Te puede interesar






El pueblo Kogui y el ICANH acordaron la protección de nueve piezas arqueológicas en territorio indígena

El diálogo entre ambas partes, desde 2024, resultó en un hecho inédito en la política pública intercultural para el cuidado del patrimonio arqueológico en Colombia.
Santa Marta, 9 de mayo de 2025. Teiku (Parque Nacional Natural Tayrona) será el lugar en el que el Instituto Colombiano de Antropología e Historia – ICANH entregará en tenencia al pueblo Kogui nueve piezas arqueológicas, en el marco de un acuerdo que surgió del diálogo intercultural sostenido entre la comunidad indígena y el Instituto desde 2024.
El acto se llevará a cabo durante el evento “Los hijos de Tezhuna y Teiku. Nueve piezas regresan al pueblo Kogui”, programado para el 10 de mayo de 2025.
El ICANH entregará las piezas a la comunidad indígena luego de varias conversaciones y sesiones de trabajo, en las que se compartieron conocimientos sobre las investigaciones arqueológicas realizadas y el saber propio de las autoridades del pueblo Kogui respecto a los objetos.
Estos diálogos permitieron ampliar la información sobre las piezas arqueológicas y crear un protocolo conjunto para su conservación y protección, un hecho sin precedentes en la política pública intercultural para la preservación del patrimonio arqueológico nacional.
“Los sistemas de pensamiento indígenas, con sus concepciones sobre el valor y función de los objetos, fueron indispensables para considerar el cuidado de las nueve piezas patrimoniales en territorio Kogui. La tenencia de estas, por parte de la comunidad, significa el reconocimiento del derecho original de los pueblos indígenas a cuidar los bienes arqueológicos de sus territorios”, explicó Alhena Caicedo Fernández, directora del ICANH.
El conjunto de piezas está conformado por una figurina antropomorfa (Sokbakua), dos figurinas zoomorfas (Koldkawa y Unlnaboku Jibuldo) y seis cuentas de collar (Mamakuitsi, Aldabé, Zaldaktashi, Jatua, Tabashiza, Simuldu Nikuitsi).
¿Qué significan las piezas para el pueblo Kogui?
Muchos de los lugares sagrados para los Kogui están asociados a la existencia de piezas arqueológicas, que son percibidas como seres vivos y cumplen un rol fundamental en la protección de estos espacios.
Por ello, prácticas como la guaquería —denunciada reiteradamente por el pueblo indígena, especialmente en la Sierra Nevada de Santa Marta— son entendidas como acciones dañinas para los seres espirituales, que al ser extraídos de su medio natural pierden su libertad y la posibilidad de cumplir su función protectora asignada desde el origen.
Además de la guaquería, el pueblo Kogui ha sufrido vulneraciones a sus derechos territoriales, derivadas de décadas de conflicto armado y ocupación forzada de terceros en su territorio ancestral.
La entrega en tenencia de estas nueve piezas marcará un paso fundamental en la reparación histórica de su territorio.
El Instituto Colombiano de Antropología e Historia – ICANH reconoce que la tenencia de las nueve piezas arqueológicas es trascendental para la recuperación territorial y para mantener activos los mecanismos interculturales de protección del patrimonio arqueológico.
Más información para medios de comunicación
Felipe Lozano Ortega
Asesor de comunicaciones Dirección General
Instituto Colombiano de Antropología e Historia – ICANH
flozano@icanh.gov.co
WhatsApp: 3012221907