La historia del ICANH fue contada en "Jueves con curaduría" del Museo Nacional
Monday, 25 de November de 2019
Cada jueves el Museo Nacional tiene un invitado especial que aborda temas relacionados con curaduría. En esta ocasión fue invitado el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) y una de sus investigadoras del área de curaduría de etnografía les contó a los asistentes cómo fue el proceso de surgimiento y consolidación de la Antropología en Colombia.
El pasado 14 de noviembre el ICANH tuvo lugar en el Museo Nacional la conferencia ofrecida por el ICANH en el marco del ciclo de conferencias denominado "Jueves con curaduría". En esta ocasión, la conferencia tuvo como propósito reconstruir los caminos cruzados entre el nacimiento y la consolidación de la Antropología en Colombia y Brasil.
Durante la ponencia, titulada "Caminos americanistas y Antropología latinoamericana, circulación de ideas y objetos", de la investigadora del ICANH y especialista en historia de la ciencias sociales, Aura Reyes, se hizo énfasis en tres importantes figuras pioneras de la Antropología en la región: Paul Rivet, Gregorio Hernández de Alba y Paulo Duarte. "Posiblemente, Hernández de Alba y Duarte compartieron salones de estudio, mientras se encontraban formándose en París. Por supuesto, sus caminos fueron diferentes; el primero en Colombia y el segundo el Brasil", enfatizó la investigadora, a lo que agregó: "Rivet tenía mucho interés en develar el origen del hombre americano, por lo cual también se interesó profundamente por los concheros en Brasil, y que sirve a los investigadores para conocer mucho más de lo que sucedía en tiempos remotos atrás con los habitantes en esta parte del planeta".
Durante la exposición, se pusieron en evidencia las razones por las cuales la Antropología y la Etnología se institucionalizaron de diversas maneras en estos dos países y cómo estas se consolidaron en 1941 con el surgimiento del Instituto Etnológico Nacional en Colombia, y con la apertura en 1959 del Instituto de Estudios Prehistóricos y Etnología en Brasil.
El análisis también se enfocó en la formación impartida en estas instituciones, y se mencionó que los pioneros de las ciencias sociales en el país, entre ellos, Virginia Gutiérrez y Roberto Pineda, fueron egresados del Instituto Etnológico Nacional.
También se resaltaron las publicaciones que fueron clave para la difusión del pensamiento antropológico en ambos países, entre ellas el «Boletín de Arqueología», la «Revista de Folklore», la «Revista del Instituto Etnológico Nacional» para el caso de Colombia, y la revista «ANHEMBI» en Brasil, esta última dirigida por Paulo Duarte.
Sin duda, la conferencia del ICANH en el espacio "Jueves con curaduría" se convirtió en una oportunidad para conocer las intersecciones, valores y realidades que confluyeron para que las ciencias sociales en el país y en la región se consolidaran durante el pasado siglo XX.
Reducir
Aumentar
Alto contraste
SPANISH
INGLÉS
Centro relevo