Te puede interesar

Lanzamiento de la publicación A un salto del pasado en Nueva Esperanza

16 de noviembre de 2023, BogotÔ.  Nueva Esperanza es un proyecto que fortalece el sistema energético de la región centro oriental del país. En el municipio de #Soacha, en el sitio donde Empresas Públicas de Medellín, #EPM y Codensa construyeron las subestaciones de transmisión y distribución de energía del proyecto, se realizó el rescate de uno de los hallazgos arqueológicos mÔs importantes del país.

El próximo 20 de noviembre se llevarĆ” a cabo el lanzamiento de la publicación A un salto del pasado en Nueva Esperanza, MĆŗltiples miradas al acontecer de una comunidad prehispĆ”nica. La publicación, compuesta por dos volĆŗmenes, es realizada por el Instituto Colombiano de AntropologĆ­a e Historia – ICANH con el apoyo de EPM. Sus editores son Francisco Romano yĀ  Alejandra Jaramillo.Ā 

Investigaciones arqueológicas en el Altiplano Cundiboyacense

A un salto del pasado en Nueva Esperanza, Múltiples miradas al acontecer de una comunidad prehispÔnica compila los resultados de investigación arqueológica del sitio de Nueva Esperanza. Esta es una terraza natural ubicada a escasos metros del salto del Tequendama en el sur de la sabana de BogotÔ. 

En Nueva Esperanza se hallaron restos arqueológicos que dan cuenta de un asentamiento indígena con una historia de ocupación continua durante 2000 años, desde el periodo Herrera (400 a. C.) hasta el Muisca Tardío (1600 d. C.).

La investigación conllevó una excavación arqueológica a gran escala que contó con la participación de 85 arqueólogos y arqueólogas del país, y mÔs de 120 auxiliares de campo provenientes de las veredas y corregimientos aledaños al sitio arqueológico. 

Se recuperaron  mÔs de 25 toneladas de materiales arqueológicos que dan cuenta de las dinÔmicas sociales, demogrÔficas, ecológicas y territoriales de múltiples generaciones que habitaron el sitio durante 2000 años. Los hallazgos incluyen grandes estructuras habitacionales circulares y rectangulares, nunca antes registradas en la arqueología del altiplano cundiboyacense y  mÔs de 1700 tumbas. 

La investigación de estos hallazgos aporta valiosa información sobre la organización social de las comunidades muiscas y sus ancestros, así como del comportamiento humano en general. Entre sus contribuciones estÔ la documentación de procesos económicos de larga duración para la producción, el registro de la economía política basada en procesos de especialización artesanal y la producción de bienes excedentes,  Reconocimiento de relaciones de intercambio a larga distancia con sociedades de regiones vecinas como el valle del Magdalena, el valle del Cauca y la costa norte de Colombia y la documentación del desarrollo tecnológico de la metalurgia a partir del hallazgo de singulares piezas de orfebrería forÔnea y local de alta calidad.

La publicación hace parte de la Colección Arqueología Preventiva AP, dedicada a la edición de manuscritos derivados de investigaciones en patrimonio arqueológico, anÔlisis especializados en arqueología o estudios desarrollados en el marco de programas de arqueología preventiva.

Para asistir al evento de lanzamiento inscríbete acÔ 

Fecha: 20 de NoviembreĀ 

Lugar:Ā  Auditorio Aurelio Arturo de la Biblioteca Nacional de Colombia, Cl. 24 #5-60, BogotĆ”

Transmisión por el Canal de YouTube del ICANH @ICANHCO acÔ.

Scroll al inicio