Te puede interesar

Precisiones con respecto al hallazgo de fortificaciones en la bahía de Santa Marta

En el marco del Registro de Patrimonio Cultural Sumergido, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia – ICANH ha adelantado diversos proyectos para la identificación y documentación de bienes arqueológicos sumergidos en ambientes marítimos y en aguas continentales. Particularmente, en la bahía de Santa Marta, en articulación con la Universidad del Magdalena y la Dirección General Marítima – DIMAR, el instituto desarrolla un proyecto integral para documentar el sistema de fortificaciones y otros sitios arqueológicos de la bahía, mediante tecnologías geoespaciales.

Uno de los estudios presentados recientemente en el IX Seminario Internacional de Historia y Arqueología Marítimas corresponde a la investigación del Morro de Santa Marta. En este sitio se ha logrado caracterizar su arquitectura, mediante levantamientos topográficos con LiDAR terrestre, fotogrametría aérea con drones y georradar para identificar niveles en el subsuelo.

En paralelo, el ICANH ha hecho prospecciones con sonares en la bahía, lo cual ha permitido identificar múltiples anomalías con potencial arqueológico, actualmente en proceso de verificación.

A propósito de las labores anteriormente descritas, el ICANH quiere destacar que estos trabajos complementan investigaciones previas a nivel histórico y arqueológico, como la tesis de pregrado de Sol Ángel Mora Zamudio, titulada ‘Búsqueda, localización y documentación de los vestigios del Fuerte de San Vicente. Un estudio de los factores que contribuyeron a su destrucción. Aporte inicial al estudio arqueológico de las fortificaciones de Santa Marta’, que combinó fuentes históricas, análisis arqueométricos y sensores remotos para proponer la ubicación del fuerte.

En conjunto, estas investigaciones representan un avance significativo en el conocimiento del sistema defensivo histórico de la bahía de Santa Marta, fortaleciendo su registro, estudio y estrategias de conservación para las generaciones futuras.

Adicionalmente, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia – ICANH reconoce la labor y el papel de las personas afines e interesadas en la historia de Santa Marta, así como de los pescadores que han reportado hallazgos de restos arqueológicos sumergidos.

El ICANH también destaca la función que cumple la academia y la historiografía local para el desarrollo y fortalecimiento del patrimonio cultural marítimo y acuático de la bahía. En este sentido, los trabajos de arqueólogos como Luis Carlos Álvarez, Sol Ángel Mora y Deyber Hernández, entre otros, resultan indispensables para la construcción de los expedientes de cada contexto arqueológico sumergido, que serán incorporados al Registro de Patrimonio Cultural Sumergido de la Nación.

En conjunto, estas investigaciones representan un avance significativo en el conocimiento del sistema defensivo histórico de la bahía de Santa Marta, fortaleciendo su registro, estudio y estrategias de conservación para las generaciones futuras.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to Top