Actualidad ICANH

Actualidad ICANH

El Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) anuncia la implementación de la Resolución 0982 de 2025

“Por medio de la cual se establecen las fechas de cierre temporal y el horario de ingreso de visitantes a los Parques Arqueológicos Nacionales de San Agustín, Alto de los Ídolos, Alto de las Piedras, Tierradentro, Santa María La Antigua del Darién y Ciudad Perdida – Teyuna, para el segundo semestre de 2025 y el primer semestre de 2026.”

Actualidad ICANH

Arte rupestre del Corredor terrestre-fluvial Negro – Orinoco – lago de Valencia. Hacia una nominación en serie a la Lista del Patrimonio Mundial

(Bogotá, D.C. 25 de julio de 2025) En base a información geográfica, arqueológica, lingüística, etnohistórica y etnográfica fundamentalmente, se presenta una propuesta de organización territorial denominada tentativamente Corredor terrestre-fluvial Negro – Orinoco – lago de Valencia (CTF-NOV). La premisa investigativa es que permite englobar, en el contexto general de las tierras bajas del norte de Suramérica (TBNS), una serie de valores naturales y culturales, especialmente sitios con arte rupestre geográfica, histórica y culturalmente relacionados, de extremada riqueza patrimonial.

Actualidad ICANH

ICANH abre convocatoria para el Programa de Prácticas y Pasantías 2025-II

(Bogotá, D.C., 21 de julio de 2025) – El Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) abre nuevamente la convocatoria para el Programa de Prácticas y Pasantías 2025-II, una oportunidad de formación dirigida a estudiantes de educación superior en Colombia que deseen adquirir experiencia en contextos reales de trabajo, aplicando conocimientos teóricos y metodológicos en áreas estratégicas de la entidad.

El programa busca fortalecer las capacidades de los futuros profesionales, quienes tendrán la posibilidad de aportar a proyectos institucionales de alto impacto y de acercarse a los equipos de trabajo del ICANH, conformados por profesionales expertos en antropología, arqueología, historia y áreas administrativas de apoyo.

¿Quiénes pueden participar?
Pueden participar: Estudiantes residentes en Colombia, vinculados a una institución de educación superior colombiana, que se encuentren cursando últimos semestres o año de formación y hayan cumplido la mayoría de edad (18 años) al cierre de la convocatoria.

No pueden participar: Quienes residan fuera de Colombia o estén matriculados en universidades extranjeras, así como estudiantes menores de edad.

Actualidad ICANH

Comentarios ciudadanos al proyecto de Resolución “Por la cual se modifica parcialmente la Resolución 139 de 2017 y se deroga la Resolución 188 de 2019”

El 18 de julio de 2017 entró en funcionamiento el procedimiento del Registro Nacional de Arqueólogos (RNA), establecido mediante la Resolución 139 de 2017, modificada parcialmente por la Resolución 188 de 2019. A través de este mecanismo, los profesionales pueden solicitar al Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) la evaluación de su idoneidad en Arqueología, con el fin de ser incluidos en la base de datos del RNA.

El Instituto Colombiano de Antropología e Historia – ICANH, da a conocer para comentarios de la ciudadanía el proyecto de resolución “Por la cual se modifica parcialmente la Resolución 139 de 2017 y se deroga la Resolución 188 de 2019”.

Actualidad ICANH

Propuesta metodológica para la caracterización arqueológica de entornos lacustres (aplicado en la bahía de Aquitania en el Lago de Tota, Boyacá)

(Bogotá, D.C. 11 de julio de 2025) En Colombia, la arqueología subacuática ha centrado su atención en entornos marítimos, dejando de lado los cuerpos de agua continentales como lagos y lagunas. Esta ausencia de estudios se debe a la falta de metodologías específicas, limitaciones técnicas y escasez de profesionales capacitados. El Lago de Tota, el más grande del país, posee un alto potencial arqueológico por su uso histórico y cultural. La falta de un modelo de análisis impide su estudio y conservación. Por ello, esta investigación propone una metodología que permita identificar y analizar sus elementos arqueológicos, contribuyendo al conocimiento y gestión del patrimonio cultural sumergido de Colombia.

Actualidad ICANH

Llega el segundo capítulo de Cátedra Chocó: Etnoeducación y reparaciones históricas, un diálogo entre palenques

(Tadó, Chocó. 10 de julio de 2025) Este capítulo reflexiona sobre reparaciones históricas en educación, específicamente en ejercicios de educación propia.
En este espacio contaremos con la presencia de la historiadora y miembro del equipo impulsor de la Universidad Propia, María Isabel Mena, quien nos brindará un panorama sobre el aporte de la etnoeducación a la reparación histórica desde el punto de vista de las niñeces; nos acompañará también el historiador y miembro del equipo impulsor de la Universidad Propia, Alfonso Cassiani, quien dará su visión sobre los palenques en Colombia y el papel de la etnoeducación en los procesos de visibilización y fortalecimiento propios; asimismo, la docente de la Institución Normal Superior Demetrio Salazar Castillo de Tadó, Luz María Garcés, nos ofrecerá una mirada hacia el proceso de implementación de la etnoeducación en su institución y dialogará sobre los desafíos que enfrenta este proceso.

Scroll to Top