcaldía local afectación cultural en la Comunidad Sikuny del resguardo de Matecandela, municipio de Arauca, Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia

CLAUSURA

Septiembre 27 de 2013
Parque Arqueológico San Agustín, Huila-Colombia
7:00 PM

Entrega Distinción RETEC El Libro de Todos los Colores de la Tierra al
Maestro Jacques Aprile- Gniset

Conferencia de cierre a cargo del Maestro Jacques Aprile-Gniset

Evento de cierre

PONENTES MODALIDAD POSTER2

CARLOS ALBERTO DÁVILA, Territorios indígenas, construcción de nuevas territorialidades en el Estado Social de Derecho, Universidad de Manizales, Colombia

FABIO RINCÓN CARDONA, Historias y memorias. Territorialidades del paisaje agro-productivo cafetero, Doctorado en Estudios Territoriales, Colombia

LUIS HINCAPIÉ B., Proceso social e instrumento de planeación: el presupuesto participativo en Medellín, Colombia, Universidad de Antioquia, Colombia

ZAYRA URDINOLA, Configuraciones e implicaciones de la identidad de lugar a partir de procesos socio-económicos en el Valle Interandino de una Región Nodal (Colombia), Doctorado en Estudios Territoriales-Universidad de Caldas, Colombia

CUARTO DÍA
• Entrega de certificaciones. Sin embargo, es importante informar, que si el caso lo amerita, las certificaciones se entregarán desde final de la tarde del día viernes
27 de septiembre

Scroll al inicio