Conoce los detalles de las últimas cuatro presentaciones.
Tuesday, 01 de August de 2017
En nuestro ciclo de presentaciones Convocatoria fomento a la investigación año 2016 para el mes de julio contamos con las presentaciones de cuatro investigadores. Con cada uno de los resultados se va ampliando y consolidando la investigación científica y académica, en este caso, la arqueológica, que no solo se enriquece a partir de lo presentado sino del debate que se genera en la comunidad académica cuando estos son expuestos.
La primera presentación estuvo a cargo de José Luis Socarrás, quien en representación de todo su equipo de trabajo, expuso los resultados de esta primera fase de prospección arqueológica en Guatavita, precisando en los registros conseguidos y explicando las dificultades para acceder a ciertas zonas, debido al carácter turístico que estas tienen. Mencionó la importancia de impulsar proyectos que sirvan de escuelas de campo para aquellos arqueólogos en formación.
En la misma sesión, Sneider Rojas, investigador que desde el pregrado ha estado interesado en la Depresión Momposina, nos relató sus experiencias de campo en esta región del país. También habló acerca de la dificultad de encontrar en la actualidad un centro de producción cerámica en la zona y rescató el trabajo de socialización y sensibilización que se realizó con los habitantes de San Pedro, para que reconozcan, resignifiquen y revaloren el territorio que habitan.
En la segunda sesión del mes, nos acompañaron los investigadores Rodolfo Cepeda y Diana Tuta. Ambos participaron en la convocatoria de fomento a la investigación 2016 en la modalidad de apoyo a tesis de pregrado. El primero realizó un trabajo en el Valle de Sogamoso para determinar el posible uso (privado o público) del arte rupestre; explicó que dentro de su enfoque teórico no consideró la época colonial por el posible desinterés en este período por las representaciones pictóricas.
Por último, Diana Tuta, concentró su investigación en los torteros muisca de las colecciones del Museo del Oro (Sede Bogotá) y el museo arqueológico Eliécer Silva Celis (Sogamoso, Boyacá) y la representación de aves en estos, mostrando el trabajo de digitalización que se realizó, para su posterior análisis comparativo con los mitos muiscas. Uno de los productos finales de esta investigación fue una cartilla de divulgación de los resultados, utilizada como herramienta didáctica para la divulgación.
Los invitamos a conocer la agenda del resto de año para la presentación de resultados de estímulos, aquí.
Reducir
Aumentar
Alto contraste
SPANISH
INGLÉS
Centro relevo