Conferencia ciclo A.P: Bioarqueología en Nueva Esperanza: Acercamiento a las condiciones de vida, prácticas funerarias y organización social.
Thursday, 11 de February de 2016
Antes del Presente: Avances de Investigación en Arqueología
Febrero 18 de 2016 3:00 p.m. en el Auditorio Aurelio Arturo de la Biblioteca Nacional.
En el marco del Proyecto Rescate Arqueológico Subestación Nueva Esperanza (vereda Cascajal del municipio de Soacha), llevado a cabo por INGETEC S.A para la construcción de la Subestación Eléctrica Nueva Esperanza por parte de Empresas Públicas de Medellín, EPM, el equipo de bioarqueología desarrolló un trabajo que dio cuenta de las principales características biológicas de la población prehispánica y su relación con las condiciones sociales, económicas y simbólicas de su entorno.
Las investigaciones giraron en torno al estudio de la consolidación de los liderazgos políticos y las diferentes expresiones de la jerarquización social. Entre los estudios realizados figuran temas como: i) sistemas de parentesco y su relación con unidades domésticas, ii) jerarquización social y condiciones de vida, iii) infancia en contextos arqueológicos, iv) agricultura, movilidad, e indicadores de estrés ocupacional y v) modificación craneal y marcadores culturales.
Sebastián Leguizamón:
Antropólogo de la Universidad Nacional de Colombia. Ha desarrollado investigaciones en Arqueología, bioarqueología y antropología biológica con especialidad en condiciones de vida en población prehispánica y moderna.
Andrea López Cardona:
Antropóloga egresada de la Universidad de Caldas con experiencia laboral relacionada en el campo de la arqueología, la bioarqueología y la antropología biológica especialmente en prácticas funerarias y condiciones de vida en población prehispánica.
Sergio Andrés González López:
Antropólogo de la Universidad Nacional de Colombia. Interesado en el estudio de las relaciones establecidas entre los grupos humanos y sus contextos biológico y ambiental a través del tiempo (contextos arqueológicos y actuales) desde una perspectiva multivariada y multiescalar.
Liliana Andrea Carrillo Sepúlveda:
Antropóloga de la Universidad Nacional de Colombia. Interesada en los temas relacionados con la arqueología, bioarqueología, la antropología biológica y antropología forense, especialmente prácticas funerarias y condiciones de vida en población prehispánica y moderna.
Jully Vanessa Ruiz Marín:
Antropóloga egresada de la Universidad de Caldas capacitada para realizar labores de campo y de laboratorio en arqueología, con énfasis en el análisis de restos óseos humanos.
Reducir
Aumentar
Alto contraste
SPANISH
INGLÉS
Centro relevo