El ICANH y su compromiso con las Vidas Campesinas
Wednesday, 25 de September de 2024
Ser campesino en Colombia
"¿Qué es ser campesino en Colombia? ¿Cuántos campesinos y campesinas hay en el país? ¿Cómo viven? ¿Dónde habitan?". Estas fueron algunas preguntas que tuvieron gran resonancia en 2018, cuando organizaciones campesinas y sociales del país, junto a otras defensoras de los Derechos Humanos, interpusieron una tutela con el propósito de que los campesinos y campesinas pudieran ser visibilizados y contados en el censo.
Ese mismo año la Corte Suprema de Justicia falló a su favor, mediante la Sentencia STP2028-2018, lo cual implicó, también, que el Estado colombiano atendiera al llamado de una tarea pendiente: ofrecer una conceptualización del sujeto campesino en Colombia.
Para ello se conformó una Comisión de Expertos para la Conceptualización del Campesinado que estuvo conformada por Dejusticia - Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, voceros de organizaciones campesinas del orden nacional, especialmente del Comité de Integración del Macizo Colombiano - CIMA, la Asociación Campesina de Inzá Tierradentro - ACIT, la Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria - Fensuagro y la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos - ANUC; el Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE, la Procuraduría Delegada para Asuntos Agrarios y de Restitución de Tierras, la Defensoría Delegada para Asuntos Agrarios y Tierras, y el Instituto Colombiano de Antropología e Historia - ICANH.
La comisión basó su trabajo en el estudio adelantado en 2017 por el ICANH, que fue publicado en la Colección Cuestiones y Diálogos, del fondo editorial de la misma institución en 2018.
En julio de ese año, la comisión de investigadores publicó un documento en el que se brindó una conceptualización del sujeto campesino a partir de cuatro dimensiones: la territorial-ambiental, la cultural, la productiva y la político-organizativa. Además, este estudio incorporó algunas recomendaciones para la adecuación de los instrumentos censales con el objetivo de contabilizar y caracterizar a las vidas campesinas del país. (Consulta aquí el documento Elementos para la conceptualización de lo campesino en Colombia: https://shorturl.at/53fef)
Sin embargo, más allá de la conceptualización, era indispensable que el Estado colombiano diera un paso más certero para reconocer a campesinas y campesinos como sujetos de derechos y propiciara una hoja de ruta para la creación e implementación de políticas públicas integrales que los beneficiaran de manera más eficaz.
Ese paso se dio en julio de 2023, cuando se impulsaron dos reformas constitucionales: la primera, el Acto Legislativo 001, mediante el cual se modificó el Artículo 64 de la Constitución Política de Colombia para reconocer al campesinado colombiano como "sujeto de derechos y de especial protección, [que] tiene un particular relacionamiento con la tierra basado en la producción de alimentos en garantía de la soberanía alimentaria, sus formas de territorialidad campesina, condiciones geográficas, demográficas, organizativas y culturales que lo distingue de otros grupos sociales".
La segunda, el Acto Legislativo 003 de 2023, gracias al cual se creó la Jurisdicción Agraria y Rural para brindar "garantía del acceso efectivo a la justicia y la protección a los campesinos y a los grupos étnicos: comunidades negras o afrocolombianas, palenqueras, raizales, comunidades indígenas, comunidad rom y las víctimas del conflicto armado".
Hay otras acciones que han ocurrido a favor del reconocimiento y protección de las vidas campesinas en Colombia, como la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y otras Personas que Trabajan en Zonas Rurales, en 2020; la Convención Nacional Campesina, en 2022; la creación de la Comisión Mixta Nacional para Asuntos Campesinos y la Cumbre Campesina Rumbo a la COP16, ambas ocurridas en 2024.
Además, es necesario mencionar que, hasta 2023 y por primera vez en la historia del país, fue realizado el censo de la población campesina en Colombia, el cual fue presentado en 2024 por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE.
EL ICANH y Vidas Campesinas
En 2016, el ICANH abrió una línea de investigación sobre las vidas campesinas en Colombia. El propósito fue atender, desde las perspectivas institucionales, al llamado de atención dado por las organizaciones campesinas al Estado colombiano acerca de la incomprensión de las dinámicas culturales asociadas con las campesinas y los campesinos en Colombia.
Desde ese año, el ICANH ha participado y alimentado discusiones sobre las conceptualizaciones del sujeto campesino, tanto a nivel interno como en mesas de trabajo técnicas interinstitucionales y con organizaciones campesinas.
Sin embargo, el compromiso del ICANH con las vidas campesinas no se reduce a dar una definición y realizar un trabajo de conceptualización, sino que lo asumió como parte de su Plan Estratégico Institucional 2023 - 2026 en el objetivo Vidas campesinas, prácticas socio-espaciales y vida común.
Así, el ICANH se ha propuesto "comprender las prácticas y dinámicas sociales de las vidas campesinas y de las relaciones urbano-rurales, su especificidad socio-espacial y cultural, para la toma de decisiones en la política pública con énfasis en territorio, hábitat, alimentos, energía y agua".
De esta manera, el ICANH ha desarrollado acciones y estrategias que han permitido aportar a la dignificación de campesinas y campesinos en Colombia, ofreciendo algunos medios para que sus voces sean escuchadas y amplificadas, buscando el reconocimiento de las formas de vida de las campesinas y los campesinos del país en su integralidad (territorial, organizativa y productiva) y promoviendo mecanismos para la creación de políticas públicas que los beneficien.
Para el ICANH también implica reconocer, en tiempo actuales, que los sujetos campesinos son los protagonistas e impulsores para lograr una reforma agraria en Colombia y promover el cumplimiento del Acuerdo Final de Paz, firmado con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - FARC en 2016.
¿Qué es Vidas Campesinas?
El objetivo estratégico del ICANH Vidas campesinas, prácticas socio-espaciales y vida común tiene cuatro ejes principales de trabajo:
- Investigación: contempla la orientación de la Política Nacional de Investigaciones del ICANH y su enfoque en la caracterización de los sistemas de vida regionales, la orientación en las convocatorias de estímulos del instituto, y las investigaciones de las formas de vida campesinas.
- Incidencia política: implica la participación del ICANH en escenarios de discusión sobre la participación de las vidas campesinas en Colombia en los debates sobre derechos culturales, ambientales, económicos, sociales y políticos, así como en las apuestas de fortalecimiento de las organizaciones de base comunitaria, mediante la realización de co-laboratorios.
- Articulación intersectorial: involucra al ICANH en la participación en escenarios de creación de programas o planes de acción de diferentes entidades (públicas, académicas, organizaciones sociales y ONG, entre otras), que busquen vincular al sujeto campesino.
- Divulgación: busca la incidencia del ICANH en los imaginarios sociales sobre campesinas y campesinos en Colombia y propicia espacios de divulgación que den cuenta de las realidades de los sujetos campesinos, sus contextos y formas de vida.
Como parte del cumplimiento de este objetivo estratégico, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia creó el proyecto Vidas Campesinas, que se lanzó en 2024 para "transformar las narrativas de nación, promoviendo una visión inclusiva y respetuosa de la diversidad cultural y regional de Colombia, incidiendo en las formas de representación de las vidas campesinas a través de la investigación colaborativa, la generación de espacios de diálogo y participación, la articulación interinstitucional y la divulgación de resultados de investigación en formatos multimedia".
Vidas Campesinas tuvo su antecedente en un proyecto de investigación multiformato, adelantado por el ICANH, en los departamentos del Guaviare, Norte del Cauca y Caquetá. Dicho proyecto buscó aproximarse a tres realidades regionales en las que las vidas campesinas reivindican sus atributos culturales, territoriales, productivos, organizativos y ambientales, y también como promotores de paz.
Específicamente, el proyecto Vidas Campesinas está conformado por mensajes y paisajes sonoros, podcast, shots de video, cortometrajes y documentales que evidencian la integralidad y diversidad de campesinas y campesinos de los tres departamentos mencionados.
Las voces protagónicas de las producciones son campesinos y campesinas que cuentan, desde sus propias formas narrativas, sus historias de vida y reflexiones sobre el ser y hacer campesino y las diversas formas de vida, desde la particularidad de sus contextos territoriales.
Las producciones audiovisuales abordan aspectos que afectan las vidas de campesinas y campesinos, como la interculturalidad, acciones y procesos de paz, la transición de cultivos y la restauración ecológica; el conocimiento relacionado con la naturaleza, la protección y defensa del territorio, las economías solidarias y las cadenas productivas campesinas.
Los productos sonoros fueron hechos gracias a un ejercicio de co-investigación y co-producción con tres experiencias organizativas campesinas que fueron seleccionadas como casos ejemplo que permitieran intervenir aquellos imaginarios negativos más comunes sobre los campesinos y campesinas en el país: La Escuela de Científicos Locales, un proceso organizativo gestado y sostenido por mayores, adultos, jóvenes, niños, mujeres y hombres de distintos municipios del Caquetá; Las Guardias Campesina, Indígena y Cimarrona del Norte del Cauca, tres procesos organizativos que conviven en un territorio intercultural fuertemente abatido por el conflicto armado y que, a través de la figura organizativa de guardias, han encontrado una estrategia para la defensa de su territorio y de la vida; y Los Guardianes del Yuruparí, una organización de campesinas y campesinos firmantes del Acuerdo de Paz de 2016, custodios de los paneles rupestres del Raudal del Guayabero en la Serranía de la Lindosa (Guaviare) y con una experiencia en turismo comunitario.
Las producciones audiovisuales de Vidas Campesinas se pueden ver en https://vidascampesinas.icanh.gov.co y en los medios digitales del ICANH:
- Spotify: podcast, cancionero y paisajes sonoros.
- YouTube: documentales y cortometrajes con listas de reproducción por región.
- Instagram y Facebook: shots de video y documentales.
- X: X Spaces, hilos y publicaciones de temas coyunturales que inciden en las vidas campesinas colombianas.
Reducir
Aumentar
Alto contraste
SPANISH
INGLÉS
Centro relevo