El ICANH en París
.png)
jueves, 09 de octubre de 2014
El pasado 22 de octubre, en la Fondation Maison des Sciences de l Homme de París, el Director del ICANH, Dr. Fabián Sanabria, dio una conferencia sobre la vida y obra del célebre antropólogo francés Marc Augé.
"Del tiempo en ruinas al tiempo sin edad":
Una reflexión a partir de la obra de Marc Augé
En el marco de la exposición "El Silencio de los ídolos: una evocación de la estatuaria agustiniana", inaugurada en el Museo Nacional de Colombia, el 3 de diciembre de 2013 en Bogotá, el Director del Instituto Colombiano de Antropología e Historia - ICANH, Dr. Fabián Sanabria, dialogó con el célebre antropólogo y etnólogo francés, Marc Augé -quien fue su profesor en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París-, desde la Sala de Exposiciones Temporales, en torno a su vida y obra.
Entre los temas tratados, hablaron sobre "el campo de la soledad" que es el terreno antropológico, pasando por la "ciudad del mundo" y el "mundo de la ciudad" contemporáneos, así como "del otro a uno", para llegar a ese "tiempo sin edad" donde se tiene la fuerte necesidad de seguir reconstruyendo sentido hoy.
Durante la Conferencia del profesor Sanabria en la FMSH, que se llevó a cabo en la Sala 2 de la Fondation Maison des Sciences de l Homme de París, el miércoles 22 de octubre de 2014, se proyectaron fragmentos de esa conversación, que quedó consignada en un filme documental, y se comentó sobre la acogida de la obra de Marc Augé en América Latina, especialmente en Colombia.
En su reflexión a partir de la obra de Marc Augé, el director del ICANH, Dr. Fabián Sanabria, recorrió el trayecto de los principales hitos de los libros del célebre etnólogo francés, a partir de una retrospectiva que comienza y concluye con la escritura, pero no sólo con el hecho de escribir en antropología sino sobre todo en literatura (ámbito al que se ha consagrado Augé en los últimos años).
"Porque en un momento dado preguntarse por la edad que se tiene y lo que ello implica, es estar dispuesto a "convertirse en etnólogo de la propia vida", en la medida en que la edad es siempre una obligación, mientras que ir "En busca del tiempo perdido" es la promesa de una gran libertad. Es decir, cuando se enfrenta el paso de los años y se va y vuelve del niño que aparentemente se dejó al adulto que se es, inmediatamente surgen preguntas tales como: ¿Quién soy? ¿Quién me habita? ¿Hacia dónde voy? ¿Quién está al otro lado? ¿A quién veo o quién vendrá a mi encuentro? ¿Soy acaso una ilusión, un recuerdo, una ausencia o un deseo?
En ese horizonte, escribir es devenir, conquistar una personalidad que afirma la verdad de buena parte de nuestras máscaras, y particularmente la escritura en primera persona es comparable al trabajo del tiempo sobre las ruinas: se realiza por sustracción y selección, se complementa con olvidos y nuevos comienzos.
Así, el gran africanista de tantas idas y vueltas a Costa de Marfil se volvió etnólogo de su propia sociedad, pero sobre todo de sí mismo. Desde "Castillos y viñedos" pasando por "La travesía del Luxemburgo" y "Un etnólogo en el metro" (que veinte años después sería revisitado), "El sentido de los otros" le permitió enarbolar un método que corresponde plenamente al oficio de antropólogo: una pulsión minuciosa por mirar y seguir, desapegándose de lo propio para viajar y aprehender del otro, y al término de un tiempo "regresar de otro modo", contaminado de la "inquietante extranjería" del otro que permite reflejar lo otro de nos-otros.
Así Marc Augé llegaría a sus famosos "No-lugares o espacios del anonimato", a una "antropología de los mundos contemporáneas" que empezó a preguntarse por los horizontes de la ficción en las sociedades actuales, reflexionando sobre temas tan variados como la ciudad, las nuevas tecnologías, las consecuencias planetarias del 11-S, la educación y la cultura sobre-modernas , el "tiempo en ruinas" y las "formas del olvido", realizando numerosos ejercicios de "etno-ficción" que reflejaron su "vida desdoblada" abrazando finalmente la literatura en busca de un "tiempo sin edad" donde se es consciente de que el hombre siempre muere joven así no pueda creerlo por pretender ser el único habitante del Planeta donde proyecta sus sentimientos más íntimos en la "idea de adiós", es decir en "lo Inmenso": esa gran sabiduría (del paganismo) que hace que constantemente de los hombres surjan dioses y que finalmente éstos se reconozcan como tales: sólo hombres".
El evento fue organizado por el Programa de las Américas y el Grupo de reflexión, investigación y estudios sobre Colombia (GRECOL) de la Fondation Maison des Sciences de l Homme – FMSH, de París (Francia)
PRESENTACIÓN EN PREZI DE LA CONFERENCIA:
http://prezi.com/z2havi8o3v3s/le-temps-sans-age-une-approche-a-loeuvre-de-marc-auge/
Reducir
Aumentar
Alto contraste
SPANISH
INGLÉS
Centro relevo