Así fue el conversatorio -La conceptualización y representación de las vidas campesinas en Colombia-
Friday, 14 de June de 2024
12 de junio de 2024, Bogotá. El 13 de junio se realizó en el Capitolio Nacional el Conversatorio Conceptualización y representación de las vidas campesinas en Colombia. Este encuentro fue organizado por el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), la Secretaría General del Senado de la República y el Centro de Investigaciones y Altos Estudios Legislativos - CAEL con la UTL del Senador Alberto Benavides y se da a un año de lograr la reforma del Artículo 64 de la Constitución Política de Colombia, en el que se reconoce a los campesinos como sujeto de derecho de especial protección constitucional.
Este evento fue un espacio de diálogo intersectorial, que reunió ministerios, actores del legislativo y de centros públicos de investigación, sobre la comprensión de las prácticas y expresiones regionales de las vidas campesinas del país con énfasis en su diversidad territorial, organizativa, cultural y productiva. Lo anterior en aras de tomar decisiones articuladas y aportar a la consolidación de una política pública campesina que responda a las demandas, características y contextos situados de las vidas campesinas en Colombia.
Al evento asistieron delegados de Ministerios, del sector legislativo, representantes de movimientos campesinos y ciudadanía en general.
Conceptualización y representación de las vidas campesinas en Colombia
El encuentro contó con las intervenciones del Secretario General del Senado y director del CAEL Gregorio Elijach Pacheco, el Senador de la República Carlos Alberto Benavides, el Senador del República Robert Daza, Alhena Caicedo, Directora General del ICANH, Marta Sade Asesora del ICANH para la política pública campesina y Pablo Mora, Director general del proyecto Vidas campesinas del ICANH.
Durante el evento se hizo énfasis en la relevancia de las ciencias sociales y específicamente de la disciplina antropológica en articulación con las organizaciones campesinas, para pensar y hablar de las vidas campesinas desde lo regional, con las particularidades que se deben tener en cuenta para la toma de decisiones de política pública y en el marco de la implementación de la Reforma Rural Integral.
La comprensión de las vidas campesinas requiere de un acercamiento y análisis amplio que reconozca al campesino como un sujeto intercultural y territorialmente diverso, que se caracteriza por su hacer y ser en colectividad, su relación estrecha y conocimiento de los ecosistemas que habita, así como por su construcción y participación de dinámicas organizativas y de asociatividad que hacen parte de la vida política nacional.
"En el Instituto de Antropología e Historia estamos comprometidos en transformar el sentido común frente a las representaciones de las vidas campesinas. Tenemos que comprender las trayectorias históricas de las y los campesinos en Colombia y cuestionar Las imágenes y las representaciones sobre las vidas campesinas que han estado cargadas de prejuicios, estereotipos, invisibilidades y sobreénfasis" indicó Alhena caicedo, Directora del ICANH.
En ese sentido, se hizo un llamado a que desde las instituciones se generen acciones articuladas que reconozcan y reivindiquen la multidimensionalidad que caracteriza las formas de vida de los campesinos y las campesinas. Por ello, durante el evento, también se desarrolló una mesa de diálogo en la que participó el Departamento Nacional de Planeación, Min. Interior, Min Igualdad, Min. Agricultura, Min. Minas, Min. Justicia, la Agencia de Renovación del Territorio, el DANE, el SINCHI y Agrosavia. Sus representantes expusieron los retos y acciones que las entidades y centros de investigación están atendiendo en consecuencia con la nueva realidad de comprensión del sujeto campesino (Art. 64), y dirigidas hacia la garantía de derechos de las vidas campesinas en Colombia.
Las representaciones de las vidas campesinas
Durante el conversatorio, se proyectaron piezas documentales del proyecto Vidas campesinas. Un proyecto liderado por el ICANH que propone transformar los imaginarios sobre el mundo campesino, promoviendo la investigación y la co-creación de contenidos en formato multimedia.
El director general del proyecto, el antropólogo Pablo Mora, indicó que si bien la representación mediática no es la única forma de darle sentido y comprensión a la realidad, esta es relevante en la construcción de imaginarios y sentidos comunes en una sociedad. Por ello, invitó a cuestionar y reflexionar acerca de las representaciones mediáticas e imaginarios que la sociedad colombiana ha construido sobre campesinos y campesinas: ¿Qué afectos, poderes, subjetividades y prejuicios tenemos sobre el mundo campesino?; una invitación que hizo el antropólogo Pablo Mora para cuestionarnos como sociedad al respecto .
"El proyecto Vidas campesinas del ICANH -a partir de un trabajo riguroso y con la gente- propone una comprensión visual integral de la potencia de las Vidas Campesinas que nos permite entender y comprender la legislación del Art. 64", mencionó el Senador Alberto Benavides. Este proyecto así como los espacios de diálogo y articulación son aportes sustanciales para ampliar y complejizar diálogos y poner en debate conversaciones amplias y decisorias frente a la importancia de las vidas campesinas en Colombia así como avanzar en política pública y otras reformas constitucionales.
Reducir
Aumentar
Alto contraste
SPANISH
INGLÉS
Centro relevo