ICANH - Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

https://www.icanh.gov.co/prensa/actualidad-icanh/colombia-inicia-la-fase-1-del-proyecto

Jun 15, 2024 11:14 PM

Colombia inicia la fase 1 del Proyecto de Investigación ´Hacia el corazón del galeón San José´ con acciones de protección del Patrimonio Cultural Sumergido

Colombia inicia la fase 1 del Proyecto de Investigación Hacia el corazón del galeón San José

Monday, 20 de May de 2024

Colombia inicia la fase 1 del Proyecto de Investigación ´Hacia el corazón del galeón San José´ con acciones de protección del Patrimonio Cultural Sumergido



  • El Gobierno de Colombia presenta en Cartagena los pasos de la fase 1, de caracterización no intrusiva, de la investigación científica y cultural sobre el hallazgo del galeón San José. 

  • Mediante la resolución 0712 de 2024, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia -ICANH- declaró el contexto arqueológico Galeón San José como la primera Área Arqueológica Protegida del país en zonas marítimas y una de las únicas zonas en aguas profundas en el mundo.


Cartagena, Colombia. 22 de mayo de 2023. Este miércoles, el Gobierno de Colombia lanzó el proyecto de investigación científica y cultural Hacia el corazón del galeón San José´, una iniciativa en la que trabajan el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia - ICANH, la Armada de Colombia y la Dirección General Marítima - DIMAR. Además, la zona del hallazgo fue declarada Área Arqueológica Protegida de la nación. 


El proyecto de investigación y la declaratoria permiten el estudio del naufragio, y la valoración del hallazgo como parte importante de nuestra historia, a partir de las prácticas sociales y culturales. Además, garantizan la protección del patrimonio a través de su preservación a largo plazo y el desarrollo de actividades de investigación, conservación y valoración, en articulación con las comunidades. º


La declaratoria del Área Protegida del Galeón San José es un hito histórico para la gestión del patrimonio cultural sumergido del país, siendo la primera área arqueológica protegida en entornos marítimos y una de las pocas en el mundo en aguas a 600 metros de profundidad. 


El instrumento de soporte y gestión de la Declaratoria es el Plan de Manejo Arqueológico Área arqueológica es producto del trabajo de un diverso grupo de más de 20 profesionales en áreas como arqueología, historia, conservación, oceanografía, hidrografía, arquitectura, derecho, entre otras.


Su desarrollo fue liderado por el Instituto Colombiano de Antropología e Historia -ICANH y la Dirección General Marítima -DIMAR. Siguió los parámetros de la Resolución 1664 de 2021, por la cual se adoptan los lineamientos técnicos para la declaratoria de las Áreas Arqueológicas Protegidas, y contó con dos fases de consulta y participación ciudadana. La primera versión del documento estuvo a disposición de la ciudadanía desde el 26 de diciembre de 2023 al 31 de enero de 2024 y la segunda, desde el 5 y hasta el 19 de abril del presente año.  


En este documento se incorporaron los cambios propuestos por expertos mundiales en arqueología subacuática y gestión del patrimonio cultural sumergido en un taller que se realizó en Cartagena el 22 y 23 de febrero de 2024, en el marco del Simposio Internacional "Perspectivas y desafíos en la Investigación del hallazgo del galeón San José".


La declaratoria 


El polígono declarado protegido se encuentra en aguas del Mar Caribe colombiano y abarca las evidencias arqueológicas del naufragio del galeón San José, uno de los más importantes del período colonial en América.  Su declaratoria se basa en los criterios de representatividad, singularidad e integridad. 


Dichos principios demuestran el alto valor científico y patrimonial del área donde están los restos del galeón San José. En particular, se destaca la excepcionalidad en la escala nacional e internacional de este yacimiento en aguas profundas, por lo que se justifica la viabilidad y necesidad de su declaratoria como Área Arqueológica Protegida del orden nacional. 


La declaratoria representa, entonces, una oportunidad singular para abordar los desafíos científicos inherentes a la investigación de los fondos marinos. Además, ofrecerá una perspectiva única para ampliar los marcos interpretativos del pasado colonial y su impacto en la configuración social, económica y cultural de Colombia.  En específico, permitirá profundizar en el conocimiento del comercio transoceánico, los inicios de la globalización y la carrera de indias en el principio del siglo XVIII y se avanzará en la comprensión de la transición entre tecnologías de embarcaciones de esta época, desde los galeones hasta los navíos de línea.


Las fases de la investigación


Teniendo en cuenta que las investigaciones arqueológicas toman tiempo y son pausadas, se establecieron los primeros pasos que tendrá la fase de caracterización del hallazgo del galeón San José:


1.  Generación de imágenes del sitio: para hacer un diagnóstico no intrusivo de la zona, se utilizan sensores remotos.  


2. Registro: las imágenes recolectadas ayudan a construir un inventario de las evidencias arqueológicas que hay en el lecho marino. Esto permitirá una clasificación de los materiales y su procedencia. 


3.  Prediagnóstico de conservación: a partir del registro visual y el procesamiento de las imágenes en un sistema de información geográfica, se podrá establecer un punto de partida del nivel de deterioro de los elementos identificados. 


4. Robótica y logística operacional: en medio de la caracterización, también se avanza en la dotación de un buque de investigación submarina con tecnologías de posicionamiento dinámico y posicionamiento acústico submarino, y un vehículo de operación remota, dotado de diversos sensores y herramientas, capaz de descender a la profundidad del yacimiento. A traves de este ecosistema se realizará la documentación digital del contexto arqueológico, que incluye registros fílmicos, fotográficos y fotogramétricos georreferenciados. 


5. Divulgación y difusión: aquí están todas las acciones para la difusión de los procesos del proyecto. Incluyen producción científica a través de artículos y la participación en eventos académicos y de investigación, e iniciativas dirigidas a la toda la sociedad para promover la apropiación social del Patrimonio Cultural Sumergido.


6. Gestión del riesgo: consiste en la identificación, caracterización y evaluación de los riesgos, amenazas y vulnerabilidades, tanto naturales como antrópicas, que puedan afectar el contexto arqueológico.


A la fecha, la investigación se encuentra en una etapa temprana en la que no se tienen previstas excavaciones arqueológicas y, por lo tanto, aún no se ha estructurado un cronograma sobre actividades que impliquen llevar a la superficie materiales arqueológicos.


Las fases posteriores de investigación dependerán de los resultados de esta primera etapa de caracterización y podrán incluir actividades de recolección de materiales arqueológicos, toma de muestras, actividades de conservación y análisis especializados, entre otras. 


Resolución 0712 Declaratoria AAP GSJ


Más información:


Nathali Marín


Instituto Colombiano de Antropología e Historia(ICANH) - Jefe de comunicaciones


Celular: (57) 3178316580


Dirección: Calle 12 # 2-41, Bogotá, DC.


Correo: comunicaciones@icanh.gov.co


Juan David Amaya 


Ministerio de las Culturas - Líder de relacionamiento 


Celular: (57) 3004192007  


Dirección: Calle 9 #8-31, Bogotá, DC.  


Correo: jamaya@mincultura.gov.co  prensamincultura@mincultura.gov.co 


 

[Ver en formato amigable para la impresora]
ICANH - Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
  • Dirección sede misional: Calle 12 N.° 2 - 41, Bogotá D.C., Colombia
  • Dirección sede administrativa: Calle 12 # 2-38, Bogotá-Colombia
  • Horario de atención: Lunes a viernes de 8:00 am - 5:00 pm
  • Correspondencia hasta las 4:30 pm
  • Parques arqueológicos del ICANH:
  • Parque arqueológico de San Agustín:
  • Ubicación: Carrera. 11 # 30 - 7 Municipio de San Agustín - Huila.
  • Horario de atención: 8:00 a.m. - 3:00 p.m.
  • Correo electrónico: sanagustin@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico Alto de ídolos; y Alto de las piedras:
  • Ubicación: Vereda Ídolos y Vereda la Delicias Municipio de Isnos - Huila.
  • Horario de atención: 8:00 a.m. - 4:00 p.m.
  • Correo electrónico: idolos@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico Tierradentro:
  • Ubicación: Vereda El Escaño bajo (El Escaño Parque)-Resguardo San Andrés de Pisimbalá, municipio de Inzá - Cauca.
  • Horario de atención: 8:00 a.m. - 4:00 p.m.
  • Correo electrónico: tierradentro@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico de Santa María la Antigua Darién:
  • Ubicación: Vereda de Santuario, corregimiento de Tanela, municipio de Unguía-Chocó.
  • Horario de atención: 7:00 a.m. - 3:00 p.m.
  • Correo electrónico: parqueunguia@icanh.gov.co
  • Parque arqueológico Teyuna - Ciudad perdida:
  • Ubicación: Sierra Nevada de Santa Marta - Resguardo Kogüi-malayo-Arhuaco- Distrito Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta, Magdalena.
  • Horario de atención: 7:00 a.m. - 3:00 p.m.
  • Correo electrónico: teyuna@icanh.gov.co
  • Líneas de atención:
  • PBX: + 57 601 444 0544 - Línea Gratuita nacional 018000 3426042
    Línea Anticorrupción 018000 119811
  • FAX: + 57 601 4440530
  • Correo institucional: contactenos@icanh.gov.co
  • Correo notificaciones judiciales:notificacionesjudiciales@icanh.gov.co
  • DIRECTORIO INSTITUCIONAL