Conoce la interpretación botánica, zoológica y narrativa de la comunidad ette ennaka
Thursday, 21 de February de 2019
El diccionario de la lengua ette, escrito por el antropólogo Juan Camilo Niño, es una publicación editada y publicada por el ICANH y la Universidad de los Andes. Contiene un estudio de carácter científico y práctico orientado a entender y fortalecer el conocimiento de la lengua ette, comúnmente conocida como chimila, que pertenece a la familia lingüística chibcha.
Esta obra surge con la intención de hacer consciente la amenaza de desaparición que se cierne sobre esta lengua, la cual se habla en dos departamentos de Colombia: Cesar y Magdalena. Y es importante mencionar que este ejemplar cuenta con una revisión lexicográfica de Narciso Puello Saumeth, profesor de lengua materna del Instituto Etnoeducativo Ette Ennaka.
La investigación que llevó aproximadamente 12 años, dedica su primer capítulo a los ette. Allí el autor presenta los procesos históricos y los riesgos que ha tenido que afrontar dicha lengua, así como, un esbozo de los rasgos culturales, demográficos y sociales de esta comunidad de hablantes al norte de Colombia. El segundo capítulo da cuenta del idioma ette en sí mismo, hace una descripción fonológica, alfabética y de las representaciones escritas propias.
El tercer y cuarto capítulo corresponden a los diccionarios ette-español, español-ette, teniendo en cuenta las cerca de seis mil palabras que contiene este diccionario. La siguiente parte es un inventario de especies animales y vegetales que hacen parte de la cotidianidad de la comunidad ette ennaka. Para finalizar, la obra compila las obras de Rafael Celedón, Jorge Isaacs y Gerardo Reichel-Dolmatoff para hacer un estudio de léxico histórico comparado.
Este diccionario es una contribución a los estudios lexicográficos precedentes y constituye uno de los estudios más completos realizados sobre una lengua indígena en Colombia.Ya está disponible en nuestra librería ICANH.
Reducir
Aumentar
Alto contraste
SPANISH
INGLÉS
Centro relevo