Las TIC al servicio del patrimonio arqueológico de Cundinamarca
Wednesday, 19 de September de 2018
Arqueólogos y expertos internacionales realizaron procedimientos con tecnologías de la información y la comunicación (TIC) aplicadas a los vestigios arqueológicos del Parque Arqueológico de Facatativá y la Hacienda El Carmen, ubicada en la localidad de Usme, Bogotá.
El pasado mes de agosto un grupo de especialistas internacionales, arqueólogos colombianos y estudiantes de arqueología de diferentes universidades del país se trasladaron a la Hacienda el Carmen, para realizar procedimientos con herramientas y programas tecnológicos de georradar, penetración terrestre y electromagnetismo.
Estos procedimientos son avances tecnológicos en el escenario multidisciplinar de la geofísica y la geografía que ahora fortalecen el oficio del arqueólogo en la protección, conservación y divulgación del patrimonio cultural. Estas técnicas consisten en realizar la recolección de datos a través de herramientas tecnológicas avanzadas que, en el caso del georradar, captura datos de la superficie terrestre con sensores remotos; y en la fotogrametría, procesa imágenes de cualquier tipo de objeto en tres dimensiones.
Para los ejercicios de georradar y penetración terrestre, contaron con la asesoría de Dean Goodman, geofísico norteamericano y creador del software GPR-SLICE(c) Ground Penetrating Radar Imaging y Alex Novo, director de GeoRadar North America, dos de los principales referentes mundiales en esta materia.
Igualmente, se ejecutaron técnicas de fotogrametría y levantamiento con láser escáner en los abrigos rocosos con arte rupestre del Parque Arqueológico de Facatativá con la asesoría de Roberto Gabrielli y Giorgia Greco, investigadores del Consejo Nacional de Investigación Italiano y pioneros en la aplicación de TIC en lugares como la ciudad de Petra, Jordania y las ruinas del Imperio romano.
El trabajo adelantado en estas dos áreas arqueológicas protegidas de Colombia (AAP) se logró gracias a un convenio interinstitucional celebrado entre el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), la Fundación Panamericana para el Desarrollo (FUPAD) y la Universidad Externado de Colombia. Este proyecto tiene como objetivo destacar la pertinencia de la aplicación de TIC al servicio del patrimonio arqueológico en Colombia, a través de capacitaciones dirigidas a un grupo de funcionarios y estudiantes de diferentes instituciones y universidades del país.
Además del componente teórico y de los ejercicios aplicados en campo, las capacitaciones continuarán con el procesamiento y análisis de la información recolectada en las AAP. Los datos resultantes en este proceso serán vinculados al Atlas Arqueológico de Colombia y podrán ser consultados por todas las comunidades interesadas en conocer en detalle el estado del patrimonio arqueológico presente en su región y en el territorio colombiano.
Para el Instituto Colombiano de Antropología e Historia, hablar, presentar y explicar el patrimonio arqueológico del país en diferentes espacios es posicionar a la sociedad colombiana ante el mundo.
Reducir
Aumentar
Alto contraste
SPANISH
INGLÉS
Centro relevo