Nombre del autor:Freddy Granada

Actualidad ICANH

ICANH abre convocatoria para el Programa de Prácticas y Pasantías 2025-II

(Bogotá, D.C., 21 de julio de 2025) – El Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) abre nuevamente la convocatoria para el Programa de Prácticas y Pasantías 2025-II, una oportunidad de formación dirigida a estudiantes de educación superior en Colombia que deseen adquirir experiencia en contextos reales de trabajo, aplicando conocimientos teóricos y metodológicos en áreas estratégicas de la entidad.

El programa busca fortalecer las capacidades de los futuros profesionales, quienes tendrán la posibilidad de aportar a proyectos institucionales de alto impacto y de acercarse a los equipos de trabajo del ICANH, conformados por profesionales expertos en antropología, arqueología, historia y áreas administrativas de apoyo.

¿Quiénes pueden participar?
Pueden participar: Estudiantes residentes en Colombia, vinculados a una institución de educación superior colombiana, que se encuentren cursando últimos semestres o año de formación y hayan cumplido la mayoría de edad (18 años) al cierre de la convocatoria.

No pueden participar: Quienes residan fuera de Colombia o estén matriculados en universidades extranjeras, así como estudiantes menores de edad.

Actualidad ICANH

Comentarios ciudadanos al proyecto de Resolución “Por la cual se modifica parcialmente la Resolución 139 de 2017 y se deroga la Resolución 188 de 2019”

El 18 de julio de 2017 entró en funcionamiento el procedimiento del Registro Nacional de Arqueólogos (RNA), establecido mediante la Resolución 139 de 2017, modificada parcialmente por la Resolución 188 de 2019. A través de este mecanismo, los profesionales pueden solicitar al Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) la evaluación de su idoneidad en Arqueología, con el fin de ser incluidos en la base de datos del RNA.

El Instituto Colombiano de Antropología e Historia – ICANH, da a conocer para comentarios de la ciudadanía el proyecto de resolución “Por la cual se modifica parcialmente la Resolución 139 de 2017 y se deroga la Resolución 188 de 2019”.

Actualidad ICANH

Propuesta metodológica para la caracterización arqueológica de entornos lacustres (aplicado en la bahía de Aquitania en el Lago de Tota, Boyacá)

(Bogotá, D.C. 11 de julio de 2025) En Colombia, la arqueología subacuática ha centrado su atención en entornos marítimos, dejando de lado los cuerpos de agua continentales como lagos y lagunas. Esta ausencia de estudios se debe a la falta de metodologías específicas, limitaciones técnicas y escasez de profesionales capacitados. El Lago de Tota, el más grande del país, posee un alto potencial arqueológico por su uso histórico y cultural. La falta de un modelo de análisis impide su estudio y conservación. Por ello, esta investigación propone una metodología que permita identificar y analizar sus elementos arqueológicos, contribuyendo al conocimiento y gestión del patrimonio cultural sumergido de Colombia.

Actualidad ICANH

Llega el segundo capítulo de Cátedra Chocó: Etnoeducación y reparaciones históricas, un diálogo entre palenques

(Tadó, Chocó. 10 de julio de 2025) Este capítulo reflexiona sobre reparaciones históricas en educación, específicamente en ejercicios de educación propia.
En este espacio contaremos con la presencia de la historiadora y miembro del equipo impulsor de la Universidad Propia, María Isabel Mena, quien nos brindará un panorama sobre el aporte de la etnoeducación a la reparación histórica desde el punto de vista de las niñeces; nos acompañará también el historiador y miembro del equipo impulsor de la Universidad Propia, Alfonso Cassiani, quien dará su visión sobre los palenques en Colombia y el papel de la etnoeducación en los procesos de visibilización y fortalecimiento propios; asimismo, la docente de la Institución Normal Superior Demetrio Salazar Castillo de Tadó, Luz María Garcés, nos ofrecerá una mirada hacia el proceso de implementación de la etnoeducación en su institución y dialogará sobre los desafíos que enfrenta este proceso.

Actualidad ICANH

El ICANH se suma a Futuro Coca en Santa Marta

Bogotá, D.C., 9 de julio de 2025. Con motivo de la conmemoración de los 500 años de la fundación hispánica de Santa Marta, el 12 de julio de 2025, en el antiguo Hospital San Juan de Dios de la capital del Magdalena, se llevará a cabo el evento Futuro Coca: planta tejedora de mundos.

De 10:00 a.m. a 11:00 p.m., el encuentro se presenta como una plataforma para entretejer arte, pensamiento ancestral, cultura, economías populares, gastronomía y espiritualidad para interpelar los relatos coloniales en torno a la hoja de coca, y tejer en su lugar vínculos más justos, respetuosos y sagrados con la planta, esencial en la vida de muchos pueblos.

Actualidad ICANH

Tumaco, la ciudad para conversar sobre el galeón San José y el patrimonio cultural sumergido del Pacífico Sur colombiano

Bogotá, D.C., 8 de julio de 2025. El equipo del proyecto de investigación Hacia el corazón del galeón San José llegará a la sede de la Universidad Nacional de Colombia en Tumaco (Nariño) para compartir con la ciudadanía los principales avances y resultados del proyecto en sus componentes histórico, arqueológico, de conservación y robótica, entre otros.

El encuentro se llevará a cabo el 9 de julio, de 9:00 a.m. a 12:00 m. Durante la jornada, también se abordará el potencial que tiene el Patrimonio Arqueológico Sumergido en el Pacífico Sur colombiano, el cual radica en su riqueza cultural aún por investigar, la presencia histórica de rutas marítimas, naufragios y antiguos asentamientos ribereños, así como en la oportunidad de fortalecer procesos de investigación, conservación y apropiación social del patrimonio, en articulación con las comunidades costeras.

Actualidad ICANH

El ICANH inaugura su nueva sede Gregorio Hernández de Alba, pionero de la antropología en Colombia

Bogotá D.C., 3 de julio de 2025.

El Instituto Colombiano de Antropología e Historia – ICANH inauguró oficialmente su nueva sede en el centro histórico de Bogotá, un espacio concebido para el encuentro, la reflexión y el acceso ciudadano al conocimiento arqueológico, etnográfico e histórico. El edificio lleva el nombre de Gregorio Hernández de Alba, en homenaje a uno de los precursores de la antropología y la arqueología en Colombia, cuya labor fue fundamental para la creación del Servicio Arqueológico Nacional y el Instituto Etnológico Nacional, antecedentes directos del actual ICANH.

Actualidad ICANH

Ritualidad y desigualdad social en los chibchas de Colombia y Centroamérica (ss. IX-XVI d.C)

(Bogotá, D.C, 4 de julio de 2025) La segunda conferencia de A.P. Antes del presente, presentará los resultados de un estudio sobre la variabilidad socio-económica de las comunidades radicadas en el área istmo-colombiana en el período Chibcha Tardío (S. XI-XVI). Dicho trabajo se basó en la comparación de 630 contextos funerarios asociados al valle del Guarco (Costa Rica), el litoral de Parita (Panamá) y el valle de Tunja (Colombia). El contraste de los yacimientos mortuorios permitió identificar diferencias en la ritualidad, el simbolismo y los niveles de desigualdad de las comunidades.

Scroll to Top