Te puede interesar

Avanza el convenio ICANH–FONTUR–MINCIT para el ordenamiento del turismo en parques arqueológicos de Colombia

Bogotá, octubre 6 de 2025

El Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), el Fondo Nacional de Turismo (FONTUR) y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MINCIT) adelantan el Convenio de Cooperación FNTC-278-2025, una iniciativa orientada a formular y aplicar estrategias para el ordenamiento y la gestión integral del turismo en los parques y áreas arqueológicas del país, fortaleciendo la conservación del patrimonio y la participación activa de las comunidades en su protección.

Actualmente en su fase inicial, este convenio constituye una acción de Estado sin precedentes en la historia de Colombia, al consolidar una alianza interinstitucional que articula el conocimiento científico con el desarrollo sostenible y la apropiación social del patrimonio. La iniciativa se enmarca en los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2022–2026 “Colombia, potencia mundial de la vida”, que propone reemplazar las economías extractivas por modelos productivos basados en la cultura, la identidad y la sostenibilidad.

Las primeras jornadas de trabajo se han desarrollado en los Parques Arqueológicos de Tierradentro (Cauca), San Agustín y Alto de los Ídolos (Huila), y Santa María de la Antigua del Darién (Chocó). En cada uno de estos territorios, el ICANH ha implementado metodologías participativas que integran a alcaldías, comunidades étnicas, organizaciones campesinas, prestadores turísticos, instituciones educativas y otros actores locales, con el fin de construir colectivamente los lineamientos que orientarán el turismo arqueológico en Colombia.

Durante los próximos meses se realizarán las visitas a La Lindosa (San José del Guaviare) y Teyuna–Ciudad Perdida (Sierra Nevada de Santa Marta), completando así el ciclo de trabajo territorial previsto para este proceso. A través de talleres, cartografías comunitarias, encuestas y ejercicios de diagnóstico, el convenio busca armonizar la conservación del patrimonio con el bienestar social y económico de las comunidades que lo custodian.

Este convenio expresa la voluntad del Estado colombiano de asumir el patrimonio arqueológico como una fuente de vida, conocimiento y desarrollo, entendiendo que su valor no se limita al pasado, sino que pervive en las comunidades, los territorios y las prácticas que lo mantienen vivo en el presente.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to Top